Repositorio Institucional UV (Universidad de Valparaíso)
Not a member yet
12124 research outputs found
Sort by
PREVENCIÓN, CONTROL Y TRATAMIENTO DEL PROCESO DE CICATRIZACIÓN EN USUARIOS CON FISURA LABIO PALATINA
SIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINA
Variability of Be stars
This study explores the interplay between non-radial pulsations (NRPs) and the formation and variability of circumstellar discs in Be stars through a combined photometric and spectroscopic analysis. NRPs are hypothesized to play a critical role in the ejection of stellar mass during outbursts, significantly influencing disc formation and variability, particularly in emission lines such as Hα and in photometric behaviour. By integrating photometric data from the TESS space telescope with spectroscopic data from the BeSS database, this thesis investigates the hypothesized correlations between NRPs and circumstellar disc dynamics. While no clear correlation was found between NRP influencing the creation and dissipation of the disc (as probed by Hα emission), on the other hand, we found that stars with higher NRP amplitude do not necessarily relate to host stronger discs. Highlighting the complexity of Be star systems and the need for multi-wavelength studies to unravel their variability.
The analysis encompassed 134 Be stars, with over 220 TESS light curves and 560 Hα spectra collected. Spectroscopic data were synchronized with TESS observations to enable simultaneous analysis of light curves and spectral variability. Stellar parameters, including effective temperature (Te f f ), surface gravity (log g), and rotational velocity (v sin i), among others, were catalogued. Light curves were extracted and processed using the Python package lightkurve.
Frequency analysis was conducted using the Lomb-Scargle method, producing periodograms for each star to identify characteristic frequencies. A focused study on six Be stars (f01 Cyg, HD 45314, HD 110432, HD 120991, HD 174237, and ζ Tauri) was performed due to their pronounced circumstellar disc features, variability in light curves and spectra, and their classification as γ Cassiopeiae analogues.
These stars, primarily early-type Be stars (B0-B2), exhibited g-mode pulsations with frequencies ranging between 0.8 and 4 d−1, alongside complex pulsational behaviour. Notably, HD 110432 demonstrated a unique single p-mode pulsation, while HD 45314, an Oe star, displayed distinctive characteristics. Orbital periods were recovered for the two binary systems f01 Cyg and HD 174237. For f01 Cyg, the disc’s radial extent was estimated at ∼ 15, R⊙, well within the Roche limit (∼ 40, R⊙). HD 120991 exhibited high-intensity emission, which was attributed to an outburst, with periodic V/R ratio variations detected during emission peaks. In HD 110432, amplitude variations in pulsational frequencies were interpreted as early signs of a future outburst. However, no definitive correlation was found between NRPs and Hα line variability (formation or dissipation of the Be star disc), highlighting the need for high- resolution, high-cadence spectroscopic observations, and also the highly complex nature of these kinds of stars.
The results contribute to a broader understanding of Be star variability and disc dynamics. It highlights the potential of combining photometric and spectroscopic datasets to unravel short-term variability patterns, thereby advancing the study of disc formation and dissipation processes.FONDECYT No. 121194
Los significados que le dan los alumnos del liceo politécnico de concón al clima familiar en su rendimiento académico
Regímenes de justificación y crisis social : discursos sobre la ley de presupuestos 2019 y 2021 en la Cámara de Diputados
Esta investigación tiene como objeto analizar los regímenes de justificación en contextos de crisis social. Para ello se analizaron los regímenes de justificación y desplazamientos presentes en los discursos enunciados durante las leyes de presupuestos 2021 y 2019. Los contextos de crisis social plantean interrogantes respecto a los procesos de legitimación de las instituciones políticas siendo particularmente relevantes las disposiciones para la acción en estos contextos. La metodología de esta investigación es cualitativa, inductiva y transversal y la muestra esta compuesta por los discursos enunciados en la sala de sesiones de la Cámara de Diputados en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos durante los años 2018 y 2020. La conclusión principal fue que la Ley de Presupuestos emerge como un compromiso entre dos regímenes de justificación movilizados por los actores y que son predominantes: el régimen cívico transicional y el régimen tecnocrático de mercado. En consecuencia, el tipo de política pública que emane en el marco de la Ley de Presupuestos dependerá del tipo de relación específica que se establezca la relación de compromiso entre estos dos regímenes.
Durante 2018 se observó un predominio de las lógicas tecnocráticas por sobre las lógicas cívicas lo que derivó en la conformación de políticas públicas con un marcado carácter subsidiario y tecnocrático en que primaron los equilibrios macroeconómicos. La crisis social producto de la pandemia por COVID 19 durante 2020, como situación social a la que los actores deben responder, permitió una reestructuración en la relación entre los regímenes de justificación cívico transicional y tecnocrático de mercado en el debate de la Ley de Presupuestos y, por lo tanto, abrió espacio para un cambio en la forma subsidiaria y focalizada como forma justa o legitima de asignar los recursos fiscales. Sin embargo, no emergieron nuevos regímenes de justificación durante este período
Violencia sufrida en la infancia como factor de riesgo en la delincuencia juvenil : análisis en zona norte de Chile
Este proyecto busca analizar la violencia sufrida en la infancia como un factor de riesgo relevante para la comisión de delitos cometidos por adolescentes en la zona norte del país. Esto en razón de ser un tema relevante que no ha sido muy estudiado en nuestro país.
Vemos constantemente en noticias a lo largo del país los sucesos que derivan de conductas delictivas de adolescentes infractores de ley pero ¿cuáles son los motivos que llevaron a eso?, pueden ser muy amplios y variados por lo que, nos encargaremos de detectar y precisar qué se entiende por violencia en la infancia, dado que, por ejemplo, podríamos considerar que el solo hecho de que los padres cometan actos delictivos podría ser un tipo de violencia, aunque el niño no haya sido golpeado físicamente.
Es por ello que buscaremos no sólo identificar y entender las formas y efectos de la violencia en la infancia, sino también evaluar cómo estos antecedentes pueden predisponer a los jóvenes a la delincuencia. Al combinar una revisión de la literatura existente con datos específicos de entidades relevantes, esperamos ofrecer una comprensión más profunda y fundamentada de esta problemática, proporcionando así bases sólidas para el desarrollo de políticas públicas que aborden de manera efectiva la prevención y la intervención en casos de violencia infantil y delincuencia juvenil
Adaptaciones de las comunidades religiosas en contexto de pandemia COVID 19.
La pandemia por COVID 19 trajo consigo un gran impacto en las relaciones sociales, transformando las rutinas cotidianas a un contexto de constante confinamiento y restricciones sanitarias. En ese sentido, los grupos religiosos debieron adaptarse a estas normativas desarrollando nuevos mecanismos para mantener las actividades, prácticas religiosas y relaciones sociales entre sus miembros.
Así, esta investigación responde a la interrogante sobre las adaptaciones que debieron hacer las comunidades católica, evangélica pentecostal y testigos de Jehová de la Provincia de Quillota durante la pandemia de COVID 19. Como también, profundizar en el rol de las religiones en un contexto de epidemia, considerando el desconocimiento y afectaciones esto conllevó en la vida de las personas.
En ese sentido, a partir de la realización de entrevistas a miembros religiosos de los grupos religiosos mencionadas anteriormente, fue posible identificar las adaptaciones que cada grupo religioso optó, y el uso de los medios digitales como principal motor de comunicación entre miembros religiosos. También, la identificación de ciertos factores que afectaron en las adecuaciones de las actividades religiosas, como la organización de cada comunidad religiosa y la disposición de material tecnológico para los adherentes
Estrategia de cuidado integral centrado en las personas en el valle del Aconcagua
Servivio de salud Aconcagua.
Centro Interdisciplinario de Investigación en Salud Territorial del Valle de Aconcagua (CIDI-CIISTe)
Universidad de Valparaíso, Escuela de Medicina
Pequeñas raíces. Juego para la sensibilización ambiental en infantes.
A lo largo del desarrollo de la infancia, se han reconocido diversas etapas críticas para la formación de hábitos, valores y actitudes, siendo el vínculo con la naturaleza uno de los más importantes para fomentar una conciencia ambiental temprana. Sin embargo, el estilo de vida urbano, el uso excesivo de pantallas y la falta de tiempo y espacios para la exploración han generado una creciente desconexión de los infantes con su entorno natural.
Este proyecto busca desarrollar una herramienta que promueva la educación ambiental desde una mirada afectiva, lúdica y experiencial, entregando una propuesta que complemente los primeros aprendizajes ambientales de niños y niñas de 6 a 8 años.
A partir de una investigación que incluye encuestas a cuidadores, observaciones en terreno y revisión de referentes, se identifican oportunidades de mejora en la forma en que se presentan los contenidos medioambientales a esta etapa del desarrollo, destacando la necesidad de propuestas menos técnicas y más vinculadas al juego, la curiosidad y la participación activa.
Pequeñas Raíces, una guía ambiental infantil estructurada en 4 capítulos que abordan la exploración, observación, comprensión del entorno y compromiso con pequeñas acciones de cuidado. Esta guía ha sido desarrollada tomando como base el currículum escolar chileno de 1°, 2° y 3° básico, integrando habilidades, actitudes y objetivos transversales.
Además, se incluye un manual complementario dirigido a cuidadores, quienes cumplen un rol clave como mediadores de las experiencias, brindándoles herramientas claras para acompañar el aprendizaje y fomentar una relación positiva con la naturaleza.
Pequeñas Raíces responde a la oportunidad de entregar una experiencia significativa y cotidiana que fortalezca el vínculo afectivo con la naturaleza, sembrando desde la infancia las bases de una ciudadanía ambientalmente consciente