TITULA Repository (Universidad Europea)
Not a member yet
3212 research outputs found
Sort by
Efectos del entrenamiento de fuerza de alta intensidad en la densidad mineral ósea en hombres adultos y tercera edad
El tejido óseo está en un proceso constante de remodelado, el cual puede verse alterado en población masculina principalmente de forma secundaria a enfermedades y consumo de fármacos, provocando un infradiagnóstico y una menor investigación de tratamientos médicos efectivos. La medición de la densidad mineral ósea (DMO) es el procedimiento principal de detección de pérdida de masa ósea y el riesgo de fracturas asociado. El hueso reacciona favorablemente a las cargas mecánicas, contribuyendo al proceso de mecanotransducción y remodelación ósea, manteniendo y fortaleciendo aquellas zonas que reciben una mayor tensión. Es por ello que el entrenamiento de fuerza que incluye altas cargas y por ende alta intensidad puede ser efectivo para aumentar la masa ósea. Objetivos: el principal propósito es evaluar los efectos del entrenamiento de fuerza de alta intensidad en la DMO en hombres adultos y de tercera edad. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistemática a través de la búsqueda en las bases de datos “SPORTDiscus”, “Directory of Open Access Journals”, “Medline Complete Pubmed”, “Science Citation Index Expanded”, “CINAHL”, “Scorpus” “Complementary Index” de la biblioteca CRAI Dulce Chacón de la UEM, obteniendo 10 resultados de la búsqueda y 2 artículos válidos de la bibliografía de revisiones sistemáticas similares. Resultados y conclusiones: El entrenamiento de fuerza de alta intensidad mejora significativamente la DMO y la masa muscular en hombres adultos y de tercera edad especialmente con protocolos específicos de fuerza con cargas altas (70-85% 1RM) y duración de al menos 8 meses. Las intervenciones multimodales ofrecen beneficios menores y más localizados. Se recomienda individualizar los programas según las necesidades, la tolerancia y la funcionalidad de cada población.Universidad Europea de MadridDoble Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte + FisioterapiaPresencia
Beneficios de la readaptación en el medio acuático en supervivientes de accidente cerebrovascular
Pese a que se están encontrando formas de prevención para el
accidente cerebrovascular (ACV) se calcula que en el año 2030 habrá más de 77
millones de supervivientes de ACV. La readaptación de estos sujetos es
complicada y muy pocas veces se consigue una recuperación completa del
sujeto. El medio acuático tiene multitud de propiedades que pueden ayudar a la
readaptación de los sujetos neurológicos.
Objetivos: Conocer los beneficios producidos por programas de readaptación en
el medio acuático en los supervivientes de accidente cerebrovascular.
Metodología: Para esta revisión bibliográfica sistematizada se han utilizado las
siguientes bases de datos: MEDLINE complete, SPORTDiscus with Full Text y
Scopus con la siguiente ecuación de búsqueda "aquatic therapy", "hydrotherapy",
"aquatic exercise", "water exercise", "pool therapy" y "water therapy" relacionadas
con la palabra clave "stroke", "cerebrovascular accident (CVA)," or "cerebral
vascular event (CVE),” "transient ischaemic attack (TIA).” Se seleccionaron
artículos de los últimos 5 años, con texto completo en inglés o español, cuyo tema
principal fuese la readaptación de ACV en medio acuático y que no fuesen
revisiones de artículos anteriores ni metaanálisis.
Resultados: Reducción de la sensación del dolor (VAS: de 6,25 a 3). Mejoras en
el equilibrio (BBS: hasta +20 puntos). Optimización de parámetros de marcha.
Aumento de la resiliencia psicológica y de la calidad de vida
Conclusión: La readaptación en medio acuático en supervivientes de ACV
resulta ser beneficiosa y eficaz, especialmente combinándolo con entrenamiento
de fuerza, sin embargo se sugiere profundizar en los métodos y protocolos.Universidad Europea de MadridDoble Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte + FisioterapiaPresencia
Efectos de entrenamiento de hipertrofia en jóvenes adultos no entrenados para cuadros de ansiedad leve y moderada
Este trabajo aborda la creciente prevalencia de la ansiedad leve y moderada en jóvenes adultos, proponiendo el entrenamiento de hipertrofia como una estrategia efectiva y accesible. Además de los enfoques farmacológicos y terapéuticos tradicionales, el ejercicio, específicamente el entrenamiento de hipertrofia, ofrece beneficios físicos y psicológicos como la mejora en la percepción corporal, la autoeficacia y la reducción del estrés.Universidad Europea de MadridDoble Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte + FisioterapiaPresencia
Efectos de un protocolo de fuerza basado en la velocidad de ejecución sobre la capacidad física, la calidad de vida y la neurotoxicidad durante el tratamiento
El cáncer de mama triple negativo (CMTN) es un subtipo altamente agresivo que representa entre el 10 % y el 20 % de los diagnósticos de cáncer de mama en todo el mundo (Heredia-Martínez & González-Fernández, 2020), caracterizándose por la ausencia de receptores de estrógeno, progesterona y HER2, lo que limita las opciones terapéuticas a la quimioterapia. (Heredia-Martínez & GonzálezFernández, 2020) Este tratamiento conlleva efectos adversos como neurotoxicidad, inflamación sistémica, fatiga y pérdida de masa muscular, que reducen la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes.Universidad Europea de MadridDoble Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte + FisioterapiaPresencia
Efectos del curl nórdico en la prevención de lesiones musculares de isquiosurales en futbolistas
Las lesiones musculares de isquiosurales son comunes en el fútbol y tienen un gran impacto. El curl nórdico (NHE) se presenta como un ejercicio eficaz
para la prevención de estas lesiones, mejorando la fuerza excéntrica y la arquitectura muscular, considerados factores clave para reducir el riesgo de lesión.
Objetivos: Comprobar los efectos del NHE en la prevención de lesiones musculares de isquiosurales en futbolistas, analizando su impacto en la fuerza excéntrica, los cambios en la arquitectura muscular y la influencia del volumen de entrenamiento.Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en MEDLINE COMPLETE, SPORTDiscus y Rehabilitation & Sports Medicine Source centrada en estudios publicados entre 2015 y 2024. Se seleccionaron artículos originales que evaluaron directamente el uso del NHE en futbolistas. Se incluyeron 8 estudios que aportaron datos sobre fuerza excéntrica, arquitectura muscular y prevención delesiones.Discusión: La literatura respalda que el NHE incrementa la fuerza excéntrica y mejora la arquitectura muscular, ambos factores fundamentales en la prevención de lesiones de isquiosurales. Aunque losestudios presentan variaciones en los protocolos, los resultados reflejan una reducción consistente en la incidencia de lesiones, destacando la necesidad de una planificación adecuada para maximizar su eficacia.
Conclusiones: El NHE es eficaz para prevenir lesiones musculares de isquiosurales en futbolistas, mejorando significativamente la fuerza excéntrica y la arquitectura muscular. La correcta integración del NHE en programas estructurados, independientemente del volumen, optimiza sus beneficios en la reducción del riesgo de lesión.Universidad Europea de MadridDoble Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte + FisioterapiaPresencia
Efectos de un entrenamiento aeróbico a intensidad moderada vs un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) en la calidad del sueño en pacientes con insomnio crónico
Este estudio experimental pretende comparar los efectos del entrenamiento aeróbico de intensidad moderada frente al entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT) sobre la calidad del sueño de pacientes de entre 18 y 34 años diagnosticados con insomnio crónico. El insomnio crónico es una afección prevalente asociada a importantes repercusiones físicas, mentales y socioeconómicas, a menudo tratada con soluciones farmacológicas que presentan efectos adversos y una eficacia limitada a largo plazo. Esta investigación explora el ejercicio como alternativa no farmacológica para mejorar los parámetros del sueño y el bienestar general.
El ensayo controlado aleatorizado incluye 2 grupos: un grupo de entrenamiento aeróbico de intensidad moderada con 41 sujetos y un grupo HIIT con 40 sujetos. Los participantes de los grupos de ejercicio se someterán a un protocolo de 16 semanas, que incluye una fase de acondicionamiento de 4 semanas seguida de 12 semanas de programas específicos y diferenciados. El grupo aeróbico realizará sesiones de 60 minutos, que incluyen 45 minutos al 65-75% de la frecuencia cardiaca máxima, mientras que el grupo HIIT seguirá un protocolo estructurado que incluye intervalos al 90-95% de la frecuencia cardiaca máxima intercalados con periodos de recuperación, haciendo un total de 50 minutos. La calidad del sueño se evalúa antes y después de la intervención mediante el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) y la actigrafía para medir la latencia del sueño, el tiempo total de sueño, la eficiencia y las interrupciones durante el sueño.
Mediante los programas de ejercicio, el estudio pretende identificar el enfoque más eficaz para tratar el insomnio crónico, contribuyendo a reducir la dependencia de la medicación, mejorar la calidad del sueño de los pacientes y ahorrar costes. Se busca la integración de programas de ejercicio físico a medida en la práctica clínica como tratamiento sostenible y accesible para el insomnio.
Inglés: This experimental study aims to compare the effects of moderate-intensity aerobic training versus high-intensity interval training (HIIT) on sleep quality in patients aged 18-34 years diagnosed with chronic insomnia. Chronic insomnia is a prevalent condition associated with significant physical, mental and socioeconomic repercussions, often treated with pharmacological solutions that have adverse effects and limited long-term efficacy. This research explores exercise as a non-pharmacological alternative to improve sleep parameters and overall well-being.
The randomized controlled trial includes 2 groups: a moderate-intensity aerobic training group with 41 subjects and a HIIT group with 40 subjects. Participants in the exercise groups will undergo a 16-week protocol, which includes a 4-week conditioning phase followed by 12 weeks of targeted, differentiated programs. The aerobic group will perform 60-minute sessions, which include 45 minutes at 65-75% of maximum heart rate, while the HIIT group will follow a structured protocol that includes intervals at 90-95% of maximum heart rate interspersed with recovery periods, making a total of 50 minutes. Sleep quality is assessed before and after the intervention using the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) and actigraphy to measure sleep latency, total sleep time, efficiency and interruptions during sleep.
Through exercise programs, the study aims to identify the most effective approach to treat chronic insomnia, helping to reduce dependence on medication, improve patients' sleep quality and save costs. It aims to integrate tailored exercise programs into clinical practice as a sustainable and affordable treatment for insomnia.Universidad Europea de MadridDoble Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte + FisioterapiaPresencia
Efectos del entrenamiento hiit sobre la condición física y calidad de vida en personas post accidente cerebrovascular en fase crónica.
La calidad de vida y la condición física de las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) suelen disminuir significativamente. Aunque tradicionalmente se ha optado por ejercicios de baja o moderada intensidad como método de recuperación, investigaciones recientes sugieren que el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) podría generar mayores beneficios, incluso en menos tiempo, especialmente en la fase crónica post-ACV.Universidad Europea de MadridDoble Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte + FisioterapiaPresencia
Riesgo de suicidio en personas adultas con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática
El Trastorno del Espectro Autista (TEA), destacando su definición según el DSM-5, señala las deficiencias en interacciones sociales, comunicación y patrones de comportamiento. El Tea suele coexistir con discapacidad intelectual, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, ansiedad y depresión, además de ideación suicida. La investigación propuesta tiene como objetivo examinar la relación entre el autismo y el suicidio, abordando la asociación, el diseño de estudio, el tamaño de la muestra y los métodos de evaluación del suicidio. Se busca identificar patrones, tendencias y factores de riesgo y protección, así como explorar diferencias de género en la relación y en comparación con personas no autistas. Este enfoque pretende mejorar la comprensión de los riesgos asociados y desarrollar intervenciones preventivas efectivas.
Los resultados de la investigación revelan una mayor incidencia de suicidio en individuos con TEA en comparación con la población general, especialmente en hombres. Además, existe una relación significativa entre las autolesiones y el riesgo de suicidio en personas con TEA, con un aumento del riesgo de ideación e intentos suicidas en aquellos que se autolesionan. Además, se destaca una mayor carga percibida, pertenencia frustrada, depresión y ansiedad en personas con TEA, lo que contribuye a un mayor riesgo de suicidio en este grupo. Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender y abordar los factores de riesgo asociados al suicidio en personas con TEA para desarrollar intervenciones preventivas efectivas.Universidad Europea ValenciaGrado en PsicologíaPresencia
Efectividad del entrenamiento de fuerza excéntrico e isométrico en prevención y readaptación de tendinopatíasmde manguito rotador en adultos
Las tendinopatías del manguito rotador son una causa común de dolor y limitación funcional en el hombro, afectando significativamente la calidad de vida y las actividades diarias de quienes las padecen. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo evaluar la efectividad del entrenamiento de fuerza isométrico y excéntrico en la prevención y readaptación de tendinopatías del manguito rotador en adultos.
Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura, incluyendo ensayos clínicos y estudios de caso-control que analizaran los efectos del entrenamiento isométrico y excéntrico sobre variables como el dolor, la funcionalidad, la fuerza muscular y los cambios estructurales en el tendón.
Resultados: los resultados muestran que el entrenamiento excéntrico promueve la remodelación del tendón y la síntesis de colágeno, lo que conduce a mejoras en la funcionalidad y reducción del dolor, especialmente en las fases subagudas y crónicas de la lesión. Por otro lado, el entrenamiento isométrico demostró ser altamente eficaz en la reducción del dolor durante la fase aguda. Ambas modalidades son efectivas, aunque difieren en su aplicación óptima según la etapa de la lesión.
Conclusiones: el entrenamiento excéntrico e isométrico son intervenciones efectivas para la prevención y readaptación de las tendinopatías del manguito rotador. Su efectividad depende de la etapa de la lesión, siendo el entrenamiento isométrico particularmente beneficioso en la fase aguda y el excéntrico en las fases subagudas y crónicas. Las investigaciones futuras deberían explorar los efectos a largo plazo de estas intervenciones y los beneficioUniversidad Europea de MadridDoble Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte + FisioterapiaPresencia
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la microbiota intestinal en adultos jóvenes sedentarios
El estudio propone la investigación de los efectos del entrenamiento de fuerza en la salud intestinal, con un enfoque específico en la microbiota intestinal y su influencia en la salud integral, considerando además el eje intestino-cerebro como un factor clave en esta relación. Este eje, expuesto a estímulos internos y externos, puede desequilibrarse, aumentando el riesgo de padecer enfermedades como el cáncer de colon, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. El sedentarismo, de la misma manera, afecta negativamente la salud general, generando alteraciones en la calidad del sueño, el apetito y los niveles de estrés debido a las adaptaciones hormonales compensatorias.
El objetivo es analizar el efecto de dos programas de entrenamiento de fuerza de intensidad moderada en la salud intestinal de hombres y mujeres jóvenes sedentarios con alteraciones de la microbiota. Ambos programas de entrenamiento (fuerza-velocidad o fuerza con componente metabólico) buscan evaluar el impacto del entrenamiento de fuerza en la salud intestinal en adultos jóvenes sedentarios durante un período de 12 semanas. Las pruebas pre y post-entrenamiento tienen como objetivo observar cambios en la microbiota intestinal, los niveles hormonales y los síntomas asociados a enfermedades inflamatorias intestinales. Los métodos de medición incluyen análisis de sangre y coprocultivos, para evaluar la composición de la microbiota y las hormonas.
Los resultados de este estudio podrían tener un impacto significativo en la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades no transmisibles, lo que es relevante para el desarrollo sostenible y la salud pública. Además, se espera que los hallazgos contribuyan al conocimiento científico sobre la relación entre el ejercicio físico y la salud intestinal, lo que podría tener implicaciones importantes para el tratamiento y la gestión de enfermedades inflamatorias intestinales.Universidad Europea de MadridDoble Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte + FisioterapiaPresencia