12774 research outputs found
Sort by
The construction of trademarks by Andalusian olive oil exporting companies at the beginning of the 20th century
Ministerio de Ciencia 2019. PID2019-104063GB-I00. Grupos empresariales, internacionalización y continuidad en la empresa familiar.El artículo se inserta en el periodo de crecimiento global del mercado de aceite de oliva de marca y estudia cómo las empresas aceiteras andaluzas asumieron nuevas tendencias de comercialización creando marcas registradas que reforzaban el efecto del país de origen. Para ello, las empresas construyeron un social memory asset (sma) en el que incluyeron hechos culturales, monumentos e ideas preconcebidas de cómo se percibía a España en el exterior, y a Andalucía dentro de España. El texto analiza los nombres y los diseños gráficos registrados para envases y etiquetas. En las conclusiones se destaca el uso de una sma común por las principales empresas que contribuyó a su éxito exportador y cuyos elementos estaban consolidados en 1905. El artículo evidencia que las empresas aceiteras andaluzas estuvieron preparadas con antelación al auge exportador de los años veinte ya que tenían marcas orientadas a la exportación antes de 1910.Departamento de Economía Financiera y ContabilidadDepartemento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económic
Neuromuscular adaptations to same versus separate muscle- group concurrent aerobic and strength training in recreationally active males and females
Combining aerobic and strength training may attenuate neuromuscular adaptations, particularly when both target the same muscle group. This study assessed whether separating the training modalities by muscle groups mitigates this interference. Ninety-six participants (56 males and 40 females) completed a 12-week intervention, divided into three groups: (1) LHLS (lower-body high-intensity interval (HIIT) and strength training), (2) LHUS (lower-body HIIT and upper-body strength training), and (3) LSUS (lower- and upper-body strength training). Maximal (1RM) and explosive strength were assessed using load-velocity profiling, with mean propulsive velocity (MPV) at 30%, 50%, 70%, and 90% of 1RM as a measure of explosive strength. Muscle cross-sectional area (CSA) of the M. vastus lateralis and M. pectoralis major was measured using panoramic ultrasound. Lower-body adaptations were compared between LHLS and LSUS, and upper-body adaptations were compared between LHUS and LSUS. MPV at 70% and 90% of 1RM for the squat (LHLS and LSUS) and bench press (LHUS and LSUS) showed improvements (p < 0.050), with no significant between-group differences. Squat 1RM improved in both LHLS and LSUS, and bench press 1RM increased in both LHUS and LSUS (all p < 0.001). M. vastus lateralis CSA increased in LHLS (p = 0.029) but not in LSUS, whereas M. pectoralis major CSA increased in both LHUS and LSUS (p < 0.001), with no between-group differences. No sex-based differences were observed. Concurrent aerobic and strength training does not impair explosive strength, maximal strength, or muscle hypertrophy, regardless of whether the same or separate muscle groups are targeted.Departamento de Deporte e InformáticaCentro de Investigación en Rendimiento Físico y Deportivo (CIRFD
guía práctica de orientaciones para familias comprometidas en la gestión del tiempo de las personas jóvenes. Melilla, ciudad social
Producción científica de la Universidad Pablo de Olavide, febrero 2025
El presente Boletín de Producción científica está destinado a la difusión mensual de la producción científica del PDI de la Universidad Pablo de Olavide, en Web of Science, Scopus y Dialnet. La Biblioteca/CRAI de la UPO, como apoyo a la investigación de la comunidad universitaria, elabora este producto para la visibilidad de la Universidad con relación a su producción científica. Los datos se obtienen de la colección de la Web of Science, de la base de datos referencial Scopus (Elsevier) y de la base de datos Dialnet. El listado de las referencias bibliográficas junto a sus resúmenes, que suponen el resultado de la producción científica institucional mensual, ha sido elaborado a partir de la búsqueda en las diferentes bases de datos, utilizando para ello estrategias de búsqueda avanzada.Servicio de Apoyo a la Investigación. Universidad Pablo de Olavide
G. Plinio Cecilio Segundo. Plinio el Joven, Panegírico de Trajano, segunda edición
Edición crítica del Panegírico de Trajano, de Plinio el Joven, con traducción al español. Se trata de un discurso de acción de gracias pronunciado por Plinio en el Senado en el año 100, luego reelaborado y publicado para que un público mayor tuviera acceso a la obra.
Esta edición consta de una amplia introducción que contextualiza la obra y da cuenta de su génesis, estructura, estilo y recepción. El texto latino va acompañado de aparato crítico y aparato de loci similes, mientras que la traducción está provista de abundantes notas de toda índole. Completan el volumen un índice de nombres y una tabla comparativa con la edición oxoniense de Mynors (1964). Esta segunda edición supone un notable avance con respecto a la primera de 2010, ya que se han pulido algunos aspectos y se ha llevado acabo una profunda actualización bibliográfica con la intención de que los lectores tengan disponible el mayor número de herramientas para comprender esta obra.Universidad Pablo de Olavid
Recursos de información científico-técnica
Material de formación sobre Competencias Digitales en la Educación (#DigCompEdu) para el Personal Docente e Investigador de la Universidad Pablo de Olavide del proyecto DigCompEdu-FyA, dentro del marco del Plan UNIDIGITAL.En este tema se presentan las principales fuentes y bases de datos para localizar información especializada en ciencias, tecnología y otras disciplinas. Los participantes en el curso aprenden a identificar, evaluar y utilizar recursos fiables para proyectos académicos o de investigación.Servicio de Información Bibliográfica y Formación de UsuariosUniversidad Pablo de Olavide. Biblioteca/CRA
Anti-union harassment and collective resistance: Reflections and lessons from the Latam Brazil Case in the covid-19health crisis
El conflicto establecido entre Latam Airlines Brasil y el Sindicato Nacional de los Aeronautas (SNA), ocurrido en el año 2020, en el contexto de la pandemia generada por la Covid-19, tuvo como causa la exigencia empresarial de imponer a pilotos, copilotos y tripulantes de cabina de pasajeros una reducción salarial permanente o por tiempo indefinido, lo que terminó desencadenando una exitosa resistencia sindical, apuntalada en movilizaciones y asambleas en línea, que concluyó con el mantenimiento de los valores salariales y con la posterior recontratación de la mayor parte de los aeronautas despedidos. En los contextos de crisis económicas, deben sostenerse los requisitos de la buena fe y adecuada contención de abusos del poder empresarial, para lograr una negociación colectiva sana y equilibrada. En dichas situaciones, los sindicatos pueden utilizar los nuevos medios tecnológicos de comunicación para desarrollar su contrapoder en favor de la defensa colectiva de los trabajadores representadosThe conflict between Latam Airlines Brasil and the National Union of Aeronauts (SNA) in 2020, in the context of the Covid-19 pandemic, caused by the company's demand to impose a permanent or indefinite salary reduction on pilots, co-pilots and cabin crew, triggered successful union resistance, supported by online mobilizations and assemblies, resulting in the maintenance of salary values without cuts and the subsequent rehiring of most of the aeronauts dismissed during that period. In the context of economic crises, the requirements of good faith and adequate containment of abuses of corporate power must be upheld, in order to achieve healthy and balanced collective bargaining. In such situations, it is up to unions to use new technological means of communication to develop their countervailing power in favour of the collective articulation of the workers they represent.Universidad Pablo de Olavid
Material suplementario del artículo “Análisis del debate parlamentario sobre la ‘baja natalidad’ en España: la XIV Legislatura, entre la crisis demográfica y la revolución reproductiva”
El documento recoge material suplementario al que hacemos referencia en un artículo pendiente de evaluación por parte de la Revista Española de Sociología. Concretamente, se presenta la siguiente información de carácter metodológico:
Tabla 1. Documentos incluidos en el análisis de intervenciones parlamentarias sobre la “baja natalidad” en España en el Congreso de los Diputados durante la XIV Legislatura (2019-2023).
Tabla 2. Sistema de codificación aplicado al análisis de intervenciones parlamentarias sobre la “baja natalidad” en España (2019-2023).
Tabla 3. Análisis de posicionamiento ideológico de los partidos políticos en los debates parlamentarios analizados mediante metodología mixta basada en análisis lexicométrico y análisis de contenido.Proyectos de investigación
FECYT -- FPU2020/02321Este artículo analiza cómo los principales partidos políticos en España abordan el fenómeno de la baja natalidad en sus discursos parlamentarios durante la XIV Legislatura (2019-2023). A través de un enfoque teórico basado en las teorías de agenda-setting y framing, y mediante una metodología mixta que combina análisis lexicométrico y análisis de contenido, se identifican dos marcos discursivos predominantes: la crisis demográfica y la revolución reproductiva. Se examinan las intervenciones de los cinco principales partidos (PSOE, PP, Ciudadanos, UP y VOX), revelando cómo cada uno articula sus narrativas en torno a la natalidad, la familia y el género. Los resultados muestran que, mientras VOX y PP enfatizan la crisis demográfica desde perspectivas culturales y económicas, PSOE y Unidas Podemos abogan por un enfoque que prioriza la igualdad de género y la redistribución de los cuidados. Además, se identifican marcos discursivos mixtos que combinan elementos de ambos enfoques, reflejando la complejidad del debate sobre la natalidad en un contexto de creciente polarización ideológica. Este análisis destaca las implicaciones políticas y de género de los discursos, subrayando la necesidad de considerar las desigualdades estructurales en la formulación de políticas públicas relacionadas con la natalidad y la reproducción en España.Departamento de Sociologí
Entornos colaborativos de gestión
Material de formación sobre Competencias Digitales en la Educación (#DigCompEdu) para el Personal Docente e Investigador de la Universidad Pablo de Olavide del proyecto DigCompEdu-FyA, dentro del marco del Plan UNIDIGITAL.El curso se centra en la gestión de flujos de trabajo y la organización de tareas en equipo utilizando herramientas digitales. Comenzando con una introducción a la gestión de flujos de trabajo, explicando su importancia para optimizar la productividad. Luego, se profundizará en el método Kanban, una técnica de organización visual que mejora el flujo de trabajo, abordando sus principios y cómo implementarlo eficazmente.
El curso también cubrirá diversas herramientas para la gestión de tareas en equipo, con ejemplos prácticos como Trello, explicando cómo funciona y cómo utilizarlo para organizar proyectos. A continuación, se explorará Slack, una herramienta de comunicación instantánea esencial para la colaboración, detallando su funcionamiento y cómo asociar los espacios de Slack con Trello para mejorar la coordinación del equipo.
Se analizará el caso de Microsoft Teams, una herramienta "todo en uno" para la colaboración en equipo, que combina chat, videoconferencias y gestión de archivos. Para finalizar, el curso incluirá un repaso interactivo de los temas aprendidos a través de un juego, permitiendo a los participantes poner en práctica los conocimientos adquiridos de manera dinámica y divertida.Servicio de Información Bibliográfica y Formación de UsuariosUniversidad Pablo de Olavide. Biblioteca/CRA
Proyecto de intervención sobre educación afectivo-sexual para el alumnado de educación primaria y su familia
Este Trabajo de Fin de Grado presenta un Proyecto de Intervención sobre Educación Afectivo-Sexual para el alumnado de 5º de primaria de un colegio público en la localidad de Martos (Jaén) y sus familias. Este proyecto tiene como objetivo principal promover una educación afectivo-sexual de calidad en los niños y niñas, además de dotar a sus familias de técnicas y herramientas para su correcto abordaje y así conseguir una coordinación entre escuela y hogar.
La metodología de este proyecto se ha basado por un lado en un análisis de la realidad a través del método cualitativo para así conocer si se trata o no en la escuela la educación afectivo-sexual y de qué forma, por otro lado, se ha realizado un análisis bibliográfico para ver la importancia de la educación sexual en cualquier etapa de la vida.
El Proyecto incluye una serie de actividades dirigidas al alumnado con el objetivo de que trabajen la sexualidad de forma amplia y abordando diversos puntos. Además, se proponen actividades orientadas a las familias con la finalidad de proporcionarles herramientas que les ayuden a afrontar diferentes situaciones relacionadas con la educación afectivo-sexual
Por último, se ha llevado a cabo tanto una evaluación procesual como final que permite valorar la efectividad del proyecto e incorporar las modificaciones necesarias para su mejora.Universidad Pablo de Olavide. Facultad de Ciencias Sociale