6005 research outputs found
Sort by
Application of precision dairy management practices to improve efficiency of small holder dairy farms in Peru
El proyecto pretende mejorar la eficiencia de la producción lechera y garantizar que los pequeños productores no se queden atrás en la búsqueda del desarrollo. Para ello, el proyecto busca específicamente (i) co-crear una plataforma digital de recolección y análisis automatizado de datos para la toma de decisiones estratégicas en función a las características propias de las pequeñas explotaciones lecheras y (ii) fortalecer las capacidades de los socios locales para desarrollar e implementar soluciones tecnológicas basadas en conceptos y mecanismos de IoT para diseñar, prototipar, codificar y probar softwares para mejorar la gestión ganadera. Como resultado de este proyecto, se espera un aumento de la resiliencia y de los ingresos de los pequeños ganaderos peruanos. Asimismo, se espera posicionar a la UNALM y al INIA a la vanguardia de la producción lechera sostenible y la innovación en el país gracias al apoyo del socio internacional
Microencapsulación de aceite esencial de limón sutil con goma arábiga, goma de tara y mucílago de chía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias.
Departamento Académico de Tecnología de Alimentos y Productos AgropecuariosLa investigación se enfocó en evaluar la efectividad de mezclas de goma arábiga, mucílago de chía y goma de tara como matrices encapsulantes para el aceite esencial de limón sutil peruano, analizando diversas formulaciones y condiciones de proceso, tales como la variación en la velocidad de homogeneización (16000 y 22000 rpm) y la temperatura de atomización (150°C y 170°C). El objetivo fue examinar cómo estos parámetros influían en las características fisicoquímicas de las micropartículas, así como en el rendimiento y la eficiencia del proceso de microencapsulación. Se emplearon metodologías avanzadas como cromatografía de gases y pruebas de oxidación acelerada para evaluar tanto la composición como la estabilidad de las partículas encapsuladas en comparación con el aceite esencial sin encapsular. Se logró un rendimiento de encapsulación de hasta un 45.51 ± 0.01 % y una eficiencia máxima de 87.75 ± 0.08 %. Los componentes con mayor porcentaje de área relativa en las muestras evaluadas fueron el D-limoneno, el α-terpineol y el γ-terpineno. Finalmente, las microcápsulas mostraron una mayor estabilidad oxidativa que el aceite esencial no encapsulado, lo que destaca la efectividad del proceso de microencapsulación para proteger el aceite esencial frente a la oxidación. Estos resultados sugieren un notable potencial para aplicaciones industriales en el sector alimenticio, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y el desarrollo de productos mejorados mediante microencapsulación.The research focused on evaluating the effectiveness of mixtures of gum arabic, chia mucilage, and tara gum as encapsulating matrices for Peruvian lime essential oil, analyzing various formulations and processing conditions, such as variations in homogenization speed (16000 and 22000 rpm) and atomization temperature (150°C and 170°C). The aim was to examine how these parameters influenced the physicochemical characteristics of the microparticles, as well as the performance and efficiency of the microencapsulation process. Advanced methodologies, such as gas chromatography and accelerated oxidation tests, were employed to assess both the composition and stability of the encapsulated particles compared to the unencapsulated essential oil. Encapsulation efficiency reached up to 45.51 ± 0.01%, with a maximum efficiency of 87.75 ± 0.08%. The components with the highest relative area percentages in the evaluated samples were D-limonene, α-terpineol, and γ-terpinene. Finally, the microcapsules demonstrated higher oxidative stability compared to the unencapsulated essential oil, highlighting the effectiveness of the microencapsulation process in protecting the essential oil from oxidation. These findings suggest significant potential for industrial applications in the food sector, providing a solid foundation for future research and the development of improved products through microencapsulation
Evaluación de indicadores agroecológicos para diseñar una estrategia que mejore la producción agroforestal en cinco comunidades nativas awajún, San Martín
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales.
Departamento Académico de Manejo ForestalEl presente estudio describe las actividades realizadas bajo el cargo de Especialista en Sistemas Agroforestales en la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), en el componente productivo del proyecto "Promoción y diversificación de actividades económicas sostenibles en las comunidades awajún del Alto Mayo", gestionado por Conservación Internacional Perú (CI). Los equipos técnicos de CI y ECOAN identificaron la necesidad de fortalecer las prácticas agroecológicas en los sistemas agroforestales de café. Se evaluaron 85 parcelas de café en cinco comunidades nativas awajún del Alto Mayo, San Martín, Perú, con el objetivo de determinar el grado de transición agroecológica alcanzado. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, se aplicó una ficha de evaluación que abordó indicadores agroecológicos clave como: calidad de suelo, manejo ecológico del suelo, salud de los cultivos, biodiversidad, conocimientos de prácticas agroecológicas, productos comercializados de la parcela, nivel de ingresos de los productores y producción propia de insumos. Esto se complementó con la recopilación de datos sociodemográficos de cada productor, el registró la incidencia global de plagas y enfermedades por parcela y la actualización de datos de productividad de café hasta el año 2023. Los resultados mostraron que Morroyacu, Alto Mayo y Alto Naranjillo se encuentran en la etapa intermedia de transición agroecológica (avances del 40-43%), mientras que Shampuyacu y Yarau están en la etapa inicial (avances inferiores al 40%). En base a estos resultados y considerando los planes de vida de cada comunidad, se diseñaron lineamientos estratégicos adaptados a las características y necesidades locales, proponiendo un enfoque a corto plazo para los arrendatarios y a mediano y largo plazo para los comuneros awajún. El estudio destaca la importancia de fortalecer las capacidades locales y reducir la dependencia de insumos externos para garantizar una transición agroecológica efectiva.This study describes the activities carried out under the position of Agroforestry Systems Specialist at the Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), in the productive component of the project "Promotion and diversification of sustainable economic activities in the awajún communities of Alto Mayo," managed by Conservation International Peru (CI). The technical teams of CI and ECOAN identified the need to strengthen agroecological practices in coffee agroforestry systems. A total of 85 coffee plots were evaluated in five native Awajún communities in Alto Mayo, San Martín, Peru, with the aim of determining the degree of agroecological transition achieved. Through a qualitative and descriptive approach, an evaluation form was applied that addressed key agroecological indicators such as: soil quality, ecological soil management, crop health, biodiversity, knowledge of agroecological practices, products marketed from the plot, producers' income level, and self-production of inputs. This was complemented by collecting sociodemographic data from each producer, recording the global incidence of pests and diseases per plot, and updating coffee productivity data through 2023. The results showed that Morroyacu, Alto Mayo, and Alto Naranjillo are in the intermediate stage of agroecological transition (with progress of 40-43%), while Shampuyacu and Yarau are in the initial stage (with progress below 40%). Based on these results and considering the life plans of each community, strategic guidelines were developed, tailored to local characteristics and needs, proposing a short-term approach for tenants and a medium to long-term approach for awajún community members. The study highlights the importance of strengthening local capacities and reducing dependence on external inputs to ensure a sustainable agroecological transition
Respuesta de pastizales degradados a la exclusión de pastoreo de ganado vacuno dentro del parque Huascarán, Ancash, Perú
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en
Producción AnimalEl impacto de pastoreo de ganado en la vegetación de ecosistemas altoandinos está poco estudiado a pesar de su importancia para la biodiversidad y la sostenibilidad de los medios de vida local. Este estudio comparó las respuestas de la vegetación dentro y fuera de los excluidores a la exclusión de pastoreo de ganado vacuno en pastizales de tipo arbustiva y pajonal durante un periodo de dos años. El estudio se llevó a cabo en la Quebrada Ulta, en la cara occidental de la Cordillera Blanca del Parque Nacional Huascarán (Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO). En junio de 2014 se establecieron los tratamientos de 15 × 15 m (exclusión = sin pastoreo y control = pastoreo), con cuatro pares de repeticiones en cada tipo de pastizal. Se cuantificó la respuesta en porcentaje de cobertura del suelo, biomasa aérea, composición florística y estado general del pastizal al inicio del estudio y de nuevo al cabo de dos años en la misma estación. Las condiciones iniciales no difirieron significativamente entre los tratamientos emparejados y las mediciones estándar del estado de los pastizales mostraron que ambos ecosistemas se encontraban en un estado «pobre» (es decir, degradado). Al cabo de dos años, el porcentaje de vegetación verde, hojarasca y biomasa aérea era significativamente mayor en los dos ecosistemas que en los de control, mientras que el porcentaje de suelo desnudo era menor. No se produjeron cambios en la diversidad de Shannon-Weiner en ninguno de los dos ecosistemas, aunque se observó una tendencia de aumento del porcentaje de cobertura de especies palatables en los excluidores de tipo arbustiva. Al cabo de dos años, el estado de los excluidores de tipo arbustiva mejoró de «pobre» a «bueno», mientras que el de tipo pajonal de «pobre» a «regular». Por lo que el presente estudio sugiere que puede producirse cierta recuperación del ecosistema en los dos años siguientes a la exclusión de pastoreo en pastizales de tipo arbustiva degradados, mientras que puede llevar bastante más tiempo en pajonales.The impact of livestock grazing on vegetation in high Andean ecosystems is little studied despite its importance for biodiversity and sustainability of local livelihoods. This study compared vegetation responses inside and outside of grazing exclusers in Shrubland and grassland ecosystems over a two-year period. The study was conducted in Quebrada Ulta, on the western side of the Cordillera Blanca of Huascarán National Park (UNESCO World Heritage Site). In June 2014, 15 × 15 m Cattle grazing treatments (exclusion = no grazing and control = grazing) were established, with four pairs of replicates in each pasture type. Response was quantified in percent ground cover, aboveground biomass, floristic composition, and overall grassland condition at the start of the study and again after two years in the same season. Initial conditions did not differ significantly between the paired treatments and standard measurements of grassland condition showed that both ecosystems were in a “poor” (i.e., degraded) state. After two years, the percentage of green vegetation, litterfall and aboveground biomass was significantly higher in the two ecosystems than in the control ecosystems, while the percentage of bare soil was lower. There were no changes in Shannon Weiner diversity in either ecosystem, although there was a trend of increasing percent cover of palatable species in the shrub-type excluders. After two years, the condition of the shrub type excluders improved from “poor” to “good”, while that of the grassland type from “poor” to “fair”. Thus, the present study suggests that some ecosystem recovery may occur within two years of grazing exclusion in degraded shrub-type grasslands, whereas it may take considerably longer in grasslands
Evaluación de certificaciones de sostenibilidad en sistemas agroforestales en la región de San Martín en el periodo 2020-2024
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales.
Departamento Académico de Manejo ForestalLas certificaciones de sostenibilidad se han convertido en una herramienta clave para regular la producción agroforestal y garantizar el acceso de los productos agrícolas a mercados internacionales. En la región de San Martín, donde los sistemas agroforestales juegan un papel fundamental en la conservación de los ecosistemas y el desarrollo económico, las certificaciones orgánicas como EU Organic, USDA-NOP, RTPO y Rainforest Alliance representan una oportunidad, pero también un desafío para los productores y empresas del sector. Esta investigación analiza las barreras y problemáticas que enfrentan las empresas agroforestales para cumplir con estas certificaciones, se estudian las dificultades técnicas, económicas y de gestión que dificultan la certificación, considerando aspectos como la trazabilidad, el uso de agroquímicos prohibidos, los costos de auditoría y la adaptación a regulaciones ambientales cada vez más estrictas. Se evalúan las competencias profesionales necesarias para facilitar la transición hacia prácticas más sostenibles y la mejora en los procesos de certificación. Asimismo, se proponen soluciones innovadoras, como la implementación de tecnologías de trazabilidad, el fortalecimiento de capacidades técnicas en los productores y la diversificación de modelos agroforestales. Los resultados de este estudio destacan la importancia de integrar criterios ambientales y sociales dentro de la certificación, promoviendo un modelo de producción agroforestal que sea económicamente viable, ecológicamente responsable y socialmente equitativo. Finalmente, se presentan recomendaciones dirigidas a organismos certificadores, empresas y productores para mejorar la eficiencia en el cumplimiento de estándares de sostenibilidad y fortalecer la competitividad del sector agroforestal en la región.Sustainability certifications have become a key tool for regulating agroforestry production and guaranteeing access of agricultural products to international markets. In the Sint Maarten region, where agroforestry systems play a key role in ecosystem conservation and economic development, organic certifications such as EU Organic, USDA-NOP, RTPO and Rainforest Alliance represent an opportunity, but also a challenge for producers and companies in the sector. This research analyses the barriers and problems faced by agroforestry companies in complying with these certifications, studying the technical, economic and management difficulties that hinder certification, considering aspects such as traceability, the use of prohibited agrochemicals, auditing costs and adaptation to increasingly strict environmental regulations. It assesses the professional competencies needed to facilitate the transition to more sustainable practices and the improvement of certification processes. Innovative solutions are also proposed, such as the implementation of traceability technologies, the strengthening of producers' technical capacities and the diversification of agroforestry models. The results of this study highlight the importance of integrating environmental and social criteria into certification, promoting an agroforestry production model that is economically viable, ecologically responsible and socially equitable. Finally, recommendations are presented for certifying bodies, companies and producers to improve the efficiency of compliance with sustainability standards and strengthen the competitiveness of the agroforestry sector in the region
Uso de plasma porcino atomizado en dietas de lechones destetados y su efecto sobre parámetros productivos y relación costo – beneficio
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento
Académico de NutriciónEl objetivo de este estudio fue comparar la efectividad del plasma porcino atomizado (PPA) elaborado por el Camal Conchucos frente a un PPA comercial, en cuanto a parámetros productivo y relación costo-beneficio en lechones destetados. Se utilizaron 72 lechones destetados de 26 días de edad, provenientes del cruce entre hembras F2 y verracos terminadores del Programa de Investigación y Proyección Social en Porcinos de la UNALM, los animales fueron distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos con tres repeticiones cada uno, considerando cada lote de lechones destetados como bloque, (T1) la dieta control, con 5.5 y 2.5% de PPA comercial en las fases 1 y 2, respectivamente; (T2) dieta con 5.5 y 2.5% de PPA Conchucos en las fases 1 y 2, respectivamente y (T3) la dieta con 10 y 5.0% de PPA Conchucos para las fases 1 y 2 respectivamente. Se registró el peso vivo, el consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP), el índice de conversión alimenticia (CA) y la retribución económica. Los datos obtenidos fueron evaluados mediante análisis de varianza bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar y para la comparación de medias de los parámetros productivos se utilizó la Prueba de Tukey. Al finalizar la fase 1 (32 días de edad), se encontraron diferencias estadísticas significativas (P>0.05) en GDP y CA; por lo contrario, al concluir la fase 2 (39 días de edad), no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos dietarios. En cuanto a la retribución económica las dietas con PPA comercial resultaron más favorables en comparación con las dietas con PPA Conchucos. En base a los resultados, la inclusión de PPA Conchucos en dietas para lechones en fases de recría demostró ser funcional, ya que no se afectó negativamente los parámetros productivos.The objective of this study was to compare the effectiveness of spray-dried porcine plasma (SDPP) produced by slaughterhouse Conchucos with a commercial SDPP in terms of productive parameters and cost-benefit ratio in weaned piglets. A total of 72 weaned piglets, 26 days old, from the crossbreeding of F2 females and terminal boars of the Swine Research and Social Outreach Program at UNALM were randomly assigned to three treatments with three replicates each, considering each batch of weaned piglets as a block. The treatments were: (T1) control diet with 5.5% and 2.5% commercial SDPP in phases 1 and 2, respectively; (T2) diet with 5.5% and 2.5% Conchucos SDPP in phases 1 and 2, respectively; and (T3) diet with 10% and 5.0% Conchucos SDPP in phases 1 and 2, respectively. Live weight, daily feed intake (DFI), daily weight gain (DWG), feed conversion ratio (FCR), and economic return were recorded. The data were analyzed using analysis of variance (ANOVA) under a Completely Randomized Block Design, and Tukey's test was used for the comparison of means of the productive parameters. At the end of phase 1 (32 days of age), significant statistical differences (P>0.05) were found in DWG and FCR; however, at the end of phase 2 (39 days of age), no significant differences were observed among the dietary treatments. Regarding economic return, diets with commercial SDPP were more favorable compared to those with Conchucos SDPP. Based on the results, the inclusion of Conchucos SDPP in diets for piglets during the nursery phase proved to be functional, as it did not negatively affect productive parameters
Gestión del riesgo de caída de árboles enfermos y muertos en pie en el distrito de Jesús María
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales.
Departamento Académico de Manejo ForestalEn el presente documento se ha realizado la evaluación de los árboles enfermos y muertos en pie del distrito de Jesús María durante el año 2024, identificando aquellos con alto riesgo de caída basado en la evaluación física y fitosanitaria utilizando la metodología de la Evaluación Visual del Árbol (EVA). En base a esto, se ha realizado un cronograma o programación de retiro en base a la identificación de los árboles más peligrosos y se ha demostrado con ejemplos, como se puede reutilizar correctamente los residuos de madera para distintos tipos de productos como mulch, compost y mueblería. La finalidad de este Trabajo de Suficiencia Profesional mostrar la gestión adecuada de los árboles muertos en pie en el distrito de Jesús María y al mismo tiempo la gestión de los residuos de estas actividades.In this document, the evaluation of the sick and dead standing trees in the district of Jesús María during the year 2024 has been carried out, identifying those with a high risk of falling based on the physical and phytosanitary evaluation using the Visual Tree Evaluation (VTA) methodology. Based on this, a schedule or removal schedule has been made based on the identification of the most dangerous trees and it has been demonstrated with examples, how wood waste can be correctly reused for different types of products such as mulch, compost and furniture. The purpose of this Professional Sufficiency Project is to show the proper management of standing dead trees in the district of Jesús María and at the same time the management of waste from these activities
Diseño de una planta de procesamiento de pasta de cebolla en Lima Metropolitana
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias.
Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos AgropecuariosEl actual estudio plantea la instalación de una planta productora de pasta de cebolla que busca satisfacer una demanda creciente de productos que disminuyan el trabajo en la cocina. El producto es una pasta espesa elaborada a partir de cebolla de cabeza roja que conserva sus características organolépticas propias del producto fresco y que puede ser usado en sopas y aderezos en una presentación de 25 gramos. El producto está dirigido a las personas que disponen sobre la compra de alimentos para el hogar. Este segmento está conformado por personas entre 20 y 60 años, residentes en Lima Metropolitana, que quieren ahorrar tiempo y molestas características de la actividad de cocinar. Estas personas pertenecen a niveles socio-económicos A, B y C. El estudio de mercado determinó que existe una demanda potencial insatisfecha anual de 102324 TN/año para el 2023 y 106479 TN/año para el 2027. El proyecto pretende cubrir el 0.20% de esta demanda en el primer año equivalente a 203 TN hasta alcanzar las 265 TN en el quinto año y cubrir el 0.25% de la demanda insatisfecha en el 2027. El precio más adecuado para ingresar al mercado es de 0.94 soles. La planta de procesamiento tiene una tecnología semiautomatizada, y se ubica en el distrito de Breña con una capacidad instalada 0.65 TN/día. En el presente estudio se realizó el diseño de la distribución de planta y sus servicios para la producción de pasta de cebolla.The present study proposes the installation of an onion paste production plant that seeks to satisfy a growing demand for products that reduce work in the kitchen. The product is a thick paste made from red-headed onions that retains its organoleptic characteristics typical of fresh produce and that can be used in soups and dressings in a 25-gram presentation. The product is aimed at people who decide to buy food for the home. This segment is made up of people between 20 and 60 years old, residents of Metropolitan Lima, who want to save time and the inconvenience inherent in cooking. These people belong to socioeconomic levels A, B and C. The market study will reduce that there is a potential annual unsatisfied demand of 102,324 TN/year by 2023 and 106,479 TN/year by 2027. The project aims to cover 0.20% of this demand in the first year, equivalent to 203 TN until reach 265 TN in the fifth year and covers 0.25% of the unsatisfied demand in 2027. The most appropriate price to enter the market is 0.94 soles. The processing plant has a semi-automated technology, and is located in the district of Brena with an installed capacity of 0.65 TN/day
Relación entre el consumo de calcio con el Índice de Masa Corporal e Índice cintura/talla en escolares de Lima Norte
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en
Nutrición PúblicaEl objetivo fue determinar la relación entre el consumo de Calcio con el Índice de Masa Corporal e Índice cintura/talla en escolares de 6 a 11 años de Lima Norte, a través de una evaluación de consumo y antropométrica. El diseño del estudio fue de tipo correlacional y transversal; se evaluó a los escolares de una Institución Educativa de Lima Norte con 6 sedes, en el año 2019. El análisis se realizó ingresando los datos a una base en el programa Microsoft Excel, donde se calculó el IMC, Índice cintura/talla y el consumo de calcio por día en miligramos (mg); luego fueron exportados al SPSS donde se realizaron las pruebas de Correlación. Al evaluar el IMC se obtuvo una prevalencia de Sobrepeso 23.4% y Obesidad 9.5%, un Índice Cintura/Talla promedio de 0.53 (el 62% mayor al recomendado <0.5) y un Consumo de Calcio promedio de 671.1 mg (el 63% con un consumo Inadecuado). Se encontró una Correlación negativa estadísticamente significativa entre las variables IMC e Índice Cintura/Talla con el Consumo de Calcio con una Rho de Spearman de -0.499 y de -0.688 respectivamente. Se debe asegurar el consumo Adecuado de Calcio en los niños y prevenir el exceso de peso.The objective was to determine the relationship between the calcium intake, Body Mass Index and waist-to-height ratio of schoolchildren from 6 to 11 years old in the area of northern Lima, through a consumption and anthropometric evaluation. The study design was correlational and cross-sectional; the schoolchildren of a six-branch educational institution in northern Lima were evaluated in 2019. The analysis was performed entering the data into a database in Microsoft Excel, where the BMI, the waist-to-height ratio and the daily calcium intake in milligrams (mg) were calculated; then they were exported to SPSS where the correlation analysis was conducted. When the BMI was evaluated, there was a prevalence of overweight 23.4% and obesity 9.5%, an average of waist-to-height ratio of 0.53 (62% higher that recommended <0.5) and an average of calcium intake of 671.1 mg (the 63% with an inappropriate consumption). A statistically significant negative correlation was found between the variables BMI and waist-to-height ratio with the calcium intake, showing a Spearman’s rho of -0.499 and -0.688 respectively. An appropriate calcium intake must be ensured in children in order to prevent overweight
CUSHUROmics – revelando la taxonomía, filogenia y metabolismo de los microorganismos que forman un alimento peruano ancestral mediante herramientas ómicas
El cushuro es un alimento formado por colonias globulares de cianobacterias fijadoras de nitrógeno del género Nostoc. Este proyecto tiene como objetivo estudiar la taxonomía, relaciones evolutivas y capacidades metabólicas potenciales de los microorganismos que forman este alimento mediante herramientas genómicas. Para ello, se empleará secuenciación masiva de amplicones largos con tecnología de tercera generación (Nanopore) para caracterizar la composición taxonómica del Nostoc que forma la matriz de las colonias y de los microorganismos asociados (litósfera). Los genomas serán obtenidos mediante secuenciación masiva de segunda (Illumina) y tercera generación, estableciendo relaciones evolutivas en un marco de filogenómica que complementará el análisis de amplicones. Se realizará la anotación de los genomas para predecir rutas metabólicas potenciales, incluyendo fotosíntesis, fijación biológica de nitrógeno, producción de metabolitos secundarios y exopolisacáridos (EPS), cuya caracterización permitirá relacionar sus propiedades con las rutas de biosíntesis. La fijación de nitrógeno será verificada experimentalmente mediante la técnica ARA. Finalmente, se llevará a cabo un análisis transcriptómico y metabolómico para explorar los mecanismos utilizados por el Nostoc del cushuro para tolerar la desecación durante la época seca y reactivar su metabolismo en la rehidratación durante la época de lluvias