Obra digital (Journal)
Not a member yet
    242 research outputs found

    Interacciones sociales entre estudiantes y padres en estudios asistidos digitales en el hogar

    Get PDF
    The purpose of this study was to examine how young children and their parents interacted during digital activities at home. Researchers conducted a total of 40 home visits to observe the social interactions between children and their parents during digital activities. These interactions were categorized into two main groups: conflict and harmony. Conflicts were resolved through three different solution strategies: parent yielding, child yielding, or compromise. This study demonstrated that parents\u27 consistent interactions significantly enriched children\u27s digital activities. Whether involving conflicts or harmony, social interactions between children and parents provided opportunities for children to enhance their skills in understanding and regulating emotions.El objetivo de este estudio fue examinar cómo interactuaban los niños pequeños y sus figuras padres durante las actividades digitales en el hogar. Los investigadores realizaron un total de 40 visitas domiciliarias para observar las interacciones sociales entre los niños y sus padres durante las actividades digitales. Estas interacciones se clasificaron en dos grupos principales: conflicto y armonía. Los conflictos se resolvieron mediante tres estrategias de solución diferentes: ceder por parte de los padres, ceder por parte de los hijos e hijas o llegar a un acuerdo. Este estudio demostró que las interacciones constantes de los padres enriquecieron significativamente las actividades digitales de los niños. Ya sea que se tratara de conflictos o de armonía, las interacciones sociales entre niños y sus padres brindaron oportunidades para que los niños mejoraran sus habilidades para comprender y regular las emociones

    Desconectados: el desconocimiento parental frente a la relevancia de los influencers en la vida de los adolescentes

    Get PDF
    This study analyzes parents’ knowledge about the effect of influencers on their children’s lives. Twenty semi-structured dyadic interviews were conducted with parents and children aged 11 to 17 in Spain. Topics such as perceptions of social media, relationships with influencers, and their impact were explored. The results reveal a generational digital gap, where parents minimize the reach of influencers in their children’s lives, limiting their mediating role. The study concludes that there is a significant discrepancy between parents’ perceptions of influencers and their actual impact on their children. While influencers play a key role in shaping adolescents’ values, habits, and aspirations, adults tend to underestimate their importance, making effective mediation difficult. Reducing this gap is essential to fostering critical digital consumption.Este estudio analiza el conocimiento de las madres y los padres sobre la influencia de los influencers en la vida de sus hijos. Se realizaron veinte 20 entrevistas semiestructuradas en díadas con progenitores/as e hijos/as de entre 11 y 17 años en España. Se abordaron temas como la percepción de las redes sociales, la relación con los influencers y su impacto. Los resultados evidencian una brecha digital generacional, donde las madres y los padres minimizan el alcance de los influencers en la vida de sus hijos, al limitar su capacidad mediadora. El estudio concluye la presencia de una brecha significativa entre lo que los padres perciben sobre los influencers y el impacto real que tienen en sus hijos. Mientras que los influencers desempeñan un papel clave en la formación de valores, hábitos y aspiraciones de los adolescentes, los adultos tienden a subestimar su importancia, lo que dificulta una mediación efectiva. Cabe destacar que es necesario reducir esta brecha para fomentar un consumo digital crítico

    Estrategias artísticas extra-disciplinarias para una nueva comunicación sobre la transmigración en México

    Get PDF
    The purpose of this work is to offer a critical approach to migration in Mexico, from an extradisciplinary artistic practice based on social tools such as ethnography, participant observation, and decolonial analysis. This approach counters the stereotypical discourses produced by hegemonic media and the media narratives of social media algorithms. It focuses on the redistribution of migrant agency through an empathic, deep, and cooperative understanding of artistic praxis.El propósito de este trabajo es ofrecer un enfoque crítico de la migración en México, desde una práctica artística extra-disciplinaria anclada en herramientas sociales como la etnografía, la observación participante y el análisis decolonial, para hacer un contrapunto frente a las discursividades estereotipadas y producidas desde la matriz de los medios de comunicación hegemónicos y de las narrativas mediáticas del algoritmo en las redes sociales. Esta investigación propone poner en el centro la redistribución de la agencia de las personas migrantes desde una comprensión empática, profunda y cooperativa con la praxis artística. 

    La agenda del feminismo negro digital en Portugal: un análisis del caso de Afrolis

    Get PDF
    This paper focuses on the agenda of digital Black feminism in Portugal, presenting a thematic analysis of articles published by the alternative digital media outlet Afrolis between March 2023 and May 2023. The findings reveal that Afrolis’s activism aligns with the core themes of the Black feminist agenda and plays a pivotal role in addressing both latent and urgent issues affecting racialized women in Portugal. By denouncing structural oppressions and creating spaces for narratives that promote collective empowerment, Black women have been repositioned at the center of a media ecosystem oriented toward alternative futures.Este artículo examina la agenda del feminismo negro digital en Portugal mediante un análisis temático de artículos publicados por el medio alternativo Afrolis entre marzo y mayo de 2023. Los hallazgos muestran que el activismo de Afrolis se alinea con los temas centrales de la agenda feminista negra y aborda cuestiones urgentes que afectan a mujeres racializadas en Portugal. Al denunciar las opresiones estructurales y crear espacios para narrativas que promuevan el empoderamiento colectivo, las mujeres negras han sido reposicionadas en el centro de un ecosistema mediático orientado hacia futuros alternativos

    La narración visual como resistencia. Reimaginar las identidades de les migrantes a través de la fotodocumentación participativa

    Get PDF
    This article explores the Right to Grow Old (RTGO), a participatory photo-documentary that captures Honduran migration through visual self-representation and counter-documentation. Applying Multimodal Positive Discourse Analysis (MPDA), the study examines how RTGO uses personalization, universalization, and deconstruction to shift common portrayals of migrants as anonymous or passive victims. The findings highlight how photo-documentation acts as a form of self-translation, enabling migrants to express complex identities that resist reductive stereotypes. Through a blend of visual and textual narratives, RTGO offers a more nuanced perspective on migration, fostering an ‘oppositional gaze’ that opens new avenues for migrant agency within digital spaces.Este artículo explora el Right to Grow Old (RTGO), un fotodocumental participativo que captura la migración hondureña a través de la autorrepresentación visual y la contra documentación. Aplicando el Análisis Multimodal del Discurso Positivo (MPDA, por sus siglas en inglés), el estudio examina cómo el RTGO utiliza la personalización, la universalización y la deconstrucción para cambiar las representaciones comunes de les migrantes como víctimas anónimas o pasivas. Los hallazgos destacan cómo el fotodocumental actúa como una forma de auto traducción, permitiendo a les migrantes expresar identidades complejas que resisten los estereotipos reductores. A través de una combinación de narrativas visuales y textuales, el RTGO ofrece una perspectiva más matizada sobre la migración, fomentando una «mirada de oposición que abre nuevas vías para la agencia migrante en los espacios digitales

    Entrevista con Luz Mely Reyes, obrera del periodismo venezolano en el exilio. Un periodismo mestizo de y para las migraciones

    Get PDF
    In light of narratives that problematize and criminalize human mobility in political discourse and the media, establishing connections between diverse knowledge—academia, journalism, and the migrant experience—becomes a necessary and urgent exercise. Luz Mely Reyes, Venezuelan journalist and co-founder of the digital media outlet Efecto Cocuyo, explains her experience of “laying the bricks” to build something new; a blend of ethnographic work, theoretical construction, and the search for formats; a collective intelligence to continue telling stories.Ante el aumento de las narrativas que problematizan y criminalizan la movilidad humana en los discursos políticos y en los medios de comunicación, la construcción de vínculos entre saberes diversos –la academia, el periodismo, la experiencia de los migrantes– se vuelve un ejercicio necesario y urgente. Luz Mely Reyes, periodista venezolana y cofundadora del medio digital Efecto Cocuyo, explica su experiencia de “armar los ladrillos” para construir algo nuevo; una mezcla de trabajo etnográfico, construcción teórica, y búsqueda de formatos; una inteligencia colectiva para seguir contando historias

    Comunicación, migración y más: narrativas críticas y temas actuales

    Get PDF
    Editorial N. 27 Obra DigitalEditorial Núm. 28 Obra Digita

    Migrantes en situación de vulnerabilidad. Cruzar México en post pandemia

    Get PDF
    This text describes the conditions that make migrants in transit through Mexico more vulnerable, based on interviews with migration experts. It highlights the dangers that migrants face in Mexico, particularly women, children, LGBTQ+ people, racialized people, disabled people, and older adults. Este texto describe las condiciones que ponen en una mayor situación de vulnerabilidad a las personas migrantes en tránsito por México, a partir de entrevistas a expertas en la migración. Pone de manifiesto la manera en la que el territorio mexicano resulta de gran peligro para todas y todos los migrantes, pero en particular para mujeres,  infancias, personas LGBTQ+,  racializadas, con discapacidad, de la tercera edad.

    Tendencias lingüísticas en los medios de comunicación locales en línea de Rumanía

    Get PDF
    This paper examines the characteristics of online language in Romania\u27s local and regional press, focusing on the period from 2018 to 2023. Specifically, we analyzed three online publications from Arad: Jurnal arădean (Aradon), Special Arad, and Critic Arad. The study offers a comparative investigation of the regional press in Arad, my hometown, which also providing broader insights into trends within the Romanian local and regional press. The research draws heavily on the author\u27s 34 years of experience in Romanian regional journalism. Personal examples are included, not as prescriptive models but as illustrative viewpoints that aim to deepen the understanding of the topics discussed. Using a qualitative approach - primarily discourse analysis - we sought to identify language and stylistic errors in the journalistic content. Our findings point to a worrying trend: the decline in the quality of journalistic language. Furthermore, we noticed a growing tendency to prioritize pseudo-events and sensational topics related to individuals\u27 private lives, often expressed through casual, everyday language.Este trabajo examina las características del lenguaje en línea en la prensa local y regional de Rumanía, centrándose en el periodo comprendido entre 2018 y 2023. En concreto, analizamos tres publicaciones en línea de Arad: Jurnal arădean (Aradon), Special Arad y Critic Arad. El estudio ofrece un análisis comparativo de la prensa regional en Arad, mi ciudad natal, y también proporciona una visión más amplia de las tendencias dentro de la prensa local y regional rumana. La investigación se basa en gran medida en los 34 años de experiencia del autor en el periodismo regional rumano. Se incluyen ejemplos personales que no tienen como objetivo ser modelos prescriptivos, sino puntos de vista ilustrativos que pretenden profundizar en la comprensión de los temas tratados. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo, principalmente el análisis del discurso, con el que se identificaron errores lingüísticos y estilísticos en el contenido periodístico. Nuestros resultados apuntan a una tendencia preocupante: la disminución de la calidad del lenguaje periodístico. Además, observamos una tendencia creciente a dar prioridad a los pseudoacontecimientos y a los temas sensacionalistas relacionados con la vida privada de las personas, que a menudo se expresan mediante un lenguaje informal y cotidiano

    Aportes del proyecto periodístico Migrar: una decisión de vida y muerte a la documentación de personas migrantes cubanas fallecidas y desaparecidas en las rutas irregulares hacia Estados Unidos

    Get PDF
    The journalistic project Migrar: una decisión de vida y Muerte, developed by the independent media outlet elTOQUE, documents the deaths and disappearances of Cuban migrants on irregular routes to the United States. This article analyzes the project’s methodology, which combines media monitoring, user collaboration, and case registration in a public database. It reviews the project’s background and methodological references, verification processes, and support for victims’ families, as well as the challenges faced in the context of independent journalism in Cuba. The findings reveal an underreporting of victims and a growing humanitarian crisis but also highlight the value of investigative journalism as a tool for memory  andadvocacy. The documentation of these deaths and disappearances contributes to raising awareness of the phenomenon and sensitizing people to the risks of irregular migration.El proyecto periodístico Migrar: una decisión de vida y muerte, desarrollado por el medio independiente elTOQUE, documenta la muerte y desaparición de personas migrantes cubanas en rutas irregulares hacia Estados Unidos. Este artículo analiza la metodología del proyecto, que combina monitoreo de medios, colaboración con usuarios y registro de casos en una base de datos pública. Se revisan los antecedentes y referentes metodológicos, los procesos de verificación y acompañamiento a familiares, así como los retos enfrentados en el contexto de la prensa independiente en Cuba. Los resultados evidencian un subregistro de víctimas y una creciente crisis humanitaria, pero también destacan el valor del periodismo de investigación como herramienta de memoria y denuncia. La documentación de estas muertes y desapariciones contribuye a la visibilización del fenómeno y a la sensibilización sobre los riesgos de la migración irregular

    169

    full texts

    242

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Obra digital (Journal) is based in Spain
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇