Repositorio UASB-DIGITAL
Not a member yet
9788 research outputs found
Sort by
El derecho a migrar: de las rutas migrantes a la jurisprudencia constitucional. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador en el período 2019-2024 (Tema Central)
This paper analyzes the jurisprudence issued by the Constitutional Court of Ecuador between the years 2019 to 2024 that addresses the right to migrate recognized in article 40 of the Ecuadorian Constitution. From this analysis, the elements that characterize the right to migrate and that distinguish it from others are identified, such as the consideration of the different moments of the migration process and the assessment in each case of the decisions that can impact the life of a migrant person and their family members. The jurisprudential development shows that the right to migrate is a living right that responds to the current scenarios of intense human mobility in Ecuador and in the region and that its primary purpose is to protect the dignity of people in this condition.Este estudio analiza la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional del Ecuador entre los años 2019 y 2024 sobre el derecho a migrar, reconocido en el art. 40 de la Constitución ecuatoriana. A partir de este análisis se identifican los elementos que caracterizan el derecho a migrar y que lo distinguen de otros, como la consideración de los diferentes momentos del proceso migratorio y la valoración, en cada caso, de las decisiones que pueden impactar en la vida de una persona migrante y sus familiares. Este derecho se complementa con el contenido de la libertad de circulación y residencia y con la prohibición de criminalización de la migración, ambos reconocidos también constitucionalmente. El desarrollo jurisprudencial da cuenta de que el derecho a migrar es un derecho vivo que responde a los escenarios actuales de la intensa movilidad humana en Ecuador y en la región, y que tiene como fin primordial proteger la dignidad de las personas en esta condición
Andares: revista de derechos humanos y de la naturaleza. 7 (Reseñas)
Reseña del documento: Quintanilla, Pablo. “La influencia de la lengua en la cognición: El caso de las intuiciones epistémicas en quechua”. En Epistemologías andinas y amazónicas: Conceptos indígenas de conocimiento, sabiduría y comprensión, editado por Pablo Quintanilla, H. Clark Barret, Michael Cepek, Emanuele Fabiano y Edouard Machery (pp. 61-103). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. Reseñado por: Alex Iván Valle Franco
Plantas psicodélicas y procesos creativos en comunicación visual y lingüística
Ciertas plantas y sustancias denominadas psicodélicas han estado vinculados al ser humano desde tiempos inmemoriales. Numerosos estudios incluso relievan su presencia y valor de estos en la evolución cultural del ser humano a lo largo de la historia. Numerosos científicos y terapeutas, entre químicos, psiquiatras y psicólogos, han estudiado los beneficios del uso de estas sustancias, no solo para la salud mental sino para artistas y creadores. La psicología transpersonal ha indagado sobre la incidencia de los estados de conciencia modificados, causados por la ingesta de sustancias consideradas como amplificadoras de conciencia, en diferentes campos en los que se desenvuelve el ser humano. Existen múltiples evidencias de la influencia de los enteógenos en personas dedicadas al arte en sus diferentes expresiones como la pintura, y la literatura. En este contexto, el presente trabajo se propone indagar cómo se materializa en las imágenes visuales de tipo artístico y en la expresión lingüística el consumo de plantas alucinógenas. Con ese fin, tras indagar en múltiples fuentes académicas sobre el estado de la cuestión, se entrevistó a seis artistas, entre pintores y escritores, para indagar, desde sus experiencias con psicodélicos, los efectos del consumo de psicodélicos sobre su obra y cómo perciben ellos mismos los cambios en cuanto a su creatividad. En esta investigación también se presentan y describen algunos trabajos de los artistas entre gráficos, despliegues cromáticos y textos verbales, donde intentaron mostrar sus experiencias y los cambios que palparon en su propia persona, como vía para comprender la comunicación y la visualidad
La deserción escolar desde las voces de los estudiantes: el caso del Bachillerato de la Unidad Educativa Ascázubi
Este trabajo de investigación, de carácter cualitativo, examina la deserción escolar en la Unidad Educativa Ascázubi desde la perspectiva de los propios estudiantes que abandonaron el bachillerato. La investigación se centra en la identificación de los factores socioeconómicos, familiares y educativos que influyen en la deserción escolar. El estudio recoge testimonios directos a través de entrevistas en profundidad, permitiendo una comprensión detallada de las causas que llevan a los estudiantes a abandonar sus estudios. Entre los principales factores identificados, destacan la presión económica en el hogar, la falta de apoyo emocional y académico, y la necesidad de trabajar. Los resultados revelan que la deserción escolar tiene un impacto profundo en la vida de los estudiantes, limitando sus oportunidades laborales y perpetuando un ciclo de pobreza y exclusión social. Sin embargo, algunos estudiantes manifestaron un fuerte deseo de retomar sus estudios, impulsados por la necesidad de mejorar su situación económica y social. El análisis sugiere la urgencia de repensar el sistema educativo, proponiendo un enfoque más flexible y adaptativo que responda a las realidades y contextos de los estudiantes, facilitando así su reintegración y continuidad en el sistema educativo
Las instituciones argentinas de educación superior, ¿impulsan la sostenibilidad? (Investigaciones)
This study examines how Argentine Higher Education Institutions (HEIs) integrate sustainability into their educational programs, aligned with Agenda 2030 and Law 27621 on Comprehensive Environmental Education. A cross-sectional descriptive quantitative study was carried out on 132 HEIs, evaluating their educational offer in sustainability. The results reveal that 54% of HEIs incorporate at least one teaching modality related to sustainability, highlighting the areas of environmental management and renewable energies. However, there is a notable disparity between provinces, with Buenos Aires, Santa Fe and Mendoza leading in the educational offer, while other regions present a limited offer. Furthermore, there is a higher prevalence of bachelor’s and master’s degree programmes compared to courses, specialisations, diploma and doctoral programmes. Public HEIs have a higher share of sustainability education than private HEIs. The study concludes that, although there is a significant commitment to sustainability, policies and strategies need to be implemented to improve regional equity and diversify the educational offer. It recommends developing regulations, practical guidelines and training programmes, as well as fostering collaboration between institutions and ensuring adequate funding to support these initiatives.Este estudio aborda cómo las instituciones argentinas de educación superior integran la sostenibilidad en sus programas educativos, de modo alineado con la Agenda 2030 y la Ley 27621 de Educación Ambiental Integral. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo transversal que incluyó a 132 instituciones, y se evaluó su oferta educativa en sostenibilidad. Los resultados revelan que el 54 % de ellas incorpora al menos una modalidad de enseñanza relacionada con la sostenibilidad, entre las que destacan las áreas de gestión ambiental y energías renovables. Sin embargo, existe una notable disparidad entre las provincias, con Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza liderando en la oferta educativa, mientras que otras regiones presentan una oferta limitada. Además, se observa una mayor prevalencia de programas de grado y maestría en comparación con cursos, especializaciones, diplomaturas y doctorados. Las instituciones públicas tienen una mayor participación en la enseñanza de sostenibilidad que las privadas. El estudio concluye que, aunque hay un compromiso significativo con la sostenibilidad, es necesario implementar políticas y estrategias para mejorar la equidad regional y diversificar la oferta educativa. Se recomienda desarrollar normativas, guías prácticas y programas de capacitación, así como fomentar la colaboración entre instituciones y asegurar financiamiento adecuado para apoyar estas iniciativas
Fenómeno de El Niño y la escuela en el Perú: ¿Qué sabemos sobre los impactos de los últimos tres eventos? (Investigaciones)
This paper focuses on the relationship between education and the El Niño phenomenon (FEN). Through a documentary study, it aims to contribute to the emerging field of research on education and disasters. The ENP, a significant climatological event in South America, manifests along the northern coast of Peru and has critical consequences in various sectors, including education. The research systematizes existing knowledge on the effects of the last three extreme ENP events (1982, 1997, 2017) on Peruvian schools within the framework of three approaches: disaster education, school disaster management, and disaster impact on schools. Two specific objectives are proposed: 1. to identify the production of knowledge on ENP and education, and 2. to explore the impacts reported in institutional and journalistic Peruvian publications. The methodology is exploratory, based on a thorough review of secondary academic and non-academic sources. Only one article was found in Peruvian academic journals and few theses on the subject. The reported impacts of ENP on Peruvian education include significant material damages, adverse effects on school infrastructure, delays in the school calendar, and adverse effects on the health of the school population. The document discusses the limitations of the data on impacts and the approaches to education and disasters.Este trabajo se centra en la relación entre la educación y el fenómeno de El Niño (FEN). A partir de un estudio documental, se busca contribuir al campo emergente de investigación sobre educación y desastres. El FEN, un evento climatológico significativo en Sudamérica, se manifiesta en la costa norte de Perú y tiene consecuencias críticas en diversos sectores, incluida la educación. La investigación sistematiza el conocimiento existente sobre los efectos de los últimos tres eventos extremos del FEN (1982, 1997 y 2017) en las escuelas peruanas en el marco de tres enfoques: educación para los desastres, gestión escolar de desastres e impactos de desastres en la escuela. Se plantean dos objetivos específicos: 1. identificar la producción de conocimientos sobre el FEN y la educación, y 2. explorar los impactos reportados en publicaciones institucionales y periodísticas peruanas. La metodología es exploratoria, basada en la revisión exhaustiva de fuentes secundarias académicas y no académicas del país. Los impactos reportados del FEN en la educación peruana incluyen daños materiales significativos, afectación de infraestructuras escolares, retrasos en el calendario escolar y efectos adversos en la salud de la población escolar. El documento discute las limitaciones de los datos acerca de los impactos y los enfoques sobre educación y desastres
La defensa del territorio en México: una apuesta por la vida desde el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) al Congreso Nacional Indígena (CNI) [Tema Central]
Historically, indigenous peoples have led the struggles and resistance in defense of territory as a space that enables the reproduction of life in an integral, economic, political, social and cultural way in the face of the capitalist vision that territory is equal to land, a mere repository of natural resources and a source of wealth. This article aims to show how the National Indigenous Congress (CNI) and the Indigenous Council of Government (CIG) represent a project for the defense of territory and life, incorporating in their struggles the participation of diverse actors and where the role of women is vindicated in the light of an inclusive discourse, of equity of justice and that looks down and to the left. To carry out this analysis we used a documentary analysis and an ethnography of the documents issued by the CNI and CIG to show the dissident position of the neoliberal discourse regarding the territory. At the same time, we recovered some theoretical aspects regarding territory and its relationship with the reproduction or denial of life. Therefore, the declarations, actions and struggles of both the CNI and the CIG are relevant, since they bring together different native peoples.Los pueblos originarios, históricamente, han encabezado las luchas y resistencias en defensa del territorio como un espacio que posibilita la reproducción de la vida en una forma integral, económica, política, social y culturalmente frente a la visión capitalista de que el territorio es igual a la tierra, un mero repositorio de recursos naturales y fuente de riqueza. Este artículo tiene por objetivo demostrar cómo el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) representan un proyecto por la defensa del territorio y de la vida, incorporando a sus luchas la participación de diversos actores y donde el papel de las mujeres es reivindicado a la luz de un discurso incluyente, de equidad de justicia, y que mira abajo y a la izquierda. Para llevar a cabo este estudio se utilizó un análisis documental y una etnografía de los documentos emitidos por el CNI y CIG para mostrar la postura disidente del discurso neoliberal respecto al territorio. A la vez recuperamos algunos aspectos teóricos respecto al territorio y su relación con la reproducción o negación de la vida. Por tanto, resultan relevantes las declaraciones, acciones y luchas tanto del CNI como del CIG, pues en ella se agrupan distintos pueblos originarios
Determinantes financieros en el riesgo de insolvencia de la banca privada ecuatoriana: un análisis del período 2018-2023
La presente investigación tiene como objetivo identificar los determinantes financieros del riesgo de insolvencia en la Banca Privada Ecuatoriana durante el período 2018-2023. Para ello, se utiliza el modelo Altman Z2-Score, una herramienta ampliamente reconocida por su utilidad en la previsión del riesgo de insolvencia en instituciones financieras. Los resultados revelan que la mayoría de los bancos se ubican en la “Zona Gris”, lo que denota un riesgo moderado de insolvencia. Sin embargo, los bancos grandes experimentaron una mayor volatilidad, alcanzando la “Zona de Quiebra” en 2021 debido principalmente a los efectos de la pandemia y las políticas económicas implementadas en ese período. En contraste, los bancos medianos y pequeños mostraron mayor estabilidad, aunque continúan siendo vulnerables. Las correlaciones entre los indicadores financieros y el Z2-Score destacan la rentabilidad y la intermediación financiera como factores clave para mitigar el riesgo, evidenciando la necesidad de una gestión financiera equilibrada que priorice la calidad de los activos y la eficiencia operativa. De este modo, la investigación ha cumplido con los objetivos propuestos, proporcionando un análisis exhaustivo de los determinantes financieros y su relación con el riesgo de insolvencia en la banca privada ecuatoriana. Finalmente, el modelo Altman Z2-Score confirma una persistente situación de riesgo moderado de insolvencia, especialmente en bancos grandes y medianos, que, a pesar de una leve recuperación en años posteriores, no lograron alcanzar la zona segura