Repositorio Institucional Digital UNP (Univ. Nacional del Centro del Perú)
Not a member yet
    9275 research outputs found

    Influencia de la Temperatura y la Concentración de Na₂S en el Proceso de Hidrólisis para la Obtención de Queratina a partir del Residuo de Cabello Humano Recolectado en las Peluquerías de Huancayo

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo determinar las condiciones óptimas de temperatura y concentración de sulfuro de sodio (Na₂S) en el proceso de hidrólisis para la obtención de queratina a partir de residuos de cabello humano recolectado en las peluquerías de Huancayo. Se empleó una metodología aplicada y de nivel explicativo, con un diseño factorial simple de dos niveles por factor (temperatura y concentración de Na₂S) y cuatro repeticiones, totalizando 16 experimentos. Se utilizó una muestra de 500 g de cabello humano; tras lavar, secar y someter el material a hidrólisis con Na₂S, se cuantificaron las proteínas mediante el método de Biuret. El análisis ANOVA evidenció significancia estadística (p < 0,001), mostrando que temperatura, concentración de Na₂S e interacción influyen significativamente en el rendimiento. Se concluye que la temperatura óptima es 90 °C y la concentración óptima 0,7 N, parámetros con los que se alcanzó 7,68 mg mL⁻¹ de hidrolizado de queratina

    Diseño e implementación de un sistema web para la gestión de citas en el Centro Odontológico Elieedent - Huancayo 2025

    Get PDF
    La administración y el control de citas en los centros odontológicos de instituciones de salud se vuelve más compleja cuando la demanda de pacientes es elevada, especialmente en entidades de alcance bajo o mediano. Los tiempos de espera prolongados, las inasistencias y las reprogramaciones aumentan el volumen de trámites, lo que genera una gestión ineficaz de las citas y la información, ya que muchas de estas actividades se realizan manualmente. Hoy en día, es ampliamente reconocido que las herramientas tecnológicas son la solución más eficaz para abordar estos desafíos. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación fue evaluar cómo un sistema web puede mejorar la gestión de citas en el Centro Odontológico “EileenDent”. Este estudio tuvo un enfoque aplicado, un nivel explicativo y se utilizó la metodología ágil Extreme Programming (XP). La muestra estuvo conformada por 50 registros de citas y la técnica de recolección de datos empleada fue la ficha de registro, que permitió obtener información relevante para alcanzar los objetivos planteados. Estos datos fueron procesados con el software SPSS Statistics para su posterior interpretación. Los resultados obtenidos mostraron una disminución significativa en los indicadores evaluados. En el primer indicador que es el tiempo de espera, se registró una reducción de 23.05 minutos en el Pre-Test a 4.40 minutos en el Post-Test. En cuanto al tiempo de agendamiento, se observó una disminución de 8.26 minutos en el Pre-Test a 5 minutos en el Post-Test. Además, el tercer indicador mostró una mejora en el nivel de cumplimiento de las citas de un 16%. En conclusión, el sistema web implementado mejoró significativamente la gestión de citas en el Centro Odontológico “EileenDent”, optimizando la eficiencia y puntualidad en la programación de las citas

    Aplicación del BIM en el diseño del Centro de Operaciones de Emergencia Regional – Chanchamayo

    Get PDF
    La presente investigación se centró en describir la aplicación de la metodología BIM en el diseño del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) en Chanchamayo, abordando su implementación desde un enfoque cualitativo, aplicado y de nivel descriptivo- explicativo. El diseño metodológico narrativo permitió analizar información a través de cinco categorías: capacidad BIM, normas BIM, gestión de la información BIM, usos BIM y software BIM. Los resultados evidenciaron que el diseño del proyecto se encuentra en una etapa Pre-BIM, con predominancia de métodos tradicionales. Sin embargo, se destacaron oportunidades para avanzar hacia niveles más altos de capacidad mediante procesos y el uso de modelos digitales. En cuanto a las normas BIM, se observó que la integración de estándares internacionales, como la ISO 19650, y la Guía Nacional BIM Perú fortalecieron la interoperabilidad y aseguraron la calidad de los entregables. La gestión de la información BIM, a través de plataformas como autodesk viewer, optimizó la accesibilidad y coherencia de los datos, mejorando la toma de decisiones y minimizando errores. La investigación también destacó que la selección estratégica de usos BIM, como el diseño de especialidades, la visualización 3D y el análisis energético, permitió un diseño más eficiente y sostenible. Por último, el uso de software como Revit, Insight y Lumion, facilitó la creación de modelos detallados, análisis precisos y visualizaciones avanzadas, contribuyendo a la integración de los procesos y al cumplimiento de los objetivos del proyecto. En conclusión, la metodología BIM demostró ser una herramienta clave para mejorar la calidad y sostenibilidad del diseño en el proyecto COER, subrayando la necesidad de un enfoque progresivo que combine normativas, gestión eficiente de información y selección adecuada de herramientas para maximizar los beneficios en proyectos de infraestructura. Este estudio sienta las bases para futuras investigaciones que busquen medir los impactos del BIM en etapas de diseño

    Geogebra en el aprendizaje de sólidos geométricos en estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E “Andrés Bello” – Pilcomayo

    Get PDF
    La presente investigación surgió con el objetivo principal de determinar en qué medida influye el software GeoGebra en el aprendizaje de sólidos geométricos en estudiantes del segundado grado de la I.E. “Andrés Bello” de Pilcomayo, durante el año 2024. Este trabajo se enmarca dentro de una investigación experimental – hipotético deductivo. La metodología general utilizada fue el método científico, complementado con el método experimental, específicamente bajo un diseño cuasi-experimental que involucró dos grupos: experimental y control. La muestra estuvo conformada por 35 estudiantes, los cuales 17 estudiantes del segundo grado “A” pertenecieron al grupo control y 18 estudiantes del segundo grado “B” al grupo experimental, seleccionados a través de un muestreo de tipo intencional no probabilístico. Para el acopio de datos, se aplicó como instrumento una prueba pedagógica con pre y Pos test diseñada específicamente para medir la competencia de forma, movimiento y localización. Además, se llevaron a cabo intervenciones pedagógicas con el uso del software Geogebra en el grupo experimental, mientras que el grupo control siguió utilizando los métodos tradicionales. La investigación concluye afirmando que el uso del software GeoGebra favorece un rendimiento superior en el aprendizaje de sólidos geométricos entre los alumnos del segundo grado de la Institución Educativa "Andrés Bello" – Pilcomayo, durante el año 2024. Sustentado a partir de los resultados obtenidos en la prueba t de student procesados en el software SPSS, donde p = 0.000, siendo este menor al parámetro aceptado para una significancia positiva. Este hallazgo subraya la importancia de incorporar tecnologías digitales como herramientas pedagógicas innovadoras que potencian el aprendizaje en contextos educativos

    Diagrama de perforación y voladura controlada según teoría de Holmberg para mejorar los avances lineales en unidad minera Yauliyacu

    Get PDF
    La investigación Diagrama de perforación y voladura controlada según teoría de Holmberg para mejorar los avances lineales en unidad minera Yauliyacu se genera con la interrogante ¿Cómo mejorar la seguridad y eficiencia del diagrama de perforación y voladura de túneles utilizando el Método de Roger Holmberg en unidad minera Yauliyacu? Y con el objetivo de evaluar la seguridad y eficiencia del diagrama de perforación y voladura controlada de túneles utilizando el Método de Roger Holmberg en la unidad minera Yauliyacu. Esta investigación se ha desarrollado aplicando el metodo científico, de tipo aplicado, nivel descriptivo y de diseño preexperimental. La investigación llega a la conclusión que se mejora la seguridad y eficiencia del diagrama de perforación y voladura controlada de túneles con la aplicación del Método de Roger Holmberg en la unidad minera Yauliyacu; ya que se genera un diagrama eficiente de P&V cumpliéndose con un incremento en el avance lineal de 0.26 m. se reduce la masa explosiva en 17.295 kg por disparo, también se obtiene una disminución en los costos de voladura de 27.78 US $/metro lineal de avance

    Fatores socio-conductuales asociados a la aceptación de las vacunas Covid-19 en el personal de salud del Hospital de Satipo-2024

    No full text
    La crisis sanitaria experimentada a raíz de la COVID-19 sacudió a la humanidad alterando en gran medida las dinámicas de las personas a fin de preservar la salud, la llegada de las vacunas trajo esperanza para muchos y desconfianza para otros, por ello la presente investigación plantea como objetivo fundamental determinar los factores socio-conductuales asociados con la aceptación de las vacunas COVID-19 en el personal de salud del Hospital de Satipo-2024; para ello, se planteó una investigación de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo correlacional bajo el método deductivo y un diseño no experimental. En relación a la población, la misma estuvo conformada por 330 miembros del equipo de salud que al presente trabajan en el Hospital Manuel Ángel Higa Arakaki situado en la provincia de Satipo, región Junín y una muestra de 178 participantes, para recolectar los datos, se aplicó un cuestionario estructurado en dos secciones. La primera exploró los factores socio-conductuales relacionados con la vacunación, mientras que la segunda se centró en medir la aceptación de las vacunas (Alfa de Cronbach= 0, 896 y Omega de McDonald 0, 879). Se obtuvo por resultado que, de los 22 factores evaluados inicialmente, 13 mostraron una significancia menor de 0,05. En las conclusiones, se determinó 13 factores socioconductuales asociados con la aceptación de las vacunas COVID-19 en el personal de salud del Hospital de Satipo-2024

    Desarrollo del análisis de modos y efectos de falla de un sistema de bombeo aplicando SAE-J-1739 y taxonomía en CMA

    Get PDF
    de rebombeo de filtraciones. Esta investigación se realizó con la finalidad de determinar las fallas. El sistema de rebombeo de filtraciones ha experimentado paradas imprevistas en diversas áreas técnicas debido a fallas ocurridas durante su operación, lo que generó la necesidad de analizar las fallas funcionales de sus componentes para mejorar la gestión del mantenimiento. La tesis se clasifica como investigación de tipo básico y nivel descriptivo. El enfoque básico permite explorar conceptos teóricos relacionados con el mantenimiento centrado en la confiabilidad y la taxonomía de equipos. El nivel descriptivo se centra en documentar el estado actual del sistema de bombeo y sus componentes, describiendo sus modos de falla y efectos sin modificar su funcionamiento. Esto proporciona una comprensión detallada y estructurada para futuras investigaciones aplicadas. El análisis se llevó a cabo utilizando la herramienta de Análisis de Modos y Efectos de Falla (AMEF), donde se elaboraron tablas para identificar posibles modos y efectos de falla junto con sus consecuencias. Se estimaron los valores de severidad, grado de ocurrencia y detección para calcular el Número de Prioridad de Riesgo (NPR). Los resultados mostraron un 62,29 % de fallas aceptables, un 28,28 % de fallas reducibles y un 9,43 % de fallas inaceptables. La conclusión fue establecer una taxonomía de ubicaciones técnicas para cada sistema permite llevar un control preciso y definir un plan de mantenimiento adaptado a las necesidades operativas. El análisis realizado permitió identificar los componentes con mayor número de prioridad de riesgo, lo que facilitará la elaboración de un plan de acción enfocado en mitigar posibles fallas y mejorar la confiabilidad del sistema

    Efecto de la adición de modificadores poliméricos en la temperatura de almacenamiento, mezcla y compactación de ligantes asfálticos de consistencia media Huancayo 2024

    Get PDF
    Actualmente no hay consenso ni directrices claras sobre las cantidades óptimas de aditivos poliméricos y las temperaturas adecuadas para almacenamiento, mezcla y compactación. Esta falta de información estandarizada genera incertidumbre en los procesos constructivos, lo que puede resultar en pavimentos de menor calidad y vida útil reducida. Por ello, el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la adición de los modificadores poliméricos en la temperatura de almacenamiento, mezcla y compactación de ligantes asfálticos de consistencia media. El estudio es de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño experimental: se acondicionó el ligante a distintas temperaturas y se añadieron los polímeros en porcentajes de 1 %, 2 %, 3 % y 4 %. Se midió la viscosidad a diferentes temperaturas de almacenamiento y, mediante el ensayo Marshall, las temperaturas de mezcla y compactación. Se observó que la adición de modificadores poliméricos eleva la viscosidad a 80 °C (máximo con 4 %), mejora la estabilidad entre 160 °C – 170 °C (1 % – 2 %) y optimiza la compactación entre 130 °C – 140 °C

    Diseño y construcción de un colector solar de espejos planos bajo simulaciones en Tonatiuh

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito desarrollar una metodología dediseño para la construcción de un disco concentrador solar de espejos planos,con el fin de optimizar la captación de energía solar mediante simulacionescomputacionales. Para ello, se empleó el software Tonatiuh y el Método MonteCarlo, utilizando un modelo geométrico compuesto por anillos con espejostrapezoidales. La metodología incluyó cuatro estudios clave: número de rayos enla simulación, configuración de la rejilla receptora, distancia focal e influencia delos anillos en la potencia concentrada. Los resultados evidenciaron que no todoslos anillos contribuyen de forma uniforme a la eficiencia del sistema, destacandoel anillo 8 con un 17.9 % de la potencia total, muy por encima del promedio del10 %, mientras que los anillos periféricos 1, 3 y 10 mostraron baja eficiencia apesar de su mayor área. Se identificaron los anillos 6 al 9 como zonas de altaeficiencia, lo que demuestra que una distribución geométrica optimizada tienemayor impacto que el tamaño superficial. Se concluye que la orientación,posición y geometría de los espejos son factores clave para una concentraciónefectiva de la radiación solar, y que las simulaciones avanzadas permitendecisiones de diseño más precisas, reduciendo materiales sin sacrificarrendimiento. Esta metodología proporciona una base sólida para el rediseño decolectores solares más eficientes y económicos, destacando el valor del enfoquecomputacional en el desarrollo de tecnologías solares aplicable

    Análisis vibracional y su influencia en la reducción de despacho electrico de un grupo de generación en una minicentral hidroeléctrica Huaral - Lima

    Get PDF
    Durante la generación de energía eléctrica para su distribución en la medianay gran minera, es un método por la cual por intermedio de estas minicentralesabarata costos de consumo energético, ya que es el que aporta elAproximadamente el 70 % del consumo total (Se basa en el control hidrológicotanto en la avenida como en el estiaje); nuestro objeto de estudio al ser unaminicentral hidroeléctrica que genera un despacho aproximado generalenergético del 4 % para este proyecto, la cual es transmitida por medio de líneasde transmisión de 22.9 kV y 50 kV hasta un centro de control la cual distribuyepara los diferentes procesos que se requiera.La central en estudio cuenta en sus instalaciones con una turbina Francis yun generador eléctrico, Regulador de Velocidad (HPU), Sistema de Lubricaciónforzada (LPU), Sistema de refrigeración que usa intercambiadores de Calor ytableros de control

    8,739

    full texts

    9,275

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional Digital UNP (Univ. Nacional del Centro del Perú) is based in Peru
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇