Repositorio UASB-DIGITAL
Not a member yet
9788 research outputs found
Sort by 
Contratación pública sostenible: entre el derecho europeo y el nuevo código italiano (Tema Central)
The choice to enter the sustainable development market is a common process that connects countries with different economic, cultural, and traditional lifestyles from East to West, albeit with varying outcomes. The European Union has integrated sustainability goals into its policies, strategies, and rules concerning public procurement. In this context, the Italian model is characterized by the innovative value of solutions adopted for green and socially sustainable contracts, directions now also favored by EU legislators. The principle of do no significant harm (DNSH) is among the most promising tools for developing public contracts in support of decarbonization goals and, more broadly, the green transition. All these innovations depict an evolution in the European public procurement system, where its initial economic connotation plays an instrumental role in achieving the objectives of the European social pillar and ecological transition.Actualmente, la elección de ingresar al mercado del desarrollo sostenible es un proceso común que conecta a países con diferentes estilos de vida económicos, culturales y tradicionales de Oriente a Occidente, aunque con diferentes resultados. La Unión Europea (UE) ha incorporado los objetivos de sostenibilidad a sus políticas, estrategias y reglas en materia de contratación pública. En este contexto, el modelo italiano se caracteriza por el valor innovador de las soluciones adoptadas en materia de contratos verdes y socialmente sostenibles, soluciones hacia las que ahora también tiende el legislador de la UE. El principio de “no causar un perjuicio significativo” —también conocido como principio DNSH (del inglés Do No Significant Harm)— se encuentra entre los instrumentos más prometedores para el desarrollo de contratos públicos a favor de los objetivos de descarbonización y, más en general, de la transición verde. Todas las innovaciones descritas permiten captar una evolución del sistema europeo de contratos públicos, cuya connotación económica inicial adquiere un papel instrumental para la consecución de los objetivos del pilar social europeo y de la transición ecológica
Incidencias socioambientales del proyecto minero Mirador en la cordillera del Cóndor en Ecuador (Tema Central)
In 2012, a new phase of mining industrialization began, with the Mirador mining project becoming the center of attention and debate as the first large-scale project of direct interest to the Ecuadorian government. From a retrospective point of view, it has been the focus of different conflict scenarios, which makes it possible to visualize the main sociolegal actions as a response mechanism of the local populations to the imposed extractivist model. The objective of this paper is to expose the socio-environmental impacts of this project. The approach is retrospective and the methodology used is qualitative, where the review of documents, videos and interviews were crucial. The results reveal scenarios of high conflict and socio-legal actions in relation to the protection of constitutional rights by the local population, who were the main factors of resistance and defense of nature. It is concluded that there is a rupture of the internal social fabric as part of the mining metabolism.En 2012 inició una nueva fase de industrialización minera en donde el proyecto minero Mirador se convierte en el centro de atención y debate por tratarse del primer proyecto a gran escala y de interés directo para el Gobierno ecuatoriano. Desde una mirada retrospectiva ha sido foco de diferentes escenarios de conflictividad, lo que permite visibilizar las principales acciones sociojurídicas como mecanismo de respuesta de las poblaciones locales ante el modelo extractivista impuesto. El objetivo de este artículo es exponer las incidencias socioambientales de dicho proyecto. El enfoque es retrospectivo y la metodología utilizada es la cualitativa, en donde la revisión de documentos, videos y entrevistas fueron cruciales. Los resultados entrevén los escenarios de alta conflictividad y acciones sociojurídicas con relación a la protección de derechos constitucionales por parte de la población local como los principales factores de resistencia y defensa de la naturaleza. Se concluye que existe una ruptura del tejido social interno como parte del metabolismo minero
Foro: revista de derecho. 43 (Recensiones)
Presenta las reseña de los siguientes libros: Jorge Luis González Tamayo, La contratación pública como sistema, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación de Estudios y Publicaciones, 2021, 175 pp. Reseñado por: Carolina Madrid. -- Eddy De la Guerra y Álvaro Mejía Salazar, eds., Tributación contemporánea, vol. I. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Instituto Ecuatoriano de Derecho Tributario, 2022, 282 pp. Reseñado por: Eddy De la Guerra
Formación pedagógica del profesorado y calidad de educación en el Instituto Superior Universitario Compu Sur Ecuador (ITECSUR)
El objetivo de esta investigación es fortalecer la formación pedagógica del profesorado técnico y tecnológico en el Instituto Superior Universitario Compu Sur Ecuador (ITECSUR), mediante el diseño de una propuesta de capacitación docente que responda a las necesidades identificadas. Se busca mejorar las competencias pedagógicas y digitales de los docentes para optimizar la calidad educativa en la educación técnica y tecnológica. Para la metodología, se empleó un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, recopilando información a través de entrevistas, grupos focales y encuestas aplicadas a docentes y coordinadores de algunas carreras en el instituto. La triangulación de estos datos permitió identificar deficiencias en el uso de metodologías activas, evaluación del aprendizaje e integración de TIC en la enseñanza. A partir de estos hallazgos, se diseñó un programa de formación dirigido a los docentes, mismo que está estructurado en módulos, enfocado en estrategias didácticas innovadoras, uso de TIC, evaluación de competencias y gestión del aula, con un plan de implementación y seguimiento que garantice su efectividad. Los resultados evidencian que la formación pedagógica del profesorado técnico y tecnológico es un factor clave para mejorar la calidad educativa en el ITECSUR. La implementación de un programa de capacitación docente contribuirá a fortalecer sus competencias pedagógicas y tecnológicas, permitiendo una enseñanza más dinámica, contextualizada y alineada con las exigencias del sector técnico y tecnológico. Se concluye que el desarrollo profesional continuo de los docentes es esencial para el fortalecimiento de la educación superior técnica y que la formación docente debe ser una prioridad institucional para garantizar un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes
Queerificar la educomunicación: perspectivas queer sobre el aprendizaje y el ecosistema digital (Ensayos)
Este ensayo busca dimensionar los posibles aportes de las teorías queer a las discusiones sobre el campo de la educomunicación y el análisis de la comunicación en el ecosistema digital. La tesis central sostiene que la teoría queer brinda perspectivas para una lectura crítica de las dimensiones subjetivas sobre las prácticas de uso, intercambio y aprendizaje por medio de las TIC, especialmente en términos del cuerpo, la sexualidad, el afecto y la identidad. El texto pone en diálogo distintos marcos conceptuales —teorías críticas de la comunicación, educación, estudios de género— para construir una reflexión holística que concibe a la tecnología y al género como dos sistemas de control que delimitan la manera en que habitamos, interactuamos y aprendemos en la esfera digital. Esta discusión se alimenta de referentes teóricos, resultados de investigación y experiencias personales. Finalmente, elabora un acercamiento teórico entre la pedagogía queer y la educomunicación como propuesta de inclusión de las diversidades sexogenéricas en los espacios de aprendizaje
La naturaleza en la teoría del derecho: de la teoría liberal y de los derechos humanos al derecho sistémico (Tema Central)
Ecuador has been a pioneer in constitutionally recognizing that Nature has rights. Jurisprudential development has been slow. One of the reasons for the delay in the application of rights is the lack of a relevant legal theory. The theory mostly accepted by the legal culture is insufficient. Legal positivism deprived law of interrelating with morals, philosophy, physics, chemistry and biology. Nature as a subject can be plundered and traded on the market like any other good. This paradigm must change. The systemic law could be a theoretical current that allows us to recognize that the planet Earth, and all its ecosystems and elements, is a living being.Ecuador ha sido pionero en reconocer constitucionalmente que la naturaleza tiene derechos. El desarrollo jurisprudencial ha sido lento. Una de las razones que explica la tardanza en la aplicación de derechos es la falta de una teoría jurídica pertinente. La teoría mayormente aceptada por la cultura jurídica es insuficiente. El positivismo jurídico privó al derecho de interrelacionarse con la moral, la filosofía, la física, la química y la biología. La naturaleza considerada sujeto puede ser expoliada y transada en el mercado como un bien cualquiera. Este paradigma debe cambiar. El derecho sistémico podría ser una corriente teórica que permita reconocer que el planeta Tierra, con todos sus ecosistemas y elementos, es un ser vivo
El Quijote de Montalvo (Crítica)
This article analyzes Juan Montalvo’s national project based on Cervantes’ hypotext, Don Quixote de la Mancha. It takes into account some key concepts of nineteenth-century discourse such as truth and verisimilitude, nature and art, civilization and barbarism, virtue and ethic. Cervantes’ novel serves the Ecuadorian writer to establish his civilizing project and to found a humanist tradition in Latin America.Este artículo analiza el proyecto nacional de Juan Montalvo a partir del hipotexto cervantino, Don Quijote de la Mancha. Se toman en cuenta algunos conceptos clave del discurso decimonónico tales como verdad y verosimilitud, naturaleza y arte, civilización y barbarie, virtud y eticidad. La novela de Cervantes le sirve al escritor ecuatoriano para asentar su proyecto civilizatorio y fundar una tradición humanista en Hispanoamérica