Repositorio Institucional Univ. Juárez del Estado de Durango
Not a member yet
61 research outputs found
Sort by
Three Multi-Percussion Études
Obra libre de derechos de autor, se permite su copia o distribución por medios impresos o digitales citando la autoría.Las pequeñas piezas aquí contenidas son la reelaboración de borradores a lápiz, guardados en el
cajón por años y probados ante público sólo una o dos veces.
El título general de Estudios, implica la intención de ejercitar determinados recursos técnicos,
provenientes del bagaje propio de la marimba y aplicados aquí sobre sets amplios de multipercusión.
Responden básicamente a la necesidad de producir texturas politímbricas de mayor densidad(1)
que las que generalmente he encontrado en la literatura para multipercusión solista, donde
predominan, así me parece, los discursos unilineales, en los cuales la sensación de densidad
textural suele lograrse utilizando otros recursos, como la velocidad y la resonancia.
Son cinco los recursos de procedencia marimbística los que he aplicado aquí con los fines
mencionados:
Las voces complementarias en contrapunto (Chanoc).
La producción de bloques o “acordes”; y un uso variado del concepto de digitación que Stevens
presenta como “permutaciones” (2) (El barquito…).
El roll ondulado; y una aplicación profusa de la acciaccatura o flam con una mano (Ruido y orden).
Un set central de tambores sirve en común para los tres estudios, con modificaciones laterales
para cada uno. El uso de hasta ocho y nueve tambores responde a la intención de procurar cierta
posibilidad “melódica”.
Antecede a cada pieza una breve explicación de los aspectos técnicos y expresivos deseados, así
como las anécdotas extramusicales que fueron el germen de su composición.Universidad Juárez del Estado de Durango
Efecto del cambio climático sobre la germinación y establecimiento: comparación de especies nativas e invasoras en el parque estatal Cañón de Fernández
Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias en Ecología y BiodiversidadEL efecto del cambio climático en el establecimiento, desarrollo y germinación de
especies nativas se puede ver en peligro dado que las especies invasoras aparentan
una mejor respuesta ante los cambios observados. No obstante existen
mecanismos fisiológicos que pueden favorecer el establecimiento de las nativas.Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Ciencias Biológicas. División de Estudios de Posgrad
Modelo de gestión empresarial en el marco de la responsabilidad socio-ambiental en la industria del reciclaje: Caso de estudio recolectora de residuos sólidos de Nayarit (REDESO).
Tesis para obtener el grado de Doctor de las Gestiones OrganizacionalesUn modelo de gestión es un referente estratégico que guía los procesos de la organización localizando las áreas sobre las que hay que actuar y evaluar para alcanzar la excelencia. La investigación tiene por objetivo, diseñar e implementar un modelo de gestión empresarial enmarcado en la responsabilidad socio-ambiental, en una organización dedicada a la recolección contratada de residuos sólidos urbanos (RSU) en la ciudad de Tepic, Nayarit; con la intención de ofrecer una herramienta que permita obtener un diagnóstico desde las perspectivas organizacional, financiera y ambiental, y establecer un plan de mejora. Para lograr el diseño del modelo de gestión y posteriormente su aplicación, se recurrió a diversos aspectos metodológicos entre los que se destacan: revisión bibliográfica de diversos modelos, observación participante, aplicación de cuestionarios, entrevistas a personal clave, revisión documental proporcionada por la organización, análisis de razones financieras y de tendencias, análisis de ciclo de vida, análisis costo-beneficio derivada de la economía ambiental, así como el análisis metodológico de los Stakeholders.
entre los principales resultados obtenidos, se logró el diseño del modelo como herramienta replicable a cualquier tipo de organización, diagnóstico organizacional, determinación de los principales impactos ambientales derivados de la actividad de la organización, análisis costo-beneficio del reciclaje, e identificación de los principales Stakeholders; resultado de lo anterior, se realizó el plan de mejora, obteniendo: estandarización de procesos, implementación de controles internos, análisis de rutas y determinación de la tarifa por servicio de recolección, así como el mapa de riesgos de la organización.Universidad Juárez del Estado de Durango .Universidad Autónoma de Nayarit. Universidad Autónoma de Sinaloa
Modelo de emprendimiento universitario e impacto socioeconómico. Análisis de emprendedores egresados de una Institución de Educación Superior pública del Estado de Durango
Tesis para obtener el grado de Doctor en Gestión de las OrganizacionesEn el contexto actual, dentro de un escenario económico y de globalización, surge el emprendimiento como una estrategia de adaptación al cambio y como forma de hacer frente a las crisis económicas (García, 2014, p. 111). El emprendimiento Universitario, es clave para el desarrollo económico y social de un país, es la sangre nueva que se inyecta a la economía (Kleine, Giones, Tegtmeier y Camargo, 2017, p.28). En México, el Emprendimiento Universitario, crea empleos, oportunidades de desarrollo económico -social y fomenta la producción dentro de la economía. En el Estado de Durango, fomentar el Emprendimiento Universitario es un objetivo relevante para el desarrollo empresarial, a través de un modelo de Emprendimiento Universitario. El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de Emprendimiento Universitario e Impacto Socioeconómico (ISE) para emprendedores egresados de una Institución de Educación Superior (ISE) pública del Estado de Durango. Para la investigación se utilizó un enfoque mixto. El método cualitativo, se usó para recolectar información que se requiere para responder al planteamiento del problema (Hernández, Méndez, Mendoza y Cuevas, 2017, p.114). Esta información recopilada en la etapa cualitativa formó parte de la etapa cuantitativa, donde se generó una recolección, análisis y hallazgos con los cuales se dio interpretación al fenómeno. Los instrumentos utilizados la entrevista (Etapa cualitativa) y el cuestionario (Etapa cuantitativa). El diseño de la investigación correlacional, para establecer las relaciones entre variables (Independiente- dependiente). Transversal, la recolección de la información se realizó en un solo periodo de tiempo (Vara, 2015, p. 252). Para el análisis de los datos se utilizó la técnica de Ecuaciones Estructurales (SEM). La técnica de SEM se caracteriza por dos aspectos importantes: el primero, evaluar las relaciones existentes de dependencia tanto múltiple como cruzadas. El segundo, el grado para representar conceptos no observados en estas relaciones y tener en cuenta el error de medida en el proceso de estimación. El SEM tiene la ventaja, sobre otros sistemas y técnicas multivariantes, el analizar las relaciones por cada subconjunto de variables, permitiendo también una interrelación entre variables de diferentes grupos, dependiendo del propósito de la investigación (Escobedo, Hernández, Ortega, Martínez, Moreno, 2018, p.17). El SEM ha sido utilizado sobre todo en el campo de las ciencias sociales, debido a que realiza mediciones de variables no observables, a partir de variables observables, además de analizar relaciones entre variables latentes. Los resultados confirman las hipótesis planteadas. Esto es que las características individuales del emprendedor universitario, los factores institucionales (internos) y factores contextuales (externos) percibidos son significativos y están positivamente relacionados con la creación de iniciativas emprendedora, aunque en mayor medida se aprecia una relación positiva impactando económica y socialmente.Universidad Juárez del Estado de Durango .Universidad Autónoma de Nayarit. Universidad Autónoma de Sinaloa
Educación inclusiva: una intervención psicoeducativa para fomentar el trabajo colaborativo en una escuela primaria de la zona rural del municipio de Durango.
Tesis para obtener el grado como Maestra en Psicología con Especialidad en Psicología Educativa.La finalidad del trabajo que se reporta en este documento es presentar la intervención psicoeducativa enfocada en vincular a una comunidad educativa a través del trabajo colaborativo para desarrollar en el centro escolar prácticas inclusivas. Metodológicamente se procedió a través de una investigación acción desde una perspectiva cualitativa; se diseñó un proyecto de intervención psicoeducativo en el que se articulaban los esfuerzos de alumnos, docentes, directivos, padres de familia y el psicólogo educativo en actividades transversales de la escuela, la propuesta fue para implementar cinco clubes para los alumnos, quienes compartían objetivos e intereses en común. Los resultados muestran que la estrategia psicoeducativa para la estimulación del trabajo colaborativo permitió la participación de toda la comunidad, abriendo los canales de comunicación entre los miembros y fortaleció el sentido de pertenencia a la escuela y hacía la comunidad. Sobre todo, se evidencia que la función del psicólogo educativo influye positivamente en la dinamización y concreción de proyectos de transformación escolar, ya que motiva y alienta a los involucrados en el proceso educativo formando una sinergia que sienta las bases para asumir una educación inclusiva.Fernández Escárzaga, Jaime. UJED. FAPYTCH. Vázquez Soto, Marco Antonio
Prácticas organizacionales para mejorar el clima y la eficiencia organizacional de un grupo de microempresas comerciales de ferretería en la región norte de Nayarit.
Tesis para obtener el grado de Doctor en Gestión de las OrganizacionesLas organizaciones en la actualidad deben preocuparse por la forma en que dirigen y gestionan a su personal ya que el factor humano por hoy es el capital más preciado. la presente investigación tiene como objetivo evaluar un programa de prácticas organizacionales (práctica de planeación estratégica, estructura organizacional, descripción de puestos, resolución de problemas, manual de políticas y procedimientos para el jefe de compras, marketing mix operativo, provisión de personal, evaluación del desempeño, remuneración y compensación, capacitación, registro contable) implementado en un grupo de microempresas comerciales de ferretería en los municipios de Tecuala y Acaponeta, Nayarit, para mejorar su clima organizacional. Se trató de un estudio con enfoque cuantitativo, con un diseño explicativo cuasiexperimental (pretest-postest), además se utilizó la investigación acción participante como metodología.Universidad Juárez del Estado de Durango .Universidad Autónoma de Nayarit. Universidad Autónoma de Sinaloa
Evaluación de la relación existente entre la cultura organizacional y la capacidad de absorción, en la gestión del conocimiento. Caso: Integradora Regional de Productores de Manzana S.A. de C.V.
Tesis para obtener el grado de Doctor en Gestión de las OrganizacionesEste trabajo de investigación, consiste en un estudio empírico del desarrollo regional de la zona frutícola del municipio de Canatlán en el Estado de Durango, la gestión del conocimiento a través de la evaluación de relación existente entre la Cultura Organizacional y la Capacidad de Absorción, en la gestión del conocimiento, de la integradora Regional de Productores de Manzana S.A. de C.V., bajo el marco de la integración de los fruticultores y el desarrollo regional.
La información fue recabada, a través de encuestas realizadas a fruticultores, mismas que aportaron elementos para la realización de análisis estadísticos de Shapiro-Wilk y Spearman, que comprueban la relación evaluada entre la Cultura Organizacional en la Capacidad de Absorción, poniendo de manifiesto que un cambio en la cultura dentro de la organización, determina la o las fases de absorción desarrollados dentro de la organización y por ende los resultados de la gestión del conocimiento de la empresa, fuente de ventaja competitiva perene, y determinante del cumplimiento de los objetivos organizacionales.Universidad Juárez del Estado de Durango .Universidad Autónoma de Nayarit. Universidad Autónoma de Sinaloa
Los objetivos de desarrollo sostenible a través de la responsabilidad social empresarial, la transformación organizacional y la innovación en una empresa manufacturera de Culiacán, Sinaloa México.
Tesis para obtener el grado de Doctor en Gestión de las OrganizacionesEl objetivo principal de esta investigación doctoral es demostrar la relación existente entre las variables responsabilidad social, la transformación organizacional y la innovación, con el cumplimiento de los objetivos (trabajo decente y crecimiento económico, el primero; industria, innovación e infraestructura, el segundo) del desarrollo sustentable, en una empresa exportadora.Universidad Juárez del Estado de Durango .Universidad Autónoma de Nayarit. Universidad Autónoma de Sinaloa
Caracterización biodirigida de compuestos antioxidantes y antimicrobianos de Jatropha dioica originaria de Durango
Tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias de la SaludEl uso de plantas medicinales asume un alto valor en el mundo debido a las propiedades que se le atribuyen, entre las que destacan propiedades antioxidantes dirigidas a la prevención y control de enfermedades debido a la creciente insatisfacción de la población hacia la medicina tradicional, por falta de éxito en tratamientos y efectos secundarios. Una alternativa eficiente y de bajo costo es el uso de plantas en el desarrollo de nuevos agentes para prevención, control y tratamiento de enfermedades. Objetivo: Caracterizar los compuestos con actividad antioxidante y antimicrobiana de los extractos de Jatropha dioica originaria de Durango. Material y Métodos: Estudio experimental en el que se obtuvieron extractos de los solventes: hexano, metanol, etanol, acetato de etilo y agua, separados en parte aérea y parte subterránea, se realizó tamizaje fitoquímico para identificar diferentes metabolitos. Se determinó la capacidad antioxidante por el método de ABTS y se realizó la curva de referencia con ácido ascórbico para comparación. Para evaluar la actividad antimicrobiana contra S. aureus (ATCC 6538), E. coli (ATCC 25922) se utilizó el método en micropozos. Se identificaron los compuestos de los extractos con mayor actividad antimicrobiana y antioxidante mediante Cromatografía Líquida de Ultra Alta Resolución (UHPLC). Resultados: Los extractos presentaron alcaloides, terpenos, fenoles, carbohidratos y flavonoides. Los extractos metanólico y etanólico de parte subterránea presentaron mayor porcentaje de capacidad antioxidante con 90.57 y 89.99 respectivamente, seguido del acuoso de parte aérea con 88.25. Los extractos hexánicos no tuvieron capacidad. El extracto acuoso parte aérea y los extractos metanólicos y etanólicos tuvieron mayor actividad antimicrobiana contra S. aureus, sin embargo, ninguno de los extractos probados mostró actividad contra E. coli. Los compuestos detectados por medio de UHPLC fueron: ácido shikímico, catequinas y epicatequinas. Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que Jatropha dioica originaria de Durango es fuente de diversos metabolitos secundarios que poseen actividades tanto antimicrobianas como antioxidantes.Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Medicina y Nutrició
Asociación entre diabetes tipo 2 y deterioro cognitivo en adultos mayores
Tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias de la SaludSe especula que algunos de los cambios fisiopatológicos condicionados por la diabetes tipo 2, tales como resistencia a la insulina y daño vascular, podrían estar relacionados con la aparición de deterioro cognitivo.
Objetivo: determinar la asociación entre diabetes tipo 2 y DC en adultos mayores. Metodología: Previa aprobación del protocolo por el Comité de ética del Instituto Mexicano del Seguro Social (R-2018-1802), y la obtención del consentimiento informado, se realizó un estudio de casos y controles. Se incluyeron hombres y mujeres de 60 a 90 años de edad. Todos los participantes se sometieron a una entrevista estandarizada, un cuestionario, mediciones antropométricas y pruebas de laboratorio. De acuerdo con la presencia o ausencia de DC, los adultos mayores se asignaron a los grupos de casos y controles, respectivamente. La edad y el género fueron criterios de pareamiento. Se consideró diabetes tipo 2 al diagnóstico previo o a la utilización de medicamentos hipoglucemiantes. El DC se diagnosticó en base a una puntuación ≤24 usando el instrumento mini mental state (MMSE). Para evaluar la asociación entre diabetes tipo 2 y DC, se realizó un análisis de regresión logística ajustado por las variables que mostraron significancia estadística en el análisis bivariado. Resultados: Un total de 160 adultos mayores fueron integrados al estudio, 78 en el grupo casos y 82 en el grupo control. La frecuencia de diabetes tipo 2 fue mayor en el grupo de casos en comparación con los controles (67.9% vs 39.0 %, p=0.0005). El análisis de regresión logística mostró una asociación significativa entre diabetes tipo 2 y DC (OR=2.3; IC 95%: 1.1-5.0). Conclusión: Los resultados del presente estudio sugieren que la diabetes tipo 2 se asocia a la presencia de DC en adultos mayores.Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Medicina y Nutrición