Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional Universidad César Vallejo: Página de inicioNot a member yet
163757 research outputs found
Sort by
Conocimiento de metodología BIM y gestión por procesos en el gobierno regional de Arequipa, 2023
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe
entre el conocimiento de la metodología BIM con la Gestión por Procesos en el
Gobierno Regional de Arequipa. La metodología BIM según (Sacks et al., 2021),
quien plantea los niveles de investigación, valiendo cada alcance un avance en
correlación al nivel anterior. Estos niveles de investigación se componen en
dimensiones: 1D, 2D, 3D, 4D y 5D. La Gestión por Procesos según (Medina León
et al., 2019) implica una capacidad de transformar la cultura empresarial hacia el
reconocimiento en cada actividad, de quiénes son sus clientes, sus necesidades y
exigencias; así como el logro de la adecuada coordinación, sin feudos y fincas, que
permitan la concreción de los objetivos estratégicos. El método considerado fue de
tipo básica, diseño no experimental de corte transversal, nivel descriptivo
correlacional de enfoque cuantitativo. La muestra probabilística estuvo
considerada por 150 personales, utilizando como técnica la encuesta y como
instrumento el cuestionario. Finalmente, los datos fueron procesados en el
programa SPSS V29 donde se logró determinar la relación entre metodología BIM
y Gestión por Procesos, evidenciando una similitud positiva y moderada de 97.40%
de acuerdo a la correlación de Spearman
Control Interno y la Gestión de Tesorería de una Municipalidad de la Provincia de Andahuaylas Apurímac 2024
El estudio consideró como objetivo El Objetivo general será: Determinar si el control
interno se relaciona con el desempeño de la gestión de tesorería de una Municipalidad
de la provincia de Andahuaylas, Apurímac, además del Objetivo de Desarrollo Sostenible
Nº8, que se orienta al desarrollo económico y empleo decente. La metodología fue, de
enfoque cuantitativo, el tipo fue aplicado, con diseño no experimental, alcance
correlacional descriptivo, población de 30 trabajadores, la muestra fue de 25, la técnica
aplicada fue la encuesta, con el instrumento del cuestionario, validado por tres expertos
y con una confiabilidad de 0.795 según el Alfa de Cronbach. Resultados encontrados, el
52% cree que no se tiene un eficiente control dentro de la institución, el 76% considera
que no se tiene una óptima gestión de la tesorería, el valor de p fue =0,000, la correlación
conforme a Spearman fue igual a 0,703. Se concluye que, el control interno guarda
relación con el desempeño de la gestión de tesorería de una Municipalidad de la provincia
Andahuaylas, Apurímac, nivel alto directo de correlación, al tener un control adecuado
en la municipalidad, con eficiencia en cada uno de sus componentes, la gestión de
tesorería será más eficiente
Gestión logística y su influencia en la calidad del servicio del área de abastecimiento, en una municipalidad provincial Amazonas, 2023
La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar de qué manera la
gestión logística influye en la calidad del servicio, tendiendo como base que para esta
investigación contribuyo el ODS N°08: trabajo decente y crecimiento económico, el
mismo que promueve el trabajo justo para todos. La metodología empleada para
dicho trabajo fue de tipo básica, con un enfoque cuantitativo y diseño explicativo
causal de corte transversal, la población se conformó por 300 personales tanto los
que laboran en la entidad, como los que trabajan fuera de ella, de los cuales se tuvo
una muestra de 169 individuos mediante muestreo probabilístico, como instrumento
se utilizó como instrumento el cuestionario conformado por 12 ítems para cada
variable, validado por juicio de experto y basado en escala Likert.Los análisis
estadísticos evidenciaron que existe una relación significativa entre el la gestión
logística y la calidad del servicio con un p <0.001. Como resultados se puede describir
que luego de haber analizados las respuestas de los 169 trabajadores, se pudo
recaudar una significancia de <.001, concluyendo que la hipótesis alterna queda
validada, lo cual rechazada en su totalidad la hipótesis nula, por lo tanto, se puede
concluir que la gestión logística mantiene una vinculación causal e influye sobre la
calidad de servicio
Infección previa por COVID -19 como factor de riesgo para dengue en pacientes hospitalizados, Chimbote 2023-2024
El objetivo general es determinar si la infección previa por COVID-19 es un factor
de riesgo para el diagnóstico de dengue. La metodología tiene enfoque cuantitativo
y diseño retrospectivo analítico de tipo casos y controles. La técnica fue la revisión
retrospectiva de historias clínicas, utilizando una ficha de recolección de
datos estructurada en cinco secciones. La muestra fue 268 historias clínicas,
con 134 casos de dengue y 134 controles sin dengue. Los resultados
indicaron que la infección previa por COVID-19 aumentó significativamente la
probabilidad de diagnóstico de dengue en 5.8 veces (OR: 5.8; IC 95 %: 3.4–
9.9; p < 0.001). Se observó una tendencia a que el IMC influya en esta asociación,
siendo más fuerte en personas con sobrepeso u obesidad (OR: 6.8; IC 95%:
3.2–14.4; p<0.001) en comparación con quienes tienen peso normal (OR: 4.2; IC
95%: 1.8-9.8; p=0.001). La HTA evidenció una tendencia a incrementar el riesgo de
dengue en pacientes con antecedente de infección por COVID-19 (OR: 6.2; IC
95%: 2.4–16.2; p<0.001) frente a quienes no presentan HTA (OR: 5.1; IC 95%:
2.7-9.6; p<0.001). En conclusión, la infección previa por COVID-19 aumentó casi
seis veces la probabilidad de desarrollar dengue, con una tendencia mayor en
personas con factores como sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial
Conocimiento sobre autocuidado y calidad de vida en pacientes sometidos a colostomía, Trujillo 2024
La investigación abordó que los pacientes sometidos a colostomía deben ser capaces
de ejercer su propio cuidado para su bienestar ya que sufren ciertas alteraciones en
su calidad de vida debido a los cambios que se dan tanto a nivel físico, social y
emocional. La presente investigación contribuyó al Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) 3 y con la meta 3.8, que se centra en proporcionar a todas las personas acceso
a servicios de atención sanitaria de calidad. El objetivo se basó en determinar la
relación entre el conocimiento sobre autocuidado y la calidad de vida en pacientes
sometidos a colostomía, Trujillo 2024. Con respecto a la metodología fue de tipo
básica de enfoque cuantitativo, asimismo de diseño no experimental y longitudinal,
teniendo una muestra conformada por 86 pacientes utilizándose la técnica de la
encuesta y como instrumento un cuestionario. Por lo tanto, los resultados
evidenciaron que el 50% de los pacientes sometidos a colostomía presentaron un
conocimiento medio en el autocuidado, además el 59.3% de los pacientes
presentaron una calidad de vida regular. Se concluyó que, existe relación significativa
de 0.000 y una correlación según el coeficiente de Rho de Spearman de 0.727,
encontrándose en una escala correlación positiva alta
Prácticas pedagógicas transformadoras y su impacto en el desempeño docente: un enfoque innovador
Introducción: El presente estudio analiza la implementación de prácticas pedagógicas transformadoras para mejorar el desempeño docente en instituciones de educación secundaria. En un contexto en el que la calidad educativa resulta esencial para el desarrollo social y económico, se diseñó una intervención formativa basada en metodologías activas y en la integración de tecnologías digitales en el aula. Materiales y métodos: Mediante un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a docentes para evaluar sus percepciones sobre las prácticas actuales y se ofrecieron talleres orientados al aprendizaje basado en proyectos y la retroalimentación formativa. Resultados: Los resultados evidenciaron un incremento notable en la motivación y el compromiso de los participantes, así como una mejor adaptación de las estrategias de enseñanza a las necesidades individuales del alumnado. Discusión: Además, el análisis estadístico reflejó una correlación significativa entre la participación en los talleres y la adopción de métodos centrados en el estudiante. Se discuten los principales desafíos para la sostenibilidad de estas prácticas, incluyendo la resistencia al cambio y la falta de recursos. Conclusiones: Aun así, se
concluye que, con el apoyo institucional adecuado y la colaboración entre comunidades educativas y gobiernos, es posible lograr mejoras sostenibles en la práctica docente. El estudio subraya la importancia de políticas educativas que prioricen la formación continua y la provisión de recursos necesarios para impulsar cambios duraderos
Estado socioeconómico ambiental de Churuzapa
Valorar las actividades productivas y los servicios ambientales de los productores agrarios
rurales representa un significativo estímulo a la labor cotidiana en aras de coadyuvar sus
economías y las condiciones ambientales del lugar. El objeto es registrar el estado en
que se encuentran las cuestiones sociales, productivas y ambientales de la comunidad
de Churuzapa, Lamas, como referente de otras comunidades similares. Para las valo-
rizaciones productivas de las parcelas, las informaciones fueron proporcionadas por los
productores, mediante fichas y encuestas. Para las valoraciones de servicios ambien-
tales de biomasa y captura de carbono de las parcelas, se realizó trabajo de campo en las
parcelas de los mismos productores encuestados, registrando el peso de la biomasa seca,
el carbono total y la densidad aparente de sus suelos. En asamblea comunal, en la plaza
pública, las autoridades informaron a la comunidad la ejecución del proyecto de investiga-
ción; así, en el mismo acto, de manera voluntaria, los dieciséis productores se inscribieron
para formar parte del estudio. Los resultados arrojan que la edad promedio de los produc-
tores es 46 años. La superficie promedio de las parcelas es 2,51 hectáreas. El 81 % de las
parcelas tiene título de propiedad. El peso seco de hierbas es 1573 kg ha-1. El peso seco la
hojarasca de diversos cultivos es 926 kg ha-1. El estado socioeconómico ambiental actual
de las parcelas agrarias de Churuzapa tiene S/ 2 126 975 ($5 748 58 USA; t.c: 3,7). Utilidad
promedio de cultivos: arroz 7,37 %; cítricos 19,9 %; plátano 30,1 %; frijol 0,12 %; yuca 26,3 %;
maíz 18,6 %; frutales 45,7 %, con 21 %. En circunstancias de financiamientos productivos
a dichos cultivos, se presenta 12 % de tasa social de descuento (TSD) y la TIR bordea el 20
% que sería el porcentaje de beneficio o pérdida que conllevaría dicha inversión. No existe
diferencia significativa entre la valoración productiva con el estado socioeconómico en
parcelas agrarias de Churuzapa (p>0.05); asimismo, la valoración positiva no se relaciona
mucho con el estado socioeconómico ambiental, debido a que solo se está relacionado
con una parte de la producción económica de cultivos, mas no con los demás factores, ya
que el grado de correlación entre ambas variables es 0,286; que es positiva baja. Tampoco
existe diferencia significativa entre la valoración ambiental con el estado socioeconómico
en parcelas agrarias Churuzapa (p= 0,036), la valoración ambiental del carbono solo se está
considerando como referencia, aunque el grado de correlación de Spearman se muestra
significativo (0,786); por eso, demuestra que la parte ambiental está relacionado con el
estado socioeconómico de Churuzapa
La extorsión y la afectación a la seguridad jurídica, Lima 2024
Este trabajo exploró la realidad problemática en torno a los actos típicos del
delito de extorsión y su afectación a la seguridad jurídica en la ciudad de
Lima, contribuyendo al ODS-16, el cual se basa en la Paz, la Justicia e
Instituciones sólidas, presentando como objetivo general analizar de qué
manera el delito de extorsión afecta la seguridad jurídica en la ciudad de
Lima, luego como primer objetivo específico se analizó la alteración de los
presupuestos del delito de extorsión que afectaron a la seguridad jurídica y
como segundo objetivo específico se analizó cuál fue el impacto
significativo que prevalece en los presupuestos del delito de extorsión que
afectaron a la seguridad jurídica. Se utilizó como tipo de investigación un
enfoque cualitativo, descriptivo y explicativo. Las bases de datos de donde
se recopiló la información fueron de datos académicos y revistas
indexadas como Scopus, Dialnet, Renati y análisis de documentos cuyos
principales resultados fueron una gran diferencia entre los diversos hallazgos
obtenidos a nivel internacional y nacional siendo similares en la problemática
de la extorsión y la afectación a la seguridad jurídica como ciudadano
Estrategia didáctica por proyectos para desarrollar competencias investigativas en maestrantes de Actividad Física y Salud
Introducción: Una estrategia didáctica por proyectos es un enfoque pedagógico que organiza el proceso de enseñanza-aprendizaje en torno a actividades prácticas, colaborativas, y se centra en la solución de problemas reales o el logro de objetivos específicos. Sin embargo, no están claros los efectos que podría tener en diversas dimensiones del aprendizaje en maestrantes de Actividad Física y Salud.
Objetivo: Desarrollar una estrategia didáctica basada en proyectos para mejorar las competencias investigativas en maestrantes de Actividad Física y Salud.
Métodos: Se utiliza como muestra 60 estudiantes de la Maestría de Educación Física y Deportes y de la Maestría en Nutrición y Dietética (mención Nutrición Clínica) en términos de sus competencias investigativas (cognitiva, procedimental, actitudinal), transitando por varias fases de intervención.
Resultados: El nivel cognitivo se incrementó del 17,5 al 57,5 %, con calificación cualitativa de Buena. En las competencias procedimentales, el porcentaje se elevó del 22,5 al 52,5 %, y en las competencias actitudinales, la cantidad de alumnos con nivel bueno aumentó del 17,5 al 62,5 %, mientras que los estudiantes con niveles bajos experimentaron una reducción considerable en cada dimensión.
Conclusiones: Estos hallazgos demuestran el efecto beneficioso de la intervención en el desarrollo del estudiantado universitario. La aplicación de la estrategia didáctica por proyectos podría ser una táctica efectiva y requerida para mejorar la calidad de la educación en programas de posgrado, a la vez que aporta, de manera significativa, a la capacitación de los alumnos para afrontar los retos de sus futuras profesiones
Propuesta de modificación al tipo penal del delito de tráfico ilegal de datos personales para su eficacia normativa, 2024
La presente investigación planteó como objetivo general identificar las
deficiencias teóricas y prácticas que surgen de la redacción del tipo penal del
delito de tráfico ilegal de datos personales. Asimismo, tuvo como objetivos
específicos: describir los elementos constitutivos del tipo penal del delito de
tráfico ilegal de datos personales; comparar su estructura típica con delitos
semejantes en el derecho comparado; identificar vacíos legales y otras
deficiencias en su redacción; y, proponer teóricamente soluciones legislativas
ante los vacíos legales y deficiencias del tipo penal.
El estudio se alineó al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°16,
denominado “Paz, justicia e instituciones sólidas”. La investigación fue de tipo
básico, enfoque cualitativo y empleó el diseño de teoría fundamentada. Como
principal resultado se obtuvo que el tipo penal bajo estudio posee deficiencias y
vacíos, entre ellos: no regula a las personas jurídicas como sujeto pasivo;
ambigüedad de los verbos rectores “comercializar" o “vender”; no sanciona las
transferencias a título gratuito; no comprende otras conductas que se suscitan
en la cadena de tráfico de datos personales; la pena no es acorde a su lesividad.
Se concluyó que el tipo penal de tráfico ilegal de datos personales posee
deficiencias que atentan contra su eficacia normativa