Repositorio Institucional UCC
Not a member yet
    29705 research outputs found

    Representaciones sociales de salud mental, presentes en atletas fitness de la ciudad de Pereira, que consumen esteroides anabolizantes androgénicos (EAA)

    No full text
    Este estudio investiga las representaciones sociales de salud mental en atletas fitness de Pereira que usan esteroides anabolizantes androgénicos (EAA). Basado en las teorías de Serge Moscovici y Berger y Luckmann, explora cómo las normas sociales y estereotipos estéticos influyen en la percepción y comportamiento de los atletas. Se analiza el impacto de la presión social para cumplir con ideales de belleza y rendimiento, y cómo esto afecta su salud mental. La investigación, con un enfoque hermenéutico y descriptivo, se realiza a través de entrevistas con seis hombres en Pereira, buscando entender la relación entre sus percepciones y el uso de EAA.This study investigates the social representations of mental health in fitness athletes from Pereira who use anabolic androgenic steroids (AAS). Based on the theories of Serge Moscovici and Berger and Luckmann, it explores how social norms and aesthetic stereotypes influence athletes' perception and behavior. The impact of social pressure to meet ideals of beauty and performance is analyzed, and how this affects their mental health. The research, with a hermeneutic and descriptive approach, is carried out through interviews with six men in Pereira, seeking to understand the relationship between their perceptions and the use of AAS.Resumen -- Descripción del Problema -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Marco Teórico -- Representaciones Sociales -- Consumo de Esteroides Anabolizantes Androgénicos (EAA) -- Salud Mental -- Tipo de Investigación -- Unidad de Análisis -- Unidad de Trabajo -- Técnicas e Instrumentos -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.PregradoPsicólog

    Diseño de un prototipo de baldosa con propiedades piezoeléctricas para su aplicación en vías de acceso peatonal en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio.

    No full text
    Este proyecto de grado se enfoca en abordar dos problemáticas clave en la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio: la falta de innovación en el ámbito de las energías renovables y la carencia de iluminación adecuada en las vías peatonales de acceso al campus. En un contexto global que promueve activamente la transición hacia fuentes de energía más sostenibles, este trabajo propone la implementación de baldosas piezoeléctricas como una solución integral y vanguardista. La ausencia de iniciativas innovadoras en el uso de energías limpias representa una brecha significativa en el actual escenario universitario. Este proyecto busca cerrar esa brecha mediante la adopción de tecnologías avanzadas, en particular, la integración de baldosas piezoeléctricas. Este enfoque no solo mejorará la seguridad peatonal al abordar la falta de iluminación en las áreas de acceso, sino que también introducirá una fuente de energía renovable y sostenible en el corazón del campus universitario. La elección de las baldosas piezoeléctricas no es fortuita; estos dispositivos son conocidos por su eficiencia y amigabilidad con el medio ambiente. Su instalación no solo cumpliría con las normativas y estándares técnicos para zonas peatonales, sino que también representaría una oportunidad concreta para la Universidad de liderar el camino hacia un entorno más ecológico y eficiente. El análisis técnico que se llevará a cabo en este proyecto abordará diversos aspectos, desde la selección de materiales conductores de energía piezoeléctrica hasta la evaluación de la viabilidad económica y social de la implementación de estas baldosas. Se explorará la eficiencia de las baldosas piezoeléctricas como generadores de energía, su sostenibilidad a lo largo del tiempo y su capacidad para recuperar costos iniciales. Este proyecto no solo busca resolver problemas inmediatos en el campus, sino también sentar las bases para futuras iniciativas sostenibles en otras instituciones educativas. Al liderar este cambio, la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, tiene la oportunidad de destacarse como pionera en la adopción de prácticas más conscientes y responsables en el uso de los recursos, inspirando a otras instituciones a seguir su ejemplo.This degree project focuses on addressing two key issues at the Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio: the lack of innovation in the field of renewable energies and the lack of adequate lighting in the pedestrian access roads to the campus. In a global context that actively promotes the transition towards more sustainable energy sources, this work proposes the implementation of piezoelectric tiles as a comprehensive and cutting-edge solution. The absence of innovative initiatives in the use of clean energy represents a significant gap in the current university scenario. This project seeks to close that gap through the adoption of advanced technologies, in particular, the integration of piezoelectric tiles. This approach will not only improve pedestrian safety by addressing the lack of lighting in access areas, but will also introduce a renewable and sustainable energy source into the heart of the university campus. The choice of piezoelectric tiles is not fortuitous; these devices are known for their efficiency and environmental friendliness. Their installation would not only comply with regulations and technical standards for pedestrian areas, but would also represent a concrete opportunity for the University to lead the way towards a greener and more efficient environment. The technical analysis to be carried out in this project will address various aspects, from the selection of piezoelectric conductive materials to the evaluation of the economic and social feasibility of implementing these tiles. The efficiency of piezoelectric tiles as energy generators, their sustainability over time and their ability to recover initial costs will be explored. This project not only seeks to solve immediate problems on campus, but also to lay the groundwork for future sustainable initiatives at other educational institutions. By leading this change, the Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio Campus, has the opportunity to stand out as a pioneer in the adoption of more conscious and responsible practices in the use of resources, inspiring other institutions to follow suitResumen -- Abstract -- Introducción -- Problema de investigación -- Pregunta Problema -- Justificación -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco Conceptual -- Energías Renovables y Sostenibilidad -- Piezoelectricidad -- Innovación en Infraestructuras Urbanas -- Seguridad Peatonal y Iluminación -- Evaluación Económica y Social de Proyectos Sostenibles -- Normativas y Estándares Eléctricos -- Innovación Tecnológica en Educación Superior -- Marco teórico -- Energía -- 1.1. ¿Qué es energía? -- 1.2. Energía Mecánica -- 1.3. Energía Cinética -- 1.4. Energía Vibracional -- 1.5. Energía Ambiental o Térmica -- Ley de Ohm -- Tipos -- 1.6. Voltaje (Tensión) -- 1.7. Corriente Eléctrica -- 1.8. Resistencia Eléctrica -- Ley de Kirchhoff de las Corrientes (Ley de Nodos)--- Ley de Kirchhoff de las Tensiones (Ley de Mallas) -- Diferencias de la corriente directa y alterna -- 1.9. Corriente Directa (CD): A continuación, se hablará de los tipis de corriente directa -- 1.11. Polaridad Constante -- 1.12. Usos Comunes -- 1.13. Voltaje y Corriente Constantes -- 1.14. Corriente Alterna (CA) -- 1.15. Dirección de Flujo de Electrones -- 1.16. Polaridad Cambiante -- 1.17. Voltaje y Corriente Variables -- Tipos De Generadores De Energía -- 1.18. Generadores de Combustión Interna -- 1.19. Generadores de Turbina de Vapor -- Generadores de Energía Renovable -- 1.20. Generadores Eólicos -- 1.21. Paneles Solares Fotovoltaicos -- 1.22. Generadores Hidroeléctricos -- Generadores de Energía Mecánica -- 1.23. Generadores Piezoeléctricos -- 1.24. Generadores de Energía de Respaldo -- 1.25. Generadores de Energía Termoeléctrica -- Baldosas Piezoeléctricas -- 1.26. Efecto Piezoeléctrico -- 1.27. Composición de las Baldosas Piezoeléctrica -- 1.28. Aplicaciones de las Baldosas Piezoeléctricas -- 1.29. Generación de Energía -- 1.30. Sensores de Presión -- 1.31. Cancelación de Vibraciones -- 1.32. Ventajas y Limitaciones -- 1.33. Investigación y Desarrollo -- Efecto Piezoeléctrico y Generación de Electricidad -- 1.34. Potencia Generada y Energía Renovable -- 1.35. Integración de Baldosas Piezoeléctricas en Energía Renovable -- 1.36. Carreteras Piezoeléctricas -- 1.37. Pasarelas y Zonas Peatonales -- 1.38. Generación de Energía en Edificios -- 1.39. Sostenibilidad y Energía Renovable -- Estructura Cristalina y Efecto Piezoeléctrico -- 1.40. Estructura Cristalina -- 1.41. Efecto Piezoeléctrico Directo e Inverso -- Comportamiento de los Materiales Piezoeléctricos -- 1.42. Coeficiente Piezoeléctrico -- 1.43. Histéresis -- Diseño y Aplicaciones de Baldosas Piezoeléctricas -- 1.44. Diseño de Baldosas -- 1.45. Generación de Energía -- 1.46. Sensores y Monitoreo -- Desafíos y Futuras Investigaciones -- 1.47. Eficiencia Mejorada -- 1.48. Durabilidad y Mantenimiento -- 1.49. Nuevas Aplicaciones -- 1.50. Materiales Piezoeléctricos Utilizados -- 1.51. Diseño y Configuración de Baldosas Piezoeléctricas -- 1.52. Factores de Eficiencia -- 1.53. Aplicaciones Avanzadas -- 1.54. Tecnologías de Almacenamiento de Energía -- 1.55. Aspectos Económicos y Ambientales -- Caracterización Mecánica y física de una baldosa -- 1.56. Características mecánicas -- 1.57. Fatiga Mecánica -- 1.58. Condiciones Ambientales -- 1.59. Voltaje y Frecuencia -- 1.60. Calidad del Material -- 1.61. Diseño del Dispositivo -- 1.62. Uso Intensivo -- Características físicas -- 1.63. Estructura Cristalina -- 1.64. Anisotropía -- 1.65. Constantes Piezoeléctricas -- 1.66. Modos de Operación -- 1.67. Respuesta en Frecuencia -- 1.68. Curvas de Histéresis -- 1.69. Resistividad Eléctrica -- 1.70. Coeficiente de Acoplamiento -- Metodología -- Investigación Aplicada -- Variables de metodología -- Independiente -- Interviniente -- Dependiente -- Establecer un estado de arte sobre diseño e implementación de baldosas piezoeléctricos -- Análisis de información -- Aplicación al proyecto -- Crear un prototipo de baldosa a partir del modelamiento físico matemático de un material piezoeléctrico -- - Diseño del Prototipo -- - Selección de Materiales -- -Construcción del Prototipo -- -Pruebas Experimentales -- -Análisis de Datos -- Implementación del modelamiento -- Construcción del prototipo a escala piezoeléctrico -- Caracterización Física Mecánica del prototipo -- Definición y duración del proceso productivo -- Localización del proyecto -- Caracterización demográfica de la población -- Macro localización -- Coordenadas geográficas de Villavicencio -- Micro localización -- ESTADO DEL ARTE -- RESULTADOS -- 1. Determinación de la corriente LED -- 2. Carga necesaria para encender el LED -- 3. Capacidad del capacitor -- fabricación del prototipo -- Pruebas -- Procedimiento prueba 2 -- Presupuesto realización de prototipo -- Conclusiones -- recomendaciones -- Bibliografía --PregradoIngeniería Civi

    Guía Clínica de Planificación de Tratamiento de Rehabilitación Oral sobre Implantes

    No full text
    El texto destaca la importancia de la rehabilitación oral sobre implantes como una solución efectiva para pacientes con ausencia total o parcial de dientes, ya que mejora la función masticatoria, estética y calidad de vida. Se enfatiza que el éxito no solo depende de la oseointegración, sino también del posicionamiento del implante, contorno de tejidos blandos y resultado estético. La planificación integral del tratamiento, incluyendo el diseño de la prótesis, es crucial. Además, se resalta el papel del tratamiento periodontal quirúrgico para la preservación a largo plazo del periodonto y el éxito del tratamiento restaurativo. Se propone establecer una guía clínica para la planificación de la rehabilitación oral en pacientes edéntulos, así como para el manejo protésico postquirúrgico en pacientes tratados periodontalmente.La rehabilitación oral sobre implantes se ha convertido en una alternativa eficaz en el tratamiento de pacientes total o parcialmente edéntulos, debido a que mediante dichos tratamientos, el clínico tiene la capacidad de devolver y mejorar la función masticatoria, la estética y la calidad de vida de un paciente, no obstante, es importante reconocer que el éxito de la rehabilitación implanto-soportada no solo incluye la oseointegración, sino también el posicionamiento tridimensional del implante, el contorno de los tejidos blandos y el resultado estético final, para lo cual es importante la planificación integral y previa del tratamiento de rehabilitación oral que incluya como primer paso el diseño de la prótesis, una vez diseñada, el implantólogo ya puede proceder a establecer la posición y el número de implantes a colocar, de tal manera que el resultado sea satisfactorio para el paciente. El tratamiento periodontal quirúrgico ha sido un complemento fundamental en los tratamientos de rehabilitación oral, debido a que contribuye a la preservación a largo plazo del periodonto y al éxito del tratamiento restaurativo, por lo cual es de suma importancia que el clínico conozca detalladamente los tiempos de cicatrización y el manejo protésico que se debe realizar antes, durante y después de este periodo, de tal manera que pueda garantizar el restablecimiento de la morfología gingival para facilitar un autocontrol de la placa bacteriana por parte del paciente. Por lo anterior, este documento tiene como objetivo establecer y definir una guía clínica para la planificación de la rehabilitación de pacientes total y parcialmente edéntulos, que requieran implantes y para el manejo específico del tratamiento protésico postquirúrgico en pacientes tratados periodontalmente.1. Introducción. -- 2. Delimitación y propósito de la guía. -- 3. Recomendaciones prácticas sobre la guía. -- 4. Objetivos. -- 5. Reglamento. -- 6. Marco teórico. -- 7. Capítulo 1 Tratamiento de rehabilitación oral sobre implantes en pacientes edéntulos totales. -- 8. Sobredentadura. -- 9. Prótesis híbrida. -- 10. Capítulo 2 Tratamiento de rehabilitación oral sobre implantes en pacientes parcialmente edéntulos. -- 11. Implante único. -- 12. Prótesis fija implantosoportada. -- 13. Capítulo 3 Provisionalización. -- 14. Prótesis removibles. -- 15. Prótesis dentosoportadas. -- 16. Provisionales retenidos sobre implantes. -- 17. Capítulo 4 Planificación sobre implantes. -- 18. Historia clínica. -- 19. Exámenes complementarios. -- 20. Diseño de las prótesis. -- 21. Sometimiento a carga del implante. -- 22. Materiales para el diseño de las prótesis implantosoportadas. -- 23. Esquemas de oclusión. -- 24. Guías quirúrgicas. -- 25. Capítulo 5 Consideraciones postquirúrgicas a tener en cuenta para la fase restauradora en pacientes tratados periodontalmente. -- 26. Gingivectomia y alargamiento de corona clínica. -- 27. Regeneración ósea guiada. -- 28. Injerto de tejido blando. -- 29. Injerto de tejido óseo. -- 30. Cirugía preprotésica. -- 31. Referencias

    Efecto del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria (estudio de caso).

    No full text
    DigitalEl proceso de autorregulación permite que las personas tomen decisiones, su aprendizaje regulen, su comportamiento, en diferentes contextos en los que se desenvuelven y en el caso de niños y jóvenes les permite mejorar su oferta de inclusión educativa, laboral, deportiva de forma pertinente, eficaz y de calidad. Razón por la cual surge el interés por evidenciar si es posible mejorar dichos procesos en personas con discapacidad intelectual no escolarizados, por medio de una investigación acción de enfoque cualitativo, que tiene como objetivo evaluar la influencia del método Glenn Doman en la autorregulación de los participantes con discapacidad intelectual no escolarizados del Centro Crecer La Victoria. Se aplica un pretest con el fin de caracterizar a los participantes en cada una de las cuatro áreas y fases del proceso autorregulatorio en 5 participantes de centro crecer la victoria del componente vocacional, dos mujeres y tres hombres con edades de 12 a 16 años. Se implementa el método Glenn Doman específicamente el ítem de palabras sueltas, y para finalizar se utiliza un postest para recoger los datos de cada una de las áreas del proceso de autorregulación. Se evidencia un efecto positivo en la mayoría de las áreas: contexto, motivación, cognitiva, al igual que mejora en procesos de atención, memoria, aumento de vocabulario. Como conclusión el fortalecimiento de los procesos de autorregulación con personas con discapacidad permite mejorar habilidades sociales, comportamiento en diferentes contextos, la interacción social con pares y adultos, generar procesos de autoaprendizaje, autoestima, reconocimiento de habilidades, motivación, al igual que el aumento de habilidades pedagógicas.The process of self-regulation allows people to make decisions, regulate their learning, their behavior, in different contexts in which they develop and in the case of children and young people allows them to improve their educational, labor and sports inclusion in a relevant, effective and quality way. This is the reason why we are interested in showing whether it is possible to improve these processes in people with intellectual disabilities who do not attend school, by means of an action research with a qualitative approach, which aims to evaluate the influence of the Glenn Doman method in the self-regulation of participants with intellectual disabilities who do not attend school at the Centro Crecer La Victoria A pretest is applied in order to characterize the participants in each of the four areas and phases of the self-regulatory process in participants of centro crecer la victoria of the vocational component, two women and three men aged 12 to 16 years old. The Glenn Doman method is implemented, specifically the item of single words, and finally a post-test is used to collect data from each of the areas of the self-regulation process. A positive impact is evidenced in most areas of context, motivation, cognitive as well as improvement in attention processes, memory, vocabulary increase. As a conclusion, the strengthening of self-regulation processes with people with disabilities allows improving social skills, behavior and cognitive development.Introducción. -- Capítulo I: Planteamiento del problema. -- 1.1 Pregunta problémica. -- 1.2 Objetivos. -- 1.2.1 Objetivo general. -- 1.2.2 Objetivos específicos. -- 1.3 Justificación. -- Capítulo II: Marco referencial. -- 2.1 Marco de Antecedentes. -- 2.2 Marco contextual. -- 2.3 Marco legal. -- 2.4 Marco teórico. -- 2.4.1 Método Glenn Doman. -- 2.4.2 Discapacidad Intelectual. -- 2.4.3 Autorregulación. -- Capítulo III: Marco metodológico. -- 3.1 Marco metodológico. -- 3.2 Población, participantes y selección de la muestra. -- 3.2.1 Muestra. -- 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. -- Capítulo IV: Análisis y discusión de resultados. -- 4.1 Introducción Presentación de los resultados. -- 4.2 Análisis de los datos. -- 4.2.1 Sujeto 1. -- 4.2.2 Sujeto 2. -- 4.2.3 Sujeto 3. -- 4.2.4 Sujeto 4. -- 4.2.5 Sujeto 5. -- 4.3 Implementación. -- 4.3.1 Sujeto 1. -- 4.3.2 Sujeto 2. -- 4.3.3 Sujeto 3. -- 4.3.4 Sujeto 4. -- 4.3.5 Sujeto 5. -- 4.4 Discusión de los resultados. -- Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones. -- 5.1 Conclusiones. -- 5.2 Recomendaciones. -- 6. Referencias bibliográficas.MaestríaMaestría en dificultades del aprendizaj

    Nivel de autocuidado de pacientes adultos con colostomía en la ciudad de Villavicencio

    No full text
    Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) constituyen uno de los grandes problemas de salud a nivel mundial, el 80% de las muertes son causadas por este grupo de enfermedades, para el año 2018, las enfermedades que encabezan estas muertes a nivel mundial son las cardiovasculares, seguidas del cáncer, las enfermedades respiratorias y por último la diabetes. OBJETIVOS: Determinar cuál es el nivel de autocuidado de los pacientes adultos portadores de colostomía realizada durante el año 2022 y primer semestre del 2023 en una institución de Villavicencio. METODOLOGIA: Se efectuó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, con hombres y mujeres adultos en edades mayores a 26 años que cuenten con una colostomía. Muestreo por conveniencia, no probabilístico, no aleatorio, teniendo en cuenta bases de datos suministradas por una institución de salud del municipio de Villavicencio. RESULTADOS: En este estudio se contó con la participación de 26 usuarios que cumplían con los criterios de inclusión definidos dentro de la investigación, en términos generales, el 73% fueron hombres hombres, las edades de los participantes fueron variables, la edad mínima de 30 años, mientras que la edad máxima fue de 69 años, igualmente el promedio entre los 26 participantes fue de 51.5 años. Como valor relevante se destaca la cabecera municipal con un 73%, el estrato socio económico dos con un 46%, el régimen subsidiado en salud con un 58% de coincidencia entre los encuestados. CONCLUSIONES: Se resalta que las zonas dispersas son de alto riesgo dado al acceso a los servicios de salud el cual disminuye en esta población, además existen algunas consideraciones importantes para esta población, como pueden llegar a ser, unos recursos económicos limitados, problemas para la comunicación, falta o ausencia en la medicina preventiva lo que conlleva a un déficit en la integración al sistema de salud.Resumen -- Abstract -- Introducción -- Justificación -- Marco teórico -- El cuidado desde sus orígenes -- Teoría déficit de autocuidado Dorothea Orem -- Agencia de autocuidado -- Estimativas -- Transicionales -- Productivas -- Ostomías -- Colostomía -- Colostomía transversa de ASA -- Colostomía transversa de boca única -- Colostomía transversa de doble boca -- Escala de agencia de autocuidado -- Estado del Arte -- Estudios realizados aplicando la teoría de autocuidado de Dorothea Orem -- Estudios a pacientes con ostomías - colostomía -- Estudios sobre autocuidado en relación con la escala ASA en América Latina -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco metodológico -- Tipo y diseño del estudio -- Universo estudio -- Población estudio -- Selección y tamaño de la muestra -- Criterios de inclusión y exclusión -- Procedimiento para la recolección de la información -- Fase 1. Solicitud AVAL bioética -- Fase 2. Autorización de la institución prestadora de salud -- Fase 3. Selección muestra -- Fase 4. Aplicación del instrumento -- Fase 5. Construcción y análisis de base de datos -- Fase 6. Socialización de la información -- Aspectos éticos -- Cronograma -- Presupuesto -- Resultados y productos esperados -- Análisis de resultado -- Conclusiones -- Discusiones y recomendaciones -- Referencias -- ApéndicesPregradoEnfermeríaCuantitativo descriptivo de corte transversalGestión del cuidado de Enfermerí

    Didáctica de la literatura: El uso del cómic como herramienta didáctica para el análisis introspectivo del cuento

    No full text
    El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar de qué manera el cómic puede ser utilizado como herramienta didáctica que favorezca el análisis introspectivo del cuento en los estudiantes de grado noveno de bachillerato. El marco teórico se estructuró en cinco categorías que se relacionan con las actividades y que ayudan a generar una vinculación entre lo teórico y práctico. La metodología es de acción puesto que se lleva a cabo en el campo con los sujetos de prueba además contiene un enfoque cualitativo, por su análisis a preguntas de carácter crítico y personal, el cual que fue dividido en cuatro fases: la diagnóstica, la planificación, la ejecución y la evaluación; la muestra fue de treinta y siete estudiantes del grado 9-05 pertenecientes a la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, aplicando una encuesta como técnica de investigación y un cuestionario como instrumento. Se evidenció que los estudiantes reconocen la estructura del texto narrativo como el cuento y asocian los elementos con su contexto real, logrando plasmar a través del cómic un pensamiento propio. Se concluye que los estudiantes logran asimilar y adaptar las enseñanzas dadas cuando se les presentan diferentes tipos de metodologías y estrategias que fortalezcan su aprendizajeThe following research work aims to demonstrate in what way the comic can be used as a didactic tool that favors the introspective analysis of the story in ninth grade high school students. The Theoretical framework was structured in five categories that are related to the activities, and that help to generate a link between theory and practice. The methodology corresponding to an action-research that contains a qualitative approach, due to its analysis of critical and personal questions, which was divided into four phases: diagnosis, planning, execution, and evaluation; the sample consisted of thirty-seven students of grade 9-05 belonging to the Escuela Normal Superior de Bucaramanga, applying a survey as a research technique and a questionnaire as an instrument. It was evidenced that students recognize the structure of the narrative text as the story and associate the elements with their real context, managing to capture through the comic a thought of their own. It is concluded that students manage to assimilate and adapt the teachings given when they are presented with different types of methodologies and strategies that strengthen their learningTabla de Contenido Resumen-- Abstract--Introducción--Marco ProblemáticO-- Situación problemática-- Justificación--Objetivos-- Objetivo general-- Objetivos específicos-- Antecedentes -- Antecedentes Internacionales-- Antecedentes Nacionales-- Antecedentes Regionales -- Marco Teórico-- Categoría 1. La didáctica de la literatura-- Categoría 2. El Cuento: Tipología y características--Cuentos para enseñar-- Categoría 3. El cómic: origen, definición y características-- Categoría 4. Argumentación: elementos, características y precauciones-- Categoría 5. Evaluación--Conclusión del marco teóricO-- Marco Legal-- Marco Metodológico -- Enfoque de la investigación-- Diseño de Investigación-- Descripción de la población-- Muestra-- Técnicas e instrumentos de recolección de la información-- Fases de la investigación-- Diagnóstico-- Propuesta didáctica-- Taller 1: Didáctica de la literatura-- Taller 2: El cuento-- Taller 3: El cómic-- Taller 4: La argumentación y el análisis introspectivo-- Taller cinco: Evaluación-- Análisis de los resultados-- Categoría 1: Recursos didácticos para el fortalecimiento del análisis introspectivo del cuentO-- Categoría 2: Fortalecimiento de la compresión narrativa del cuento por medio del cómic-- Categoría 3: Implementación del cómic para desarrollar las habilidades argumentativas-- Categoría 4: La evaluación formativa en la integración de la argumentación, el cuento y el cómic-- Conclusiones-- Referencias bibliográficas-- Apéndice-- Apéndice A. Diario de campo-- Apéndice B. Consentimiento informado-- Apéndice C. Prueba diagnóstica-- Apéndice D. Planeación de clase uno: didáctica de la literatura--Apéndice E. Planeación de clase dos: didáctica de la literatura--Apéndice F. Planeación de clase tres: El cuento-- Apéndice G. Planeación de clase cuatro: El cuento--Apéndice H. Planeación de clase cinco: El cómic -- Apéndice I. Planeación de clase seis: El cómic-- Apéndice J. Planeación de clase siete: La argumentación-- Apéndice K. Planeación de clase ocho: Evaluación-- Apéndice L. Rúbrica de evaluación-- Apéndice M. Formato de autoevaluación estudiantes-- Apéndice N. Formato de heteroevaluación estudiante-investigación -- Apéndices O y P. Diarios de campo sesiones de didáctica-- Apéndices Q y R. Diarios de campo sesiones de cuento-- Apéndices S, T y U. Diarios de campo sesiones de cómic y argumentación-- Apéndice V. Diarios de campo sesión de evaluación-- Apéndice W. Cuadro de análisis de los antecedentes para la investigación Lista de tablas Tabla 1 Descripción de las fases de investigación Lista de Figuras Figura 1: Cita corta narrativa y parentéticO-- Figura 2: Cita larga textual y parentética-- Figura 3: Parafraseo narrativo y parentético -- Figura 4: Guión realizado por los estudiantes-- Figura 5: Guión con acotaciones delimitadas-- Figura 6: Errores de gramática y ortografía realizados por los estudiantes en los guiones-- Figura 7: Teatro implementado en las presentaciones de títeres -- Figura 8: Títere realizado con todas las características del personaje-- Figura 9: Títere en comparación con uno con características simples-- Figura 10: Ejemplo de cómic sin bocadillos de la escena de Carlos recitando un poema a Rosa -- Figura 11: Relación entre el contenido explícito y el implícito en un cómic -- Figura 12: Cómic donde los estudiantes alcanzan un nivel literal en la comprensión lectora-- Figura 13: Cómic donde los estudiantes expresan su rechazo hacia la muerte del personaje principal Carlos.-- Figura 14: Cómic con análisis intertextual sin uso de lenguaje textual --Figura 15: Cómic realizado por los estudiantes con sólo tres viñetas-- Figura 16: Cómic final cumpliendo todos los parámetros establecidos-- Figura 17 :Viñeta en la que los estudiantes comunican su juicio-- Figura 18: Viñeta en la que los estudiantes relacionan la celebración por Independencia con la muerte de Rosa-- Figura 19: Primer cómic realizado por los estudiantes sin conocimientos técnicos sobre su creación-- Figura 20: Último cómic presentado por los estudiantes con todas las características técnicas de su composición-- Figura 21: Cómic final en el cual los estudiantes utilizaron el método de sombrasPregradoLicenciatura en Lengua Castellana e InglésEl siguiente marco se desarrolló teniendo en cuenta una investigación de tipo acción con enfoque cualitativo que se logrará desarrollar de forma presencial con una población de estudiantes de grado noveno de bachillerato de la escuela Normal Superior de Bucaramanga, puesto que los niveles de análisis crítico son superiores a los reflejadas por los alumnos de primaria. Por otro lado, contiene un diseño de objetivos de tipo exploratorio, además la implementación de herramientas de recolección de datos como la prueba diagnóstica y el diario de campo, fueron fundamentales para lograr conocer los niveles de desarrollo de las diferentes temáticas como la didáctica, el cuento, el cómic, la argumentación y la evaluación, adicionalmente es importante mencionar que el diario de campo es una estrategia que contribuye a recolectar los hechos más destacados durante las sesiones de clase. Esta investigación se divide en cuatro fases. La fase diagnóstica con un instrumento de investigación estructurada por una prueba diagnóstica, la cual se tuvo con un consentimiento informado por parte de los padres de familia de los estudiantes; la fase de planificación que se complementa con la fase de implementación consta de un instrumento de investigación que contiene un secuencia didáctica de ocho sesiones de clase, por otro lado, un herramienta de recolección de datos como los diarios de campo y una plantilla de creación de un cómic; finalmente, en la fase de evaluación se encuentran instrumentos como una rúbrica para la valoración de los estudiantes sobre la temática del cómic y formatos de autoevaluación y heteroevaluación

    Apoyo en el área activos productivos del banco Davivienda

    No full text
    El Área de activos productivos del banco Davivienda corresponde a los activos que permiten obtener una rentabilidad o beneficio a su propietario, En esta área encontramos los Vehículos productivos, Son activos generadores de renta utilizados por personas naturales o personas jurídicas para el desarrollo de su actividad se dividen en diferentes sub productos: Carga Pesada y liviana: son vehículos destinados al transporte de materiales y/o productos Pasajeros: Transporte colectivo de pasajeros, Intermunicipal, Especial, Urbano. Taxis: Transporte en la ciudad. Vehículo beneficio: Son vehículos particulares adquiridos por las empresas para uso y beneficio de sus empleados. Dichos activos tienes dos sistemas de financiación Crédito (prenda) y Leasing, de igual forma, los Inmuebles comerciales, establecimientos que ofrecen bienes económicos por medio de leasing inmobiliario como inmuebles construidos o sobre planos, oficinas, bodegas, hoteles, clínicas, casas comerciales, usadas y nuevas entre otros En esta práctica apoyo en la gestión de recolección de información del cliente, documentos y soportes que ayuden para que la solicitud del cliente sea viable, y así mismo continuar con los procesos hasta finalizar con la adquisición de su respectivo activo. Así estructurarlo para que al momento de radicar solicitudes poder tener un buen soporte financiero y así poder brindarle al cliente una compra y adquisición eficaz de sus activos.The productive assets area of the Davivienda bank corresponds to the assets that allow their owner to obtain a profitability or benefit. In this area we find the productive vehicles. They are income-generating assets used by natural persons or legal entities for the development of their activity. divided into different sub products: Heavy and light cargo: these are vehicles intended for the transportation of materials and/or products. Passengers: Collective passenger transportation, Intermunicipal, Special, Urban. Taxis: Transportation in the city. Benefit vehicle: These are private vehicles acquired by companies for the use and benefit of their employees. These assets have two financing systems: Credit (pledge) and Leasing, in the same way, commercial properties, establishments that offer economic assets through real estate leasing such as built or off-plan properties, offices, warehouses, hotels, clinics, commercial houses, used and new among others In this practice, I support the management of the collection of client information, documents and supports that help make the client's request viable, and also continue with the processes until completing the acquisition of their respective asset. Thus, structure it so that when filing requests you can have good financial support and thus be able to provide the client with an effective purchase and acquisition of their assets.1. Introducción -- 2. Descripción y naturaleza de la organización -- 3. Requerimiento de la organización -- 3.1 Apoyo en la recepción y organización de los documentos para cada solicitud de los clientes del banco que desean adquirir un activo productivo -- 3.2 Apoyo en la consulta de viabilidad del cliente por medio de documentos soportes para inmuebles como pre-conceptos inmobiliarios y centrales de riesgo para los demás activos -- 3.3 Apoyo en la Radicación de créditos a estudio -- 3.4 Apoyo en la Asignación Etapa I, Etapa II (Sistema de financiación Crédito o Leasing) y finalmente desembolso -- 3.5 Apoyo en él envió de garantías originales a la dependencia asignada según el activo adquirido -- 4. Logros y lecciones aprendidas -- 5. Limitaciones, conclusiones y recomendaciones -- 5.1 Limitaciones -- 5.2 Recomendaciones -- 6. Referencias.PregradoContadora Públic

    Informe final prácticas empresariales en la empresa Cortolima

    No full text
    Este documento detalla las prácticas empresariales llevadas a cabo en Cortolima, una entidad gubernamental del Tolima especializada en la gestión ambiental. El proyecto se centró en la optimización de los procesos internos de la organización a través de la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas. Entre estas, se destaca el apoyo brindado en la ampliación de funcionalidades del sistema de gestión de contenidos (CMS) existente, la mejora de la intranet organizacional y el desarrollo de una página web para la eficiente gestión del parque informático de la empresa. La descripción comienza con un panorama general de Cortolima, resaltando su misión y su rol en la protección ambiental de Tolima. Luego, se detallan los requerimientos específicos del proyecto, incluyendo la ampliación de módulos para la intranet, el diseño gráfico del portal interno, la integración y servicios web requeridos, y el desarrollo de una página web dedicada a la gestión del parque informático de la entidad. En cuanto a los objetivos del proyecto, estos se especificaron en términos generales y particulares, con un enfoque en el apoyo para la creación de nuevos módulos y la adaptación del sistema CMS ya existente, la programación de módulos adicionales para la intranet, y la mejora en el diseño gráfico. El marco teórico establece la fundación académica y profesional que sustenta las soluciones tecnológicas adoptadas. Se hace un resumen de la ejecución de las actividades, manteniendo un equilibrio entre la complejidad técnica y la comprensión general. Se describen las tareas realizadas, los desafíos encontrados y las soluciones implementadas, mencionando el desarrollo de la página web para la administración del parque informático como parte de las iniciativas tecnológicas. El documento cierra con una reflexión sobre las lecciones aprendidas y los conocimientos adquiridos, destacando la importancia de la tecnología en la mejora de los procesos internos de las entidades gubernamentales y en la efectividad de la gestión ambiental. La experiencia resalta el impacto positivo de las prácticas empresariales en Cortolima, así como el crecimiento profesional y técnico alcanzado, especialmente en el ámbito de la gestión de tecnologías de la información.This document details the business practices carried out at Cortolima, a government entity in Tolima specializing in environmental management. The project focused on optimizing the organization's internal processes through the implementation of advanced technological solutions. These include support for expanding the functionality of the existing content management system (CMS), improving the organizational intranet, and developing a website for the efficient management of the company's IT assets. The description begins with an overview of Cortolima, highlighting its mission and role in environmental protection in Tolima. The specific requirements of the project are then detailed, including the expansion of modules for the intranet, the graphic design of the internal portal, the integration and web services required, and the development of a website dedicated to the management of the entity's IT assets. As for the project objectives, these were specified in general and specific terms, with a focus on support for the creation of new modules and the adaptation of the existing CMS system, the programming of additional modules for the intranet, and the improvement of graphic design. The theoretical framework establishes the academic and professional foundation that supports the technological solutions adopted. A summary of the execution of the activities is made, maintaining a balance between technical complexity and general understanding. The tasks performed, the challenges encountered and the solutions implemented are described, mentioning the development of the website for the administration of the computer park as part of the technological initiatives.1. Resumen -- 2. Introducción -- 3. Descripción y naturaleza de la organización -- 4. Objetivos -- 4.1. Objetivo general -- 4.2. Objetivos específicos -- 5. Marco teórico -- 6. Actividades realizadas -- 6.1. Desarrollo del CMS y Transformación Digital -- 6.2. Desarrollo de una Aplicación de Gestión de Equipos -- 6.3. Apoyo en Desarrollo de Intranet y Notificaciones -- 6.4. Diseño Gráfico y Actualización Tecnológica -- 6.5. Interconexión y Seguridad de Webservices -- 6.6. Integración y Despliegue -- 7. Conclusiones -- 8. Bibliografía --PregradoIngeniero de sistema

    Comparación del efecto de dos sustratos energéticos sobre la calidad en semen fresco y post-descongelado, y su fertilización in vitro

    No full text
    Existen diversas alternativas para incrementar el potencial reproductivo de los toros, como la suplementación de sustratos energéticos y de esta manera contribuir a mejorar los parámetros reproductivos del sistema de producción bovino ya sea a través de la monta natural o biotecnologías reproductivas como la inseminación artificial o fertilización in vitro. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del ATP y la glucosa sobre los parámetros de calidad de semen fresco y post-descongelado en toros de raza Red Sindhi en la Finca Hacienda Guadalupe en la municipio de Acacias del departamento del Meta, su problemática estableció bajos índices de natalidad en el cual se deciden hacer chequeos reproductivos en machos y hembras y se establece que estos se encuentran en óptimas condiciones, el problema real son los métodos utilizados para realizar las inseminaciones, así que de esta manera se decide evaluar los sustratos energéticos para darle un valor agregado a los métodos reproductivos que utilizan en la finca ya comercializan las pajillas de sus toros. Se seleccionaron 15 toros con órganos reproductivos normales, condición corporal entre 3.0 y 3.5 (escala 1 - 5), peso corporal entre 520 y 560 kg. Los 15 animales experimentales se dividieron en tres grupos o tratamientos de manera aleatoria. Evaluando la calidad espermática de cada macho. El semen de alta calidad, que se descongeló recientemente, suele contener 40-50% de espermatozoides con motilidad progresiva y un vigor de 3-4. Después de dos horas de incubación, estos valores generalmente disminuyen un diez al quince por ciento y un punto, respectivamente. Es necesario que la dosis de inseminaste tenga al menos ocho millones de espermatozoides con motilidad progresiva. Si el semen contiene más del 30% de espermatozoides con motilidad progresiva y si la tasa de anormalidades es inferior al 25%, este número puede reducirse a 6 millones.There are several alternatives to increase the reproductive potential of bulls, such as the supplementation of energy substrates and thus contribute to improve the reproductive parameters of the bovine production system either through natural montage or reproductive biotechnologies such as artificial insemination or in vitro fertilization. Therefore, the objective of this work was to evaluate the effect of ATP and glucose on fresh and post-thawed semen quality parameters in Red Sindhi bulls on the Hacienda Guadalupe estate in the municipality of Acacias in the department of Meta, their problematic established low birth rates in which they decide to make reproductive checks in males and females and it is established that these are Under optimal conditions, the real problem is the methods used to perform inseminations, so it is decided to evaluate the energy substrates to give added value to the reproductive methods used on the farm. We selected 15 bulls with normal reproductive organs, body condition between 3.0 and 3.5 (scale 1 - 5), body weight between 520 and 560 kg. The 15 experimental animals were divided into three groups or treatments randomly. Evaluating the sperm quality of each male. High quality semen, which was recently thawed, usually contains 40-50% sperm with progressive motility and a vigor of 3-4. After two hours of incubation, these values usually decrease by ten to fifteen percent and one point and one point, respectively. The insemination dose must have at least eight million sperm with progressive motility. If semen contains more than 30% sperm with progressive motility and if the rate of abnormalities is less than 25%, this number can be reduced to 6 million.1. Resumen -- 2. Introducción. -- 3. Planteamiento del problema. -- 4. Justificación. -- 5. Objetivos. -- 6. Objetivo general. -- 7. Objetivo específico. -- 8. Pregunta problema. -- 9. Marco teórico. -- 10. ATP. -- 11. Glucosa. -- 12. Espermatozoide. -- 13. Obtención de energía del espermatozoide. -- 14. Que es la crioconservación y que daños causa al espermatozoide. -- 15. Fertilidad in vitro en bovinos. -- 16. Metodología. -- 17. Localización. -- 18. Material biológico. -- 19. Evaluación de semen fresco. -- 20. Tratamiento. -- 21. Congelación de semen. -- 22. Evaluación de semen post-descongelado. -- 23. Fertilización in vitro. -- 24. Análisis estadístico. -- 25. Resultados. -- 26. Discusión. -- 27. Conclusión. -- 28. Bibliografía.PregradoMedico Veterinari

    Modelo de gestión financiera y contable en empresas del sector textil que produzcan y comercialicen prendas de vestir en Bucaramanga y su área metropolitana

    No full text
    La toma de decisiones empresariales debe estar respaldada por el previo conocimiento de dos disciplinas: la economía y la administración,1 sin embargo esta actividad, propia de la gerencia, involucra también las finanzas y la contabilidad como apoyo al análisis e interpretación de la situación económica de la empresa, estableciendo de esta manera si esta posee los recursos suficientes para efectuar sus operaciones comerciales, adquirir compromisos o invertir en nuevos proyectos. Para esta tarea es necesario tener en cuenta la persona o grupo de personas que toman las decisiones financieras las cuales afectaran el futuro económico y financiero a corto o largo plazo en las organizaciones. Algunas empresas por lo general las grandes cuentan con grupos interdisciplinarios que incluye contadores, financieros, economistas y administradores, para realizar esta labor, sin embargo en las medianas y pequeñas empresas quienes se encargan de hacerlo son los mismos fundadores o propietarios, ya que estas son de origen familiar en su mayoría, y prefieren la privacidad en su información financiera, sin embargo todas las decisiones persiguen el objetivo básico financiero el cual lleva al incremento del patrimonio de los accionistas en armonía con los objetivos asociados con clientes, trabajadores y demás grupos de interés.2, paralelo a esto surge el modelo contable el cual sirve de base fidedigna al modelo de gestión financiera, pues a través de Estados financieros o reportes contables se puede nutrir eficientemente el modelo de gestión financiera. La presente investigación se desarrolla, dentro del sector comercial textil dedicado a la fabricación y comercialización de Prendas de vestir, sector que se ubica principalmente en las ciudades de Bogotá, Cali y Bucaramanga,3 observando que este sector genera gran cantidad de recursos económicos, fuente de empleo y crecimiento al departamento, es interesante realizar un aporte desde el punto de vista contable y financiero, con el propósito de contribuir con ideas que nutran y mejoren la salud contable y financiera en dichas organizaciones, ya que toda empresa sea grande o pequeña puede optimizar y mejorar sus procesos con la asesoría adecuada y oportuna.Capitulo i -- Introducción -- Resumen -- 1. Problema de investigación -- 2. Justificación -- 3. Objetivos -- 3.1. Objetivo general -- 3.2. Objetivos específicos -- 4. Marco de referencia-- 4.1. Marco referencial -- 4.1.1 Antecedentes -- 4.2. Marco conceptual -- 4.3. Marco teórico -- 4.3.1. Los modelos de valoración contables-- 4.3.2. Modelos de contabilidad de Beaver -- 4.3.3. Modelo contable Altman -- 4.3.4.Modelo contable Edmister -- 4.3.5.Modelo de Blue -- 4.3.6.El modelo Rose-Giroux -- 4.3.7. El modelo de Dambolena y Khoury -- 4.3.8. El modelo Casey y Bartczak -- 4.3.9.modelo IFRS-NIIF -- 4.3.10.Modelos de valoración relativa (Múltiplos). -- 4.3.11. Teoría clásica de estructuración de capital -- .3.12.Modelos usados para el cálculo del Flujo de caja -- 4.3.13. Sistemas de valoración IVS -- 4.4.Marco legal -- 5.Diseño metodológico -- 5.1. Tipo de investigación -- 5.2. Hipótesis -- 5.3. Variables -- 5.4.Población y muestra -- 5.5. Técnicas e instrumento para la recolección de datos-- Capitulo ii -- 6.Desarrollo especifico -- 6.1. Análisis de los resultados -- 7. Diagnostico financiero -- 7.1. Formulación -- 7.2. Elaboración de conclusiones y recomendaciones -- 7.2.1. Signos financieros vitales de la empresa -- 7.2.2. Alarmas Financieras -- 8. Diagnostico contable -- 9.Desarrollo objetivo 2 -- 10. Desarrollo objetivo 3 -- 10.1. Modelo contable -- 10.1.1.Instrumentos financieros básicos -- 10.2. Inventarios -- 10.3. Inversiones asociadas -- 10.4. Inversiones en negocios conjuntos -- 10.5. Propiedades de inversión -- 10.6. Propiedad, plata y equipo -- 10.7. Arrendamientos -- 10.8. Ingresos de actividades ordinarias -- Capitulo iii -- 11. Estado de situación financiera -- 11.1. Activo -- 11.1.1. Efectivo y equivalentes al efectivo -- 11.1.2. Deudores -- 11.1.3. Inventarios -- 11.1.4. Propiedad planta y equipo -- 11.2. Pasivo -- 11.2.1. Obligaciones financieras -- 11.2.2. Proveedores -- 11.2.3.Cuentas por pagar -- 11.2.4. Impuestos, gravámenes y tasas -- 11.2.5. Obligaciones laborales -- 11.3. Patrimonio -- Capitulo iv -- 12. Estado del resultado integral y estado de resultado -- 13.Estadodecambiosenelpatrimonio y estado de resultados y ganancias acumuladas -- Capitulo v -- 14. Modelo de estado de resultado-- 14.1. Modelo estado financiero según su naturaleza -- 14.2. Modelo estado financiero según su función -- 14.3. Modelo de estado de situación financiera -- 14.4. Modelo de estado de flujos de efectivo consolidado -- 14.5. Modelo de conciliación del patrimonio -- 14.6. Modelo de conciliación del resultado -- 15. Modelos financieros -- 15.1. Diseño del modelo financiero -- 15.2.Matriz de valoración del modelo financiero -- Recomendaciones -- Conclusiones -- Bibliografí[email protected]@campusucc.edu.cokamila.rondonmcmpusucc.edu.comiguel.mantillaj@[email protected]

    0

    full texts

    29,705

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional UCC
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇