National Autonomous University of Nicaragua

Repositorio Institucional UNAN-Managua
Not a member yet
    20796 research outputs found

    Calidad de agua marina para la sostenibilidad de Golfos de zonas tropicales, una revisión bibliográfica

    Get PDF
    Este artículo analiza la calidad del agua marina como elemento esencial para la sostenibilidad de los golfos y la resiliencia de los ecosistemas costeros. Mediante una revisión de la literatura científica, informes gubernamentales y publicaciones profesionales de los últimos siete años, se examinan parámetros clave de calidad del agua, contaminación, impactos ambientales y estrategias de desarrollo sostenible. Los parámetros más evaluados incluyen propiedades físicas y químicas del agua, mientras que las principales fuentes de contaminación son las emisiones urbanas e industriales, los residuos agrícolas y el tráfico marítimo. Estas actividades generan efectos adversos como eutrofización y zonas anóxicas, que disminuyen la biodiversidad y afectan los servicios ecosistémicos. Además de las políticas implementadas, se destaca la importancia de realizar estudios longitudinales y de utilizar tecnologías avanzadas para el monitoreo continuo. El estudio subraya la necesidad urgente de proteger la calidad de agua en los Golfos de zonas tropicales

    Factores de riesgo asociados a malaria en la población del municipio de Puerto Lempira, Gracias a Dios, Honduras, septiembre a diciembre 2020

    Get PDF
    Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados con malaria, en el municipio de Puerto Lempira, Gracias a Dios en los meses de septiembre a diciembre del año 2020. Metodología: Es un estudio analítico de corte transversal, realizado en el municipio de Puerto Lempira, Gracias a Dios, Honduras, con 377 casos de pacientes confirmados y no confirmados de malaria, que cumplieron con los criterios de inclusión. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas de Chi cuadrado y cálculo de Odds Ratios. Resultados: El 56% de la población estudiada era procedente de Puerto Lempira, reportando la mayor cantidad de personas infectadas. En relación con la variable de haber tenido malaria anteriormente, si presenta un riesgo significativo con malaria, así como la variable género como factor asociado. Sin embargo, no existe asociación entre edad y la ocupación de los pacientes con el riego de desarrollar malaria. Conclusiones: La mayor población en riesgo de contraer malaria son los hombres, estudiantes menores de 25 años, ya que son los que realizan movilización para llegar a su centro de estudio. Los pacientes acuden a las unidades de salud pública, sin embargo, lo hacen al tener varios días con síntomas. Existe una cobertura muy amplia de mosquiteros en las viviendas de la población, pero no son utilizados constantement

    Prototipo de trabajo experimental en la demostración de la ecuación de Bernoulli al aplicarse integrales y vectores

    Get PDF
    Este trabajo consiste en la construcción de un prototipo de trabajo experimental para la demostración de la ecuación de Bernoulli aplicando integrales y vectores. La investigación inicia analizando los conceptos físicos algebraicos y referidos a integrales para afianzar este postulado físico; posteriormente, se construyó un medidor de Venturi con la finalidad de observar las magnitudes que intervienen en el fenómeno desde el punto de vista experimental por medio de una guía práctica de laboratorio, luego, se preparó la demostración matemática del principio usando los conocimientos obtenidos permitiendo determinar una fórmula precisa que tenga ciertas aplicaciones en la vida diaria. Además, se diseñó una rúbrica de evaluación que permita valorar la calidad científica, técnica y metodológica del trabajo realizado. Por otra parte, el enfoque de esta investigación es cualitativo ya que busca dar a conocer datos descriptivos de los principales temas científicos que contiene este estudio. Los resultados obtenidos en esta investigación son de gran importancia debido a que permiten al lector profundizar en el tema investigado y relacionar sus conocimientos propios con los aquí descritos. Cabe destacar que las conclusiones elaboradas, pueden servir de antecedentes para futuros investigadores. Además, se pueden aprovechar las demostraciones planteadas, para apoyarse física y matemáticament

    Estrategias didácticas para mejorar la escritura de los estudiantes de segundo grado de Educación Primaria del colegio Unidos en Cristo, durante el segundo semestre del año 2024

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito “Fomentar la aplicación de estrategias didácticas para mejorar la escritura en estudiantes de segundo grado “A” del Colegio Unidos en Cristo durante el segundo semestre del año 2024”. A través de un diagnóstico inicial, se identificaron dificultades significativas en las habilidades de escritura de los estudiantes, lo que afecta su rendimiento académico en diversas áreas. Estas dificultades fueron constatadas mediante instrumentos como guías de observación y entrevistas, confirmando la necesidad de implementar intervenciones pedagógicas específicas para mejorar sus habilidades de escritura. En el diseño metodológico se consideraron varios elementos: el enfoque es cualitativo, permitiendo la recolección y análisis de datos necesarios para ofrecer respuestas objetivas. Además, es descriptivo, ya que refleja la realidad del aula donde se llevó a cabo la investigación. La muestra del estudio incluyó a tres docentes y un director, y la información se recopiló mediante guías de observación y entrevistas. Además de la implementación de un manual de apoyo el cual es una herramienta clave para promover un aprendizaje significativo en los estudiantes en la asignatura de Lengua y Literatura, esto no solo facilitará el desarrollo de nuevas habilidades, sino que también fortalecerá sus conocimientos en escritura. Se espera que estas estrategias estimulen a los estudiantes, sacándolos de un enfoque tradicional hacia una experiencia más dinámica, ya que muchos están acostumbrados a métodos monótono

    Educación en el campo: contextualización de permanencia estudiantil en la modalidad de educación primaria y secundaria

    Get PDF
    La educación a distancia en el campo es uno de los principales programas que incentiva el desarrollo social en las comunidades rurales, generando competencias y cocimientos científicos prácticos desde los centros educativos públicos. El presente artículo se caracteriza por su revisión sistemática de la información y su análisis sobre la permanencia estudiantil en la modalidad de educación primaria y secundaria a distancia en el campo, tomando como referencia la matrícula del año 2021 y 2022. El total de la población rural en el país ha representado un significativo peso porcentual, por ende, la educación rural es de suma importancia para el bienestar social y desarrollo del país. La matrícula de primaria a distancia en al campo durante el 2021 en comparación al 2022 presento una disminución de 318 estudiantes, la discrepancia refleja un resultado positivo debido que los estudiantes trascienden de la modalidad de primaria a secundaria en el campo, lo que demuestra el compromiso de los estudiantes y de la comunidad educativa. Por otra parte, la matrícula de secundaria en el campo ha presentado variante del 2021 en comparación al 2022, con un aumento de 464 estudiantes, está diferencia es de efecto correlacional por la continuidad de estudiantes que cursan de la modalidad de primaria. Finalmente, el indicador de permanencia estudiantil demuestra resultados positivos ante las expectativas del gobierno y la población en general, debido a la buena gestión del gobierno actual al implementar estrategias en políticas educativas, como restitución de derecho a una educación con gratuidad, igualdad e inclusividad en comunidades rurales de las regiones del paí

    Impacto de las estrategias didácticas innovadoras utilizadas en la asignatura de Estudios Sociales, en los estudiantes de 5to grado B de Educación Primaria, del Colegio Salomón Ibarra Mayorga del municipio de Ciudad Sandino, departamento de Managua, durante el segundo semestre del año lectivo 2024

    Get PDF
    La presente investigación se centra en estrategias innovadoras para el proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales en quinto grado B del Colegio Salomón Ibarra Mayorga ubicado en la zona 6 del municipio de Ciudad Sandino, departamento de Managua durante el segundo semestre del 2024. A través del diagnóstico inicial, se identificaron diversas necesidades educativas en la clase de Estudios Sociales. Entre las principales observaciones se destacan el aburrimiento y la distracción de los estudiantes, atribuibles al uso de estrategias tradicionales por parte del docente. Esta situación resalta la urgencia de implementar metodologías más dinámicas y participativas que fomenten el interés y la motivación de los alumnos en el aprendizaje de esta asignatura. Esta investigación se fundamenta en la necesidad de innovar el proceso educativo en correspondencia a las necesidades de los estudiantes con relación a los aprendizajes en la asignatura de Estudios Sociales, a través de ciertos instrumentos, se constató la necesidad de implementar estrategias más pertinentes para enseñar de una manera creativa y motivadora para el estudiante. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo de carácter descriptivo, permitiendo analizar los datos recopilados mediante instrumentos que se aplicaron para validar la información de los principales informantes: docente, director y estudiantes fue una guía de observación, guía de entrevista y guía de grupo focal. Se concluye, que los resultados obtenidos en este estudio reflejan que, la capacitación académica y el diseño del manual de apoyo aportaron herramientas necesarias a los docentes para abordar las estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas en la asignatura de Estudios Sociales, proponiendo el uso de estrategias didácticas innovadoras que conlleven a la motivación para el desarrollo de los contenidos de Estudios Sociale

    Calidad de agua y sedimentos en ecosistemas marino costeros, playas El Ostional y San Juan del Sur, Rivas, Nicaragua

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de agua y sedimentos en los ecosistemas marino-costeros de las playas El Ostional y San Juan del Sur, Rivas. Se recolectaron muestras de agua y sedimentos en diferentes muestreos realizados en septiembre y noviembre de 2021 (época lluviosa); y enero y mayo de 2022 (época seca). Las determinaciones analíticas fueron llevadas a cabo según lo establecido en el Standard Methods of Water and Wastewater. Los resultados obtenidos en los análisis físico-químicos muestran que cumplen los valores límites permisibles para considerarse como aguas de buena calidad. Los valores máximos registrados fueron 19.32 mg/L para nitrógeno en el punto de San Juan del sur 5 m, en noviembre 2021; y 0.58 mg/L para fósforo total en el punto del Ostional 5 m, en enero de 2022. Los resultados de cálculo de los índices de Carlson y Aizaki clasifican a los puntos estudiados como mesotróficos, evidenciando un alto contenido de nitrógeno y fósforo. En relación con la composición fitoplanctónica, se detectaron cinco taxones, siendo las más abundantes las Bacillariophytas, la especie que más predominó en los cuatro muestreos fue Chaetoceros (El Ostional Zf, nov-2021 con un valor de 2 672 090 cel/L), una diatomea no tóxica para humanos. El punto que presentó la mayor diversidad fue San Juan del Sur. En referencia a los sedimentos, los análisis fisicoquímicos revelaron que presentan bajas concentraciones de nitrógeno, fósforo y materia orgánica. Los valores máximos fueron 0.065 mg/g para nitrógeno, 0.04 mg/g para fósforo y 3.15 % para materia orgánica. En conclusión, se comprobó que la calidad de las aguas y sedimentos de los ecosistemas estudiados si bien han sido modificados por ciertas actividades naturales o antrópicas, no se encuentran en un nivel elevado de contaminación, su calidad es buena, apta para el desarrollo de la vida acuátic

    Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales en los estudiantes de tercer grado de Educación Primaria, durante el segundo semestre del año 2024, en el Colegio Benjamín Zeledón

    Get PDF
    La presente investigación, tiene como objetivo, proponer el uso de estrategias metodológicas activas para enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales con los estudiantes de tercer grado del colegio Benjamín Zeledón, durante el II semestre del año 2024. A través de un diagnóstico inicial, se identifican dificultades significativas en la asignatura de Ciencia Naturales en los estudiantes de este grado, esto debido a que no se implementan estrategias innovadoras utilizando metodologías que generen un aprendizaje significativo y centrado en el enfoque propio de la asignatura. Estas dificultades fueron constatadas mediante instrumentos, confirmando la necesidad de implementar intervenciones pedagógicas específicas para mejorar sus conocimientos científicos para la construcción de conocimiento, destrezas y habilidades establecidas en la malla curricular. En el diseño metodológico se tomaron en cuenta los siguientes elementos: Se utilizó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo permitiendo realizar el proceso de recolección de datos necesarios para analizarlo y dar posibles respuestas objetivas describiendo el contexto educativo donde se realizó la investigación. Se ejecutaron observaciones y entrevistas para diseñar un manual de apoyo dirigido a los actores. La investigación se ubica dentro del campo educativo como investigación-acción en vista de que se logra dar respuesta a la problemática detectada mediante un plan de intervención que busca diseñar estrategias metodológicas enfocadas en la asignatura de Ciencias Naturales a través de un manual de apoyo presentado en una capacitación académica, de la cual participaron 1 director y 2 docentes del colegio Benjamín Zeledón. Los resultados de este estudio indican que, la capacitación académica y el diseño de un manual de apoyo aportaron insumos necesarios a los docentes para abordar estrategias metodológicas que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes del tercer grado de primaria. Concluyendo que, las estrategias propuestas mostraron un impacto positivo, mejorando las prácticas docentes y el interés de los estudiantes por las Ciencias Naturale

    Caracterización metrológica de un contador de pozo de NaI(Tl) para la estimación de la actividad, previo a mediciones de dosimetría in vitro de 131I para pacientes de medicina nuclear en Nicaragua, período 2022-2023

    Get PDF
    Esta investigación surgió como una necesidad de garantizar a la población nicaragüense la calidad de la salud según el Plan de lucha contra la pobreza y el desarrollo humano del 2022-2026. Este trabajo fue orientado hacia la dosimetría de pacientes de medicina nuclear a nivel nacional tratados con 131I (yodo). El objetivo fue caracterizar un contador de pozo de NaI(Tl) para medir la actividad en sangre del paciente para estimar las dosis en médula ósea u otros órganos. Se utilizó como patrón una muestra de yodo que fue medida en un contador de GeHp para lograr trazabilidad a patrones internacionales. El estudio fue de carácter transversal y se enfocó en encontrar la correlación entre el estímulo de entrada (radiación gamma) y la respuesta de salida del detector, medida en tasa de conteo kCPS (CPS, Counts per Second). Adicionalmente, se estudió la respuesta a la geometría de la muestra, su energía y la concentración. La sensibilidad obtenida fue 0.3667 kCPS/kBq del valor del patrón medido en kBq. Este resultado implica que, utilizando el método de ensayo de esta investigación, por cada muestra de yodo a la que se realiza un conteo (kCPS), al dividir por la sensibilidad, se obtiene el valor de la actividad en kBq y le corresponde una incertidumbre (combinada) estimada menor al 10% del valor medido de la actividad, partiendo del hecho que, para la calibración, la incertidumbre del patrón es 5%, lo cual es metrológicamente aceptable para la trazabilidad. En resumen, los hallazgos indican que el detector utilizado posee la exactitud necesaria para su uso en la determinación de actividades para cálculos de dosis en médula ósea u órganos de interés a través de software de acceso libre. Metrological characterization of a NaI(Tl) well counter for activity estimation, prior to 131I In Vitro Dosimetry measurements for Nuclear Medicine patients in Nicaragua, year timeframe from 2022 to 202

    Avifauna en el recinto universitario Rubén Darío de la Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)

    Get PDF
    El urbanismo y el crecimiento poblacional generan cambios en el medio natural, convirtiendo a las universidades en lugares idóneos para el estudio de la biodiversidad. Sin embargo, se conoce poco de la flora y fauna en el Campus Universitario Rubén Darío de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Este trabajo representa uno de los primeros esfuerzos para conocer la avifauna en el campus y contribuir a llenar los vacíos de información sobre la biodiversidad en el municipio. La investigación tiene un enfoque mixto de corte transversal, llevada a cabo mediante búsquedas intensivas de individuos en tres sitios predefinidos. Como resultado identificamos 98 especies, de este total el 66.10% son aves residentes, 29.34% son aves migratorias y 4.56% tienen poblaciones mixtas (entre residentes y migratorias). Adicionalmente, se documenta por primera vez la presencia de P. holochlorus rubritorquis, Dryocopus lineatus y Setophaga virens en el municipio de Managua. Se identificó que el 26.5% de las aves observadas están en algún grado de amenaza. En conclusión, las áreas verdes del campus ofrecen condiciones propicias para la presencia de aves, tanto residentes como migratorias y podrían potencialmente servir como refugio para la vida silvestre si se considera el área circundante inmediat

    20,748

    full texts

    20,796

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional UNAN-Managua is based in Nicaragua
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇