Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María
Not a member yet
    10911 research outputs found

    Remite informe académico proceso de amparo

    No full text
    Dentro de las actuaciones jurisdiccionales analizadas, se observa que el accionante de iniciales C.F.F.T, vía proceso de amparo peticiona ante el Juzgado Especializado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (JEC-CSJAR), la nulidad total del Oficio N° 3067-2021-SUCAMEC-GEPP de 18 de junio de 2021, conteniendo el acto administrativo que resuelve como improcedente la solicitud de permiso para la maniobra de explosivos y materiales, al registrar dos condenas canceladas por incumplir sus deberes alimentarios, conforme se desprende del Oficio N° 56951-2021-B-WEB-RNC-GSJR-GG del 7 de junio de 2021, contraviniendo de esta manera el requisito previsto en el inciso “b” del artículo 7 de la Ley N° 30299, concordante con el numeral 7.1 del artículo 7 de su reglamento aprobado con Decreto Supremo N° 010-2017-IN, reponiendo las cosas al estado anterior de producida la lesión, por cuanto transgrede el derecho al trabajo y a la resocialización del penado. Ante ello, el JEC – CSJAR, resuelve fundada la acción de amparo, consecuentemente la nulidad total del Oficio N° 3067-2021-SUCAMEC-GEPP y dispone a la SUCAMEC emita el respectivo permiso para maniobrar explosivos y materiales en beneficio del accionante; misma, que fuere mediante sentencia de vista confirmada por la 2° Sala Civil de la CSJAR. Por lo que, a fin de conocer de manera cierta y objetiva los fundamentos de la decisión del juez constitucional se desarrolló en el presente informe la definición del proceso de amparo, objeto, naturaleza y tipología desde sus diversas vertientes doctrinarias; de igual forma respecto al caso analizado se planteó la problemática siguiente: ¿El inciso “b” del artículo 7 de la Ley N° 30299, constituye una norma autoaplicativa?; ¿La Ley N° 30299, quebranta el principio de resocialización del penado?; y, ¿Procede la inaplicación de la Ley N° 30299 vía control difuso en el presente caso?. Asimismo, se dio a conocer la postura personal respecto a los fundamentos adoptados por el a quo constitucional arribando a conclusiones objetivas que aportan al adecuado estudio y conocimiento del caso materia de análisis

    Contaminación por monóxido de carbono en dos centros de inspección técnica vehicular. Arequipa, 2024

    No full text
    Es necesario controlar y reducir el volumen de contaminantes que liberan los vehículos motorizados, su presencia en la atmósfera tiene importancia influyente en el conjunto de gases del efecto invernadero, como hidrocarburos (HC), monóxido de carbono (CO) y Monóxido de Carbono + Dióxido de Carbono (CO+CO2); para lo que se determinó y analizó dichos datos para posteriormente ser comparados con los Límites Máximos Permisibles según establece el D.S. 047-2001-MTC. Este estudio tuvo como objetivo principal: analizar la diferencia en la contaminación por CO en los centros de inspección técnica vehicular (CITV) Citemax y Colón, generada en el periodo enero a marzo de 2024 por los vehículos examinados en estas dos empresas que cuentan con autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La presente investigación tuvo un nivel de investigación descriptivo. Se utilizó la técnica de la observación documental, a través de la evaluación de las fichas de revisión técnicas vehiculares de ambos centros de inspección; las cuales fueron proporcionadas por estos CITV, previa solicitud formal. El equipo analizador de gases presente en cada planta nos ayudó a tener un registro del estado del vehículo en los niveles de contaminantes que estos arrojan. Para probar la hipótesis planteada se aplicó el indicador de correlación de T de Student. Los resultados muestran que existe una diferencia significativa entre los tipos de combustible, lo que significa una mayor emisión de CO ocasionado por vehículos que usan gasolina, a diferencia de los Gas Natural Vehicular (GNV) y Gas Licuado de Petróleo (GLP); además, las emisiones de CO disminuyen a medida que el año de fabricación de los vehículos aumenta. Se concluye que, los niveles de monóxido de carbono no superan en su mayoría los Límites Máximos Permisibles; pero al analizar las muestras de cada centro de inspección técnica vehicular, las emisiones de CO en ralentí, son significativamente más altas en Citemax que en Colón

    Factores que influyen en la superación de situaciones adversas de los servicios de control simultáneo en la Municipalidad Distrital de la Joya, provincia y departamento de Arequipa, 2023

    No full text
    Estudios revelan una baja corrección de las situaciones advertidas en informes de control expuestos por la Contraloría General de la República en entidades públicas. Asimismo, el distrito de la Joya destaca por tener uno de los mayores presupuestos de la región; por lo que nos formulamos la pregunta ¿Cuáles son los factores internos y externos que influyen en la corrección de situaciones advertidas en servicios de control simultáneo comunicados a la Municipalidad Distrital de la Joya, durante el periodo 2023? La presente investigación busca, a través de un estudio relacional, reconocer y evaluar los factores (variable independiente) que afectan a la corrección de situaciones señaladas en el control sincrónico (variable dependiente), en la referida municipalidad en el 2023. Para lo cual, se hizo uso de una encuesta como técnica empleando un cuestionario dirigido a una muestra de 87 trabajadores y se realizó una revisión documental a través de fichas de análisis documental. Asimismo, para establecer la relación entre variables estudiadas se aplicó el estadígrafo del coeficiente de Spearman, identificando que hay alta asociatividad entre la corrección de situaciones contrarias con el nivel de conocimiento del persona sobre la importancia del Control Simultáneo y sus modalidades, el encargo de corrección adversas no vinculadas al cargo desarrollado, las capacitaciones en materias de control gubernamental, control simultáneo y sobre el procedimiento para la superación de situaciones adversas, el contrato de trabajadores que desempeñen labores específicas y la adquisición de recursos logísticos que dificultan la solución de eventos difíciles. Además, se concluyó que el 62,2% de los escenarios adversos detectados en el 2023 no fueron mejoradas y se evidenció mayor incidencia de situaciones adversas en la realización de obras y proyectos de inversión pública, programas sociales, y gestión ante emergencias y desastres; por lo que, resulta crucial poner atención a los factores identificados

    Somatización de Estrés Laboral, Ansiedad y Miedo en la Atención de Pacientes Covid-19 en Trabajadores de Salud del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca en Tiempo Covid 19- 2020

    No full text
    La pandemia COVID-19, ha expuesto a la gran parte de la población mundial llevando esto a grandes pérdidas humanas y al colapso de los servicios de salud, durante tres olas de contagio. En el Perú, las condiciones y carencias en los servicios de salud, fueron determinantes, para mayor presión en los trabajadores de la salud, tales como una pobre infraestructura para enfrentar una pandemia con alta demanda de pacientes, insuficiente disponibilidad de dispositivos médicos, escasas medicinas, poco oxígeno, escasos equipos de protección personal, guardias continuas, exceso de responsabilidades y el miedo constante al contagio, entre otros. Todas estas malas condiciones, han expuesto a riesgo psicosocial a los profesionales de la salud que estuvieron encabezando en la primera línea, en tal razón se propuso como objetivo determinar la relación de tres variables que viene a ser la somatización de estrés laboral, ansiedad y miedo en la atención de pacientes COVID-19 en trabajadores de salud del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca en tiempo de COVID 19. considerándose un estudio observacional, de asociación, de campo y de nivel relacional. Se tomo un cuestionario autoaplicado a 429 trabajadores de salud, para evaluar la presencia de somatización de estrés laboral, ansiedad y miedo en la atención de pacientes covid-19. Obteniendo como resultado que el 73.43% presentaron valores elevados de miedo al COVID-19, 76.22% tuvieron estrés alto, 72.73% tuvieron síntomas severos de ansiedad. En consecuencia, desde la perspectiva de los cálculos estadístico, se pudo comprobar una correlación con dirección positiva y de magnitud alta entre la ansiedad y el miedo al COVID-19 en los trabajadores de salud que atienden pacientes COVID-19, como también hubo relación estadísticamente significativa entre la somatización por estrés laboral y la ansiedad

    La naturaleza jurídico laboral de las stock options en el Perú: ¿beneficio de carácter remunerativo o incentivo laboral?

    No full text
    La presente investigación parte de la problemática de la falta de claridad legal en Perú respecto a la naturaleza de las stock options, ya sea como remuneración o incentivo laboral. Tiene como objetivo general determinar la naturaleza jurídico laboral de las stock options en el Perú, y como objetivos específicos: describir la finalidad y las características de las stock options, identificar los elementos determinantes para definir un concepto remunerativo en el ámbito laboral, describir las connotaciones jurídicas que tiene el incentivo laboral y proponer una alternativa para clarificar y armonizar el tratamiento legal de las stock options en el Perú, considerando las implicancias y consecuencias para los trabajadores y las empresas. Se adoptó un enfoque cualitativo, con nivel de investigación descriptivo y método inductivo, recopilando datos a través de entrevistas a expertos. Como conclusión, se determinó que las stock options en el Perú tienen una naturaleza predominantemente de incentivo laboral, caracterizadas por su falta de recurrencia en el pago y ausencia de libre disponibilidad, lo que las distingue de un concepto de remuneración tradicional; asimismo, se evidencia la necesidad de una regulación específica para brindar seguridad jurídica y claridad en su implementación

    Marketing digital y su relación con el posicionamiento de instituciones educativas privadas. Arequipa Metropolitana, 2024

    No full text
    El objetivo del estudio es establecer la relación entre marketing digital y el posicionamiento de instituciones educativas privadas en Arequipa Metropolitana al 2024. La investigación sigue una metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y alcance descriptivo-correlacional. Para lograr el objetivo de estudio se utiliza como instrumento un cuestionario de 35 ítems, los cuales fueron respondidos por 384 padres y madres de familia cuyos hijos(as) estén matriculados en una institución educativa privada ubicada en la zona metropolitana de Arequipa. Por otro lado, el instrumento utilizado cuenta con validez basada en el juicio de expertos y demuestra una alta confiabilidad, medida mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. El instrumento de marketing digital tiene un Alfa de Cronbach de 0.964, el de posicionamiento de marca de 0.951, y el combinado de ambos instrumentos alcanza un Alfa de Cronbach de 0.975. Entre los resultados del estudio se encontró que existe una correlación significativa, positiva y baja con tendencia moderada (r= 0.303; p <0.05) entre feedback y posicionamiento de marca, además, se encontró una correlación significativa, positiva y moderada (r= 0.425; p <0.05) entre funcionalidad y posicionamiento de marca. Como conclusión se encontró que existe una correlación significativa, positiva y moderada (r= 0.406; p <0.05) entre marketing digital y posicionamiento de marca de instituciones educativas privadas en Arequipa Metropolitana al 2024

    Aplicación de la ingeniería de métodos para optimizar los procesos en el área de mantenimiento de una empresa de Transporte de Personal, Arequipa 2024

    No full text
    El transporte de personal en la ciudad de Arequipa es un componente fundamental para el funcionamiento de diversas industrias, ya que facilita la movilidad de los trabajadores hacia sus centros de trabajo. Sin embargo, las empresas dedicadas a este servicio enfrentan varios desafíos operativos, particularmente en el área de mantenimiento de su flota vehicular. Estos problemas incluyen la falta de estandarización en los procedimientos de mantenimiento, la gestión inadecuada de repuestos e inventarios, así como la insuficiente capacitación del personal. Estas deficiencias afectan la eficiencia operativa de la empresa, incrementando los tiempos de inactividad de los vehículos, los costos operativos y la insatisfacción del cliente debido a fallas mecánicas recurrentes y retrasos en los servicios. La presente investigación tiene como objetivo aplicar la Ingeniería de Métodos para optimizar los procesos en el área de mantenimiento de una empresa de transporte de personal en Arequipa. La hipótesis planteada es que la implementación de herramientas y técnicas de Ingeniería de Métodos contribuirá a mejorar la eficacia y eficiencia de los procesos de mantenimiento, lo que resultará en la reducción de costos operativos y en la mejora de la calidad del servicio brindado a los clientes. Para ello, se propone un análisis exhaustivo de los procesos actuales, seguido de la identificación y eliminación de cuellos de botella, actividades innecesarias y tareas redundantes, utilizando la metodología de las 5S (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke). La metodología de investigación aplicada en este estudio fue de carácter no experimental, con un diseño explicativo, ya que se buscó comprender cómo la aplicación de la Ingeniería de Métodos afecta los procesos de mantenimiento en su contexto natural, sin manipular directamente las variables involucradas. La recolección de datos se realizó a través de observación directa del proceso de mantenimiento, análisis de tiempos y la utilización de diversos diagramas de flujo y análisis de procesos como el Diagrama de Pareto, el Diagrama de Ishikawa, y el Diagrama de Flujo de Procesos, entre otros. Además, se llevó a cabo un diagnóstico situacional que permitió identificar las principales áreas de mejora dentro del taller de mantenimiento. Los resultados obtenidos indicaron que la aplicación de las 5S permitió una mejora significativa en la organización, limpieza y estandarización de los procesos dentro del área de mantenimiento. La identificación y eliminación de actividades innecesarias, así como la optimización de los tiempos de reparación, contribuyeron a reducir los tiempos de inactividad de los vehículos, lo que aumentó la disponibilidad de la flota y permitió una mayor eficiencia en la programación de los servicios. Además, la estandarización de los procedimientos de mantenimiento y la capacitación del personal en nuevas tecnologías de diagnóstico y reparación resultaron en una mejora general en la calidad de las reparaciones, reduciendo los incidentes recurrentes y aumentando la satisfacción del cliente. A nivel económico, la implementación de estas herramientas fue evaluada como viable, con un análisis de la rentabilidad que mostró un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al 40%, lo que demuestra que la inversión en la mejora de los procesos de mantenimiento tiene un retorno considerable a mediano y largo plazo. El índice Beneficio-Costo (B/C) de 2.38 indica que, por cada sol invertido, la empresa recuperará 1.38 soles, confirmando la rentabilidad del proyecto. Asimismo, el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) se estimó en solo 2 años y un mes, lo que demuestra la efectividad de la propuesta. La investigación demuestra que la aplicación de la Ingeniería de Métodos, combinada con la metodología de las 5S, ofrece una solución efectiva y económicamente viable para optimizar los procesos en el área de mantenimiento de una empresa de transporte de personal en Arequipa. La mejora en la eficiencia operativa, la reducción de costos y el aumento en la satisfacción del cliente son algunos de los beneficios clave que resultan de la implementación de estas herramientas. Este estudio no solo aporta a la mejora interna de la empresa, sino que también contribuye al desarrollo sostenible del sector de transporte en la región

    Estudio de las nuevas formas de arte para el desarrollo del diseño arquitectónico de un centro de formación y difusión de las artes para los pobladores del distrito de Ilo, 2024

    No full text
    Existe cierta falta de valorización de las nuevas formas de arte que se están desarrollando en el mundo en diversos ámbitos, como el educativo y el de gestión, lo que ocasiona el debilitamiento del desarrollo formativo artístico de los pobladores en Ilo. La presente investigación tiene como objetivo el estudio de las nuevas formas de arte que, actualmente, se presentan en nuestra sociedad y como pueden llegar a generar un cambio positivo en la comunidad por medio de su difusión, estudio y formación de carácter artístico en niños y jóvenes. Posteriormente, se propone el diseño arquitectónico de un “Centro de difusión y formación de las artes” en un sector representativo del área de estudio para su aprovechamiento en el desarrollo urbano y cultural de la provincia de Ilo, todo esto nace a partir de estudio y entendimiento de la problemática encontrada que existe una falta de desarrollo cultural en la provincia. Para la investigación se usará el método de “estudio de casos” con el fin de estudiar y analizar unidades sociales para llegar a comprender actividades y circunstancias concretas. Con este diseño como estrategia para el desarrollo cultual y respuesta a la pérdida de identidad en el sector, se generan nuevas dinámicas sociales, actividades de permanencia, nuevas oportunidades y una activación en el área

    Comparación del modelamiento hidráulico mediante Hec-Ras e Iber con fines de prevención ante inundaciones – caso de estudio del río Tambo en Arequipa, Perú

    No full text
    Las inundaciones se han vuelto cada vez más severas y recurrentes en todo el mundo debido a varios factores como lo puede ser el cambio climático Perú no es ajeno a esta problemática(Vargas, 2009). La infraestructura ha demostrado ser poco resiliente ante fenómenos hidrológicos como el fenómeno de Niño. En Arequipa el sector Ayanquera del río Tambo ha evidenciado problemas de desbordamiento, erosión de laderas, inundaciones y acumulación de materiales de arrastre, causando considerables daños materiales. En esta zona se pueden presentar flujos de detritos, las erosiones e inundaciones pueden afectar zonas de cultivo, a los centros poblados Puerto Viejo y Desamparados. Esto implica la ampliación de zonas agrícolas hacia las riberas de los ríos, problemas de inundación, escasez de productos, perdida de suelos agrícolas y consecuentemente pérdida en la economía(Chalco Gutierrez, 2022). Por lo tanto, es importante analizar el comportamiento del flujo y su impacto. Esta investigación propone desarrollar una comparación entre los programas IBER y Hec-RAS con la finalidad de elegir el modelo más representativo de la sección de investigación del Río Tambo y así estar al tanto del comportamiento fluvial frente a un suceso de avenidas intensas, con el objetivo de prevenir inundaciones. Primero, se realizó la modelación hidrológica utilizando el modelo HEC-HMS, a través de la trasformación precipitación – escorrentía utilizando el hidrograma unitario (SCS) y la precipitación neta a través del procedimiento del número de curva, obteniendo así flujos altos para distintos periodos de retorno. Para los periodos de retorno de 50, 100 y 200 años, los caudales máximos fueron 650.10 m3/s, 922.30 m3/s y 1179.30 m3/s respectivamente. En segundo lugar, se realizó la modelación hidráulica utilizando IBER y Hec-RAS, luego de haber realizado un levantamiento topográfico con dron. La conducta en ambas modelaciones mostró una notable similitud respecto al perfil del flujo durante su estado de máximo caudal. En el caso analizado, aguas arriba, donde el régimen supercrítico es predominante, los ritmos son altos y los calados reducidos. En Hec-RAS se visualizan resultados de 0 a 4 m de calado, las velocidades en un rango de 0 a 5 m/s y las cotas de 221 a 256.2 m. Mientas que en IBER los resultados brindan mayor precisión, el calado vario de 0 a 4.20 m, las velocidades de 0 a 5.38 m/s y las cotas de 225.31 a 259.81 m. Es notable la reacción hidráulica del cauce en las marcas de inundación obtenidas en los softwares utilizados, demostrando que es posible que exista peligro de desbordamiento en ambos márgenes. En tercer lugar, se comparan los modelos y se concluye que IBER es el más representativo, dado que ofrece una alternativa más eficaz para modelar ríos con geometrías más irregulares, en las que el manejo del terreno como una malla de volúmenes finitos interconectados recrea de forma más eficaz el suceso que el manejo de secciones vinculadas entre sí. Así, el agua fluye por el terreno, basándose en las ecuaciones de comportamiento establecidas, en cambio Hec-RAS lo considera como un camino preestablecido. En cuarto lugar, se presentó como propuesta de optimización el diseño hidráulico de un dique enrocado con 4.50 m de promedio de altura y un ancho de 4.50 m, tanto en la parte derecha como en la izquierda del margen, el cual encauza el río con la finalidad de que no ocurra inundación. Finalmente se puede afirmar que este estudio ayuda a reducir la brecha del conocimiento respecto a la comparación de modelos hidráulicos en diversos programas como lo son IBER y Hec-RAS

    Perfil del político peruano basado en sus funciones y atribuciones, 2024.

    No full text
    La investigación analiza el perfil del político peruano en 2024 a partir de sus funciones y atribuciones establecidas en la Constitución, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y el Reglamento del Congreso y otras normativas otras normativas que configuran el ejercicio del poder en el ámbito nacional, regional y municipal. A través de un enfoque cualitativo con un diseño no experimental y transversal. Se realizaron entrevistas a expertos en política peruana para evaluar las características esenciales de los actores políticos y las dinámicas institucionales que influyen en su desempeño. Los resultados indican que el sistema político peruano presenta desafíos estructurales como la fragmentación partidaria, la falta de profesionalización de las autoridades y la debilidad en los mecanismos de fiscalización. En el ámbito municipal, se identificó que alcaldes y regidores enfrentan dificultades en la gestión local debido a la dependencia financiera del gobierno central y a prácticas clientelistas. A nivel regional, los gobernadores carecen de estrategias de articulación intergubernamental efectivas, lo que limita su capacidad de planificación. En el Congreso y el Ejecutivo, la confrontación política ha generado inestabilidad y reducido la confianza ciudadana en las instituciones. El estudio concluye que es necesario fortalecer la preparación técnica de los políticos y promover reformas que mejoren la transparencia y la eficiencia en la gestión pública, garantizando una representación política más efectiva y democrática

    0

    full texts

    10,911

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional - Universidad Católica de Santa María is based in Peru
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇