University of Tolima

Repositorio Institucional de la Universidad del Tolima – RIUT
Not a member yet
    2772 research outputs found

    Análisis del sector spa de la ciudad de Ibagué : una propuesta para la creación de nuevos emprendimientos

    No full text
    El libro Análisis del sector Spa de la ciudad de Ibagué: Una propuesta para la creación de nuevos emprendimientos presenta un estudio detallado sobre la situación actual del sector de los Spa en la ciudad de Ibagué, Colombia. En primer lugar, se hace un análisis del crecimiento del sector y su importancia dentro de la economía local, destacando el aumento en la cantidad de establecimientos dedicados a esta actividad y su impacto en la generación de empleo. También se identifican los principales desafíos que enfrentan los emprendedores de este sector, como las barreras de financiamiento, la falta de conocimientos previos y la baja capacidad de innovación. Además, se hace una revisión teórica del concepto de emprendimiento y las distintas etapas que atraviesan los negocios desde su concepción hasta su consolidación. En el desarrollo del estudio, se presenta la metodología utilizada, que sigue un enfoque cuantitativo con un diseño de investigación no experimental y de corte transversal. A través de encuestas aplicadas a emprendedores del sector Spa en Ibagué, se caracterizan aspectos clave como el perfil de los empresarios, su nivel de educación, acceso al financiamiento y estrategias de sostenibilidad. Un hallazgo relevante es que la mayoría de los emprendedores pertenecen a estratos socioeconómicos medios y bajos, y que la falta de formación especializada es un factor que limita el crecimiento de los negocios. También se resalta la escasa implementación de estrategias de innovación y diferenciación dentro del sector, lo que hace que muchos negocios sean similares entre sí y compitan únicamente por precio y servicio al cliente. Finalmente, el documento propone un modelo de emprendimiento adaptado a la realidad del sector Spa en Ibagué, el cual busca fortalecer la gestión empresarial, fomentar el acceso a redes de contacto y mejorar la capacidad de innovación de los emprendedores. Se destaca la importancia de establecer alianzas estratégicas y mejorar las condiciones de financiamiento para garantizar la sostenibilidad de estos negocios en el tiempo. En conclusión, el estudio aporta información valiosa para la toma de decisiones tanto por parte de los emprendedores como de las instituciones gubernamentales y educativas, con el fin de fortalecer el ecosistema emprendedor en el sector Spa y contribuir al desarrollo económico de la ciudad.El libro “Análisis del sector Spa de la ciudad de Ibagué: una propuesta para la creación de nuevos emprendimientos” presenta un estudio detallado sobre la situación actual de los emprendimientos en el sector Spa en Ibagué, Colombia. Mediante un enfoque cuantitativo y una metodología no experimental de corte transversal, se encuestó a 240 emprendedores registrados en la Cámara de Comercio, con el objetivo de caracterizar su perfil y entender los factores que inciden en la sostenibilidad de sus negocios. El análisis revela que la mayoría de los emprendedores pertenecen a estratos socioeconómicos medios y bajos, con niveles educativos limitados y escasa formación especializada. Esto ha generado una oferta homogénea de servicios, con baja capacidad de innovación y diferenciación, lo que intensifica la competencia basada en precios. Asimismo, se identificaron dificultades de acceso a financiamiento formal, siendo los recursos propios y redes informales las principales fuentes de capital. En el marco teórico, los autores revisan distintos enfoques sobre emprendimiento, modelos de negocio (Canvas, Timmons, GEM) y las etapas del proceso emprendedor. También se describe la actividad económica de los Spa, su evolución histórica y sus diversas modalidades. La investigación contextualiza el fenómeno del emprendimiento en Colombia, resaltando los desafíos estructurales y culturales que enfrenta el ecosistema emprendedor. Como resultado, se propone un modelo de emprendimiento adaptado al sector Spa de Ibagué, que incluye estrategias para fortalecer la gestión empresarial, mejorar el acceso a redes y financiamiento, e impulsar la innovación. Este modelo busca promover la sostenibilidad y competitividad de los negocios, contribuyendo al desarrollo económico local. El libro representa un aporte significativo para emprendedores, académicos e instituciones, al ofrecer herramientas prácticas y recomendaciones orientadas al fortalecimiento del sector Spa en la ciudad.Introducción Capítulo 1. Análisis de la problemática de los emprendimientos del sector Spa en Ibagué Capítulo 2. Hacia una concepción del emprendimiento, el emprendedor y el sector Spa Capítulo 3. Comprendiendo el emprendimiento en su contexto Capítulo 4. Metodología Capítulo 5. El sector de Spa en Ibagué Capítulo 6. Conclusiones Bibliografía Anex

    Aceite de palma RSPO : rumbo a una producción responsable

    No full text
    "Desde su fundación en 2004, la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés) se ha consolidado como una de las iniciativas más importantes para transformar la industria del aceite de palma. Este libro explora el impacto de la RSPO en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la protección del medioambiente y el respeto por los derechos humanos en los países productores de palma aceitera. El texto destaca el papel del aceite de palma como uno de los productos agrícolas más significativos del siglo XXI, constituyendo aproximadamente el 60% del mercado global de aceites vegetales. La creciente demanda por este recurso, impulsada por su bajo costo de producción y su versatilidad en sectores como la alimentación, cosmética y biocombustibles, ha traído consigo enormes oportunidades económicas. Sin embargo, esta expansión también ha desencadenado importantes retos sociales y ambientales, como la deforestación masiva, la pérdida de biodiversidad y tensiones con comunidades locales. A través de un análisis profundo, el libro detalla cómo la RSPO busca mitigar estos desafíos mediante la implementación de estándares globales para una producción responsable. Además, ofrece una reflexión sobre cómo la colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil puede allanar el camino hacia una producción sostenible que respete tanto a las personas como al planeta.""La industria del aceite de palma enfrenta un panorama de grandes oportunidades, pero, también de importantes desafíos, donde la RSPO se posiciona como una herramienta clave para asegurar que este recurso vital pueda seguir siendo explotado sin comprometer los ecosistemas ni los derechos humanos. A medida que la población global continúa creciendo, la necesidad de adoptar prácticas sostenibles en la producción de alimentos será cada vez más urgente, y el aceite de palma no es la excepción."1ª. Ed.Introducción Capítulo 1. ¿Qué es la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible? Capítulo 2. Generalidades de la RSPO Capítulo 3. La RSPO a nivel global Capítulo 4. Panorama latinoamericano Capítulo 5. La RSPO en Colombia Capítulo 6. Problemáticas intrnas, causas/consecuencias y avance en su solución Capítulo 7. Perspectivas del RSPO a nivel global, latinoamericano y colombiano Capítulo 8. Otras consideraciones Bibliografí

    Estabilización sustentable de suelos con ceniza de bagazo de caña de azúcar: innovaciones en la construcción de carreteras

    No full text
    "El libro “Estabilización Sustentable de Suelos con Ceniza de Bagazo de Caña: Innovaciones en la Construcción de Carreteras. Tomo 1” constituye una valiosa contribución al avance técnico y científico en el ámbito de la ingeniería civil, enfocándose en una problemática de creciente importancia: la necesidad de adoptar soluciones sostenibles para la construcción y el mantenimiento de infraestructuras viales. Esta obra es el resultado de un proceso de investigación meticuloso y riguroso, respaldado por una sólida base experimental, que propone el uso de residuos agroindustriales como alternativa viable a los materiales convencionales. En particular, el texto profundiza en el aprovechamiento de la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) como material estabilizante de suelos. A través de una combinación de análisis teóricos y ensayos de laboratorio, los autores exponen el potencial de la CBCA para mejorar las propiedades físicas y mecánicas del suelo cuando se mezcla con cemento Portland. Se documentan detalladamente cada una de las etapas del proceso: desde la recolección y caracterización de materiales hasta los procedimientos de mezcla, compactación y evaluación del desempeño mecánico. Esta precisión metodológica permite la replicabilidad de los ensayos y su aplicación en contextos técnicos reales. Este primer tomo se centra específicamente en la metodología experimental, ofreciendo una guía práctica y detallada para la implementación de técnicas de estabilización sustentable. Se hace énfasis en el cumplimiento de normas técnicas reconocidas internacionalmente, como las normas ASTM e INV E, lo que garantiza la validez de los resultados y su aplicabilidad en el marco de la ingeniería civil profesional. Esta rigurosidad asegura que los métodos presentados puedan ser incorporados con confianza en proyectos de construcción de carreteras en zonas rurales o urbanas. La obra presenta la CBCA no solo como una opción técnicamente eficaz, sino también como una respuesta estratégica a los retos ambientales y económicos de la industria. Su uso permite disminuir la dependencia de materiales vírgenes, reducir significativamente la huella de carbono y fomentar la economía circular mediante el reaprovechamiento de residuos agrícolas. En este sentido, se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una ingeniería más consciente, resiliente y responsable. Además, el libro está diseñado para ser útil a una amplia audiencia. Se dirige a investigadores, profesionales del sector construcción, estudiantes universitarios, ingenieros consultores y formuladores de políticas públicas. Su contenido constituye una herramienta clave para la toma de decisiones informadas y la planificación de proyectos de infraestructura sostenibles, especialmente en regiones donde la disponibilidad de materiales tradicionales puede ser limitada o costosa. En resumen, esta obra ofrece no solo una propuesta técnica innovadora, sino también una reflexión profunda sobre el papel de la ingeniería en la construcción de un futuro más sostenible. Este primer tomo sienta las bases para futuras investigaciones y desarrollos en el área, consolidándose como una referencia imprescindible en el estudio de tecnologías limpias aplicadas a la estabilización de suelos y a la ingeniería vial contemporánea ""“Estabilización Sustentable de Suelos con Ceniza de Bagazo de Caña: Innovaciones en la Construcción de Carreteras. Tomo 1” es una obra técnica y científica que aborda el desafío de mejorar la sostenibilidad en la construcción de infraestructuras viales. A partir de una investigación rigurosa, el libro analiza el uso de la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) como alternativa ecológica para la estabilización de suelos, en combinación con cemento Portland. Este primer tomo está enfocado en la metodología experimental, detallando cada una de las fases del trabajo de laboratorio que permite evaluar el comportamiento físico y mecánico de los suelos tratados con CBCA. Se destacan la claridad en la descripción de procedimientos, el cumplimiento de normas técnicas como ASTM e INV E, y el análisis exhaustivo de los resultados obtenidos. Esta estructura metodológica asegura la reproducibilidad de los ensayos y facilita su aplicación en proyectos reales de ingeniería. El texto se enmarca en la línea de investigación de materiales sustentables y promueve el uso de residuos agroindustriales como una solución técnica, económica y ambientalmente favorable. La CBCA, como subproducto agrícola, ofrece múltiples beneficios: reduce la huella ecológica, fomenta la economía circular y mejora la eficiencia en el uso de materiales en obras civiles. Dirigido a ingenieros, académicos, estudiantes y profesionales del sector, este libro proporciona herramientas teóricas y prácticas que permiten aplicar los hallazgos en distintos contextos. Su contenido representa una valiosa contribución al desarrollo de prácticas constructivas más responsables y sostenibles, y constituye una referencia clave para quienes buscan implementar soluciones innovadoras en la ingeniería vial. Este tomo inaugura una serie de estudios que apuntan a transformar los procesos constructivos, integrando ciencia, tecnología y sostenibilidad como ejes fundamentales del progreso. "1ª. Ed.Prólogo Presentación Capítulo 1. La ingeniería geotécnica y el camino hacia la sostenibilidad Capítulo 2. Diseño experimental: caminos hacia nuevas soluciones Capítulo 3. Resultados innovadores: lo que la ceniza puede lograr Capítulo 4. Innovación y futuro: la ruta hacia la sostenibilidad vial Bibliografí

    EL MANDATO DE LA TINTA: ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA PRENSA DEL SUR DEL TOLIMA DURANTE LA VIOLENCIA. 1948 – 1951.

    No full text
    Este trabajo analiza el papel de la prensa en la construcción de discursos políticos y sociales durante el período conocido como *La Violencia* (1948-1951) en el sur del Tolima, Colombia. A través de un enfoque basado en el Análisis Crítico del Discurso, la investigación examina cómo los periódicos locales, específicamente *La Opinión* y *El Derecho*, promovieron narrativas que moldearon identidades políticas y sociales, estableciendo un "deber ser" que buscaba normalizar ciertas conductas y percepciones. El estudio se centra en la subjetividad de los discursos mediáticos, explorando cómo estos influyeron en la radicalización política y social de una región caracterizada por su diversidad cultural y sus dinámicas clientelistas. Además, se realiza una revisión historiográfica sobre *La Violencia*, destacando vacíos en el análisis cultural y las representaciones sociales dentro de este contexto específico. Los hallazgos sugieren que los medios de comunicación no solo reflejan las tensiones sociales, sino que también actúan como agentes activos en la configuración de conflictos y alteridades radicales. Este análisis contribuye a comprender cómo los discursos mediáticos pueden perpetuar dinámicas de exclusión y violencia, ofreciendo herramientas para abordar críticamente el papel de los medios en contextos contemporáneos.This paper analyzes the role of the press in the construction of political and social discourses during the period known as *La Violencia* (1948-1951) in southern Tolima, Colombia. Through an approach based on Critical Discourse Analysis, the research examines how local newspapers, specifically *La Opinión* and *El Derecho*, promoted narratives that shaped political and social identities, establishing a “should be” that sought to normalize certain behaviors and perceptions. The study focuses on the subjectivity of media discourses, exploring how they influenced the political and social radicalization of a region characterized by its cultural diversity and clientelistic dynamics. In addition, a historiographical review of *La Violencia* is conducted, highlighting gaps in the cultural analysis and social representations within this specific context. The findings suggest that the media not only reflect social tensions, but also act as active agents in the configuration of conflicts and radical alterities. This analysis contributes to understanding how media discourses can perpetuate dynamics of exclusion and violence, offering tools to critically address the role of the media in contemporary contexts. Keywords: La Violencia; Southern Tolima; Colombian press; Critical discourse analysis; Social representations; Political identity; Radical alterities; Armed conflict.PregradoHistoriador4.

    Modelo de emprendimiento basado en los factores determinantes de innovación y su aplicación en un sector económico de peluquerías de la ciudad de Ibagué

    No full text
    "El emprendimiento en el sector de las peluquerías y salones de belleza no solo representa una fuente de empleo y desarrollo económico, sino también un espacio donde la innovación juega un papel crucial en la sostenibilidad y diferenciación del negocio. Este libro analiza, con un enfoque riguroso y práctico, los factores determinantes de la innovación en este sector en la ciudad de Ibagué, proporcionando herramientas clave para fortalecer la competitividad de los emprendedores y transformar sus modelos de negocio. A través de un estudio detallado, basado en metodologías cuantitativas y análisis de casos reales, la obra identifica las principales capacidades que los emprendedores deben desarrollar para enfrentar los desafíos del mercado actual. Desde la gestión estratégica de recursos hasta la implementación de nuevas tecnologías y estrategias comerciales, este libro ofrece un marco integral para impulsar el crecimiento y la estabilidad de los negocios en un entorno cada vez más dinámico y exigente. Dirigido a emprendedores, investigadores y profesionales del sector, Modelo de Emprendimiento basado en los Factores Determinantes de Innovación se convierte en una referencia esencial para quienes buscan potenciar sus empresas a través de la innovación. Con una visión estratégica y aplicada, esta obra no solo aporta conocimiento teórico, además herramientas prácticas que permiten a los emprendedores reinventarse y generar ventajas competitivas sostenibles.""El libro “Modelo de emprendimiento basado en los factores determinantes de innovación y su aplicación en un sector económico de peluquerías de la ciudad de Ibagué” desarrolla un análisis profundo del ecosistema emprendedor en el sector de peluquerías y salones de belleza en los once municipios bajo la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Ibagué. Su objetivo principal es proponer un modelo de emprendimiento que fortalezca las capacidades de innovación como factor determinante de la competitividad y sostenibilidad empresarial. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal. Se seleccionó una muestra representativa de 336 emprendedores, quienes participaron a través de encuestas estructuradas. Las variables analizadas incluyeron características personales, capacidades empresariales, tipos de innovación, redes de apoyo y estrategias comerciales. Entre los hallazgos más relevantes, se evidencia que la mayoría de los emprendimientos son liderados por mujeres, funcionan con estructuras reducidas de personal y presentan debilidades en la gestión estratégica y financiera. No obstante, destacan fortalezas en resiliencia, motivación y orientación al cliente. A partir de estos resultados, se propone un modelo pictórico de emprendimiento innovador, que articula capacidades clave como dirección estratégica, mercadeo, aprendizaje organizacional y gestión de recursos. El libro ofrece aportes teóricos y prácticos significativos para emprendedores, formuladores de políticas públicas y académicos interesados en fortalecer el desarrollo empresarial a nivel local, desde un enfoque que valora la innovación como eje central del crecimiento sostenible."1ª. Ed.Introducción Capítulo 1. El problema Capítulo 2. Marco teórico Capítulo 3. Estado del arte Capítulo 4. Diseño metodológico Capítulo 5. Resultados generales Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones Bibliografí

    Estrategias para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los hogares de Ibagué, Tolima (Colombia)

    No full text
    En estas asignaturas se realizan aproximaciones al uso de la narrativa (memorias, historias de vida y autobiografía) para posibilitar que el estudiante, de cualquier licenciatura, se encuentre consigo mismo y reflexione sobre su elección vocacional, alrededor de la siguiente pregunta: ¿por qué y para qué estudiar una licenciatura en la época actual?; además, se busca generar espacios de reflexión y concientización sobre los sentidos de ser maestros/maestras en el siglo XXI, desde los retos que demanda este siglo, para las identidades personales y profesionales del docente, que requieren ser complejas, diversas, flexibles al contexto, pero sólidas a la vez, en las actitudes y valores. Este libro surge con la intención de ser libro de texto para algunas de las asignaturas del saber pedagógico; se espera que, desde estas asignaturas, pero también desde otras, se aporte a una formación humana y pertinente para el siglo XXI, desde la relación entre lo personal y profesional, ya que no es suficiente con formar buenos profesionales, sino también profesionales buenos."El documento expone la problemática de la degradación ambiental derivada de la sobreexplotación de los ecosistemas desde la industrialización, intensificada por el crecimiento poblacional y la expansión urbana. Se presenta un libro que busca concientizar y ofrecer soluciones a este deterioro, enfocándose en la mitigación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la ciudad de Ibagué. El libro se estructura en tres secciones principales: análisis de la contribución de los hogares a las emisiones de GEI en Ibagué, estrategias para reducir estas emisiones desde el sector residencial, y acciones para promover la sostenibilidad urbana mediante mejoras en movilidad, diseño urbano, manejo de residuos y fuentes hídricas.   Dirigido a un público diverso, incluyendo estudiantes, profesionales y ciudadanos, el libro se caracteriza por su lenguaje claro y accesible, buscando fomentar la adopción de estilos de vida amigables con el ambiente y la participación ciudadana en la gestión ambiental urbana. Se destaca su objetivo de impulsar la investigación en gestión ambiental y de promover la toma de decisiones inclusiva, que integre el ambiente como pilar del desarrollo sostenible. En última instancia, el texto se presenta como una herramienta para generar conciencia sobre los derechos y obligaciones en el cuidado del patrimonio ambiental.   El libro es resultado del proyecto “Estrategias de divulgación para mitigar los gases de efecto invernadero (GEI) provenientes de los hogares, en la ciudad de Ibagué, Tolima”, desarrollado por el Grupo de Investigación Producción Ecoamigable de Cultivos Tropicales (PROECUT) de la Universidad del Tolima, y financiado por la Vicerrectoría de Investigación - Creación, Innovación, Extensión y Proyección Social de la misma institución. "1ª. Ed.Presentación. Sección I. Contribución de los hogares a la emisión de gases de efecto invernadero en la ciudad de Ibagué, Tolima (Colombia) Bibliografía Sección II. Estrategias para mitigar las emisiones de GEI provenientes del sector residencial de la ciudad de Ibagué. Bibliografía. Sección III Acciones adicionales por implementar para hacer de Ibagué una ciudad sostenible. Bibliografía

    MULTIPLICIDAD DE ROLES DE LA MUJERES DE APACRA EN LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO EN CAJAMARCA TOLIMA: un análisis desde el dialogo de saberes

    No full text
    La presente investigación buscó analizar la multiplicidad de los roles de las mujeres de la Asociación de Productores Agroecológicos de la Cuenca del Río Anaime (APACRA), frente a los conflictos socioambientales generados por la megaminería y el agronegocio en Cajamarca – Tolima. De esta manera, se pretende visibilizar el papel de estas mujeres en los procesos de transición agroecológica y su participación en la lucha contra los impactos socioambientales generados por el extractivismo. Así mismo, se procura reconocer a las mujeres como agentes de cambio en la transformación del territorio y en la construcción de un futuro más equitativo y ambientalmente responsable. En el estudio se utilizaron metodologías participativas mediadas por el diálogo de saberes, observación participante, línea del tiempo y entrevistas semiestructuradas. Así mismo, se exploró la cartografía corporal Cuerpo-Territorio, buscando indagar las experiencias, emociones, sentimientos, conocimientos y vínculos construidos entre el cuerpo de las mujeres con sus territorios y luchas por la defensa territorial y socioambiental. Se encontró que las mujeres campesinas resisten el extractivismo desde la agroecología, ya que defienden sus territorios y la soberanía alimentaria. Además, a través de redes de cuidado y memoria colectiva, fortalecen su autonomía y transmiten saberes. En este sentido, la noción de Cuerpo-Territorio evidencia cómo su lucha protege tanto la tierra como sus vidas. Por ello, sembrar y compartir historias se convierten en actos de dignidad y resistencia. Se concluye que las apuestas por la vida emprendidas por las mujeres campesinas lideresas de Cajamarca, continúan cultivando memoria y futuro, reafirmando así su papel en la construcción de alternativas de paz y sustentabilidad.This research aimed to analyze the multiple roles of the women from the Association of Agroecological Producers of the Anaime River Basin (APACRA) in the face of the socio-environmental conflicts caused by mega-mining and agribusinesses in Cajamarca – Tolima. In this way, the goal is to highlight these women’s role in agroecological transition processes and their participation in the fight against the socio-environmental impacts caused by extractivism. Additionally, the study seeks to recognize women as agents of change in the transformation of the territory and in the construction of a more equitable and environmentally responsible future. The study used participatory methodologies mediated by dialogues of knowledge, participant observation, timelines, and semi-structured interviews. Furthermore, the study explored body mapping (Body-Territory), aiming to investigate the experiences, emotions, feelings, knowledge, and bonds developed between the women's bodies and their territories and struggles for territorial and socio-environmental defense. It was found that peasant women resist extractivism through agroecology, as they defend their territories and food sovereignty. Moreover, through care networks and collective memory, they strengthen their autonomy and transmit knowledge. In this sense, the concept of Body-Territory illustrates how their struggle protects both the land and their lives. Therefore, planting and sharing stories become acts of dignity and resistance. It is concluded that the efforts for life undertaken by the women peasant leaders of Cajamarca continue to cultivate memory and the future, thereby reaffirming their role in the construction of alternatives for peace and sustainability. Keywords: Peasant women, popular and community feminism, socio-environmental struggle, Body-Territory methodology, and food sovereignty.Pregrado5.

    Espacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio

    No full text
    El urbanismo abarca diversas disciplinas para la planificación y sostenibilidad de las ciudades, priorizando el bienestar colectivo sobre los intereses individuales. En este contexto, las ciudades intermedias, mayoritarias globalmente, desempeñan un rol fundamental al permitir una planificación más controlada en comparación con las ciudades grandes, en virtud de que estas pueden vertebrar los sistemas urbanos y los vínculos urbano-rurales con más facilidad, cuestionando jerarquías urbanas a favor de la cooperación territorial. En Colombia, las ciudades intermedias conectan diversas zonas y ofrecen servicios básicos, diversifican la economía, promueven la democracia, conservan aspectos culturales y ambientales y, en algunos casos, mejoran la seguridad; por esta razón, el diseño adecuado de espacios públicos resulta fundamental para fomentar la actividad económica y el turismo local, además de proporcionar áreas de encuentro dotadas de zonas verdes para mejorar el bienestar físico y mental de la población. Por otra parte, el diseño de equipamientos urbanos brinda funciones sociales a través de la prestación de actividades educativas, culturales, de salud y seguridad, entre otras, a fin de contribuir a un desarrollo integral. Pese a su importancia, muchas ciudades colombianas intermedias enfrentan limitaciones en la oferta y ocupación de dichos espacios, con conflictos en el uso del suelo, la falta de arborización y mobiliario urbano, y problemas en la infraestructura existente que reflejan las debilidades en la capacidad institucional y el desgobierno para estos entornos. En este sentido, este libro propone una metodología desarrollada en un marco académico (asignaturas Taller de Arquitectura VI y Urbanismo II de la Universidad del Tolima), para analizar y diseñar proyectos urbanos en ciudades intermedias, utilizando Palmira - Valle del Cauca como caso de estudio, donde se evidencia el déficit de espacio público y de equipamientos urbanos. Por último, habría que decir que la propuesta metodológica gira en torno a un análisis macro del municipio, a la identificación de zonas críticas y a la sensibilización del entorno inmediato para la proyección de espacios públicos y equipamientos, trabajando sobre la hipótesis de que la aplicación de una metodología integral puede generar propuestas de diseño que respondan a las necesidades de la población en pro de mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad urbana y la justicia social.El urbanismo, como disciplina clave para la planificación y sostenibilidad de las ciudades, se centra en el bienestar colectivo. Las ciudades intermedias, predominantes a nivel mundial, desempeñan un papel importante al permitir una planificación más controlada y la conexión efectiva entre sistemas urbanos y los vínculos urbano-rurales, desafiando jerarquías urbanas y fomentando la cooperación territorial. En Colombia, estas ciudades conectan diversas áreas, proporcionan servicios esenciales, diversifican la economía, promueven la democracia y conservan aspectos culturales y ambientales. En este orden de ideas, el diseño adecuado de espacios públicos en estas ciudades funge como crisol para impulsar la actividad económica y el turismo local, así como mejorar el bienestar físico y mental de la población. Sin embargo, muchas ciudades intermedias colombianas enfrentan limitaciones en la oferta y ocupación de espacios, con conflictos en el uso del suelo, la falta de arborización y mobiliario urbano, y deficiencias en la infraestructura, reflejando debilidades institucionales y desgobierno. Así pues, este libro propone una metodología desarrollada en un marco académico para analizar y diseñar proyectos urbanos en ciudades intermedias, utilizando Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio. Destaca el déficit de espacio público y equipamientos urbanos en esta área, centrándose en un análisis macro del municipio, la identificación de zonas críticas y la sensibilización del entorno inmediato para la proyección de espacios públicos y equipamientos. De esta manera, la investigación sugiere que la aplicación de esta metodología integral puede generar propuestas de diseño que aborden las necesidades de la población, mejorando la calidad de vida, la sostenibilidad urbana y la justicia social.1ª. Ed.Introducción Capítulo 1. Espacio público y equipamientos Capítulo 2. Aproximaciones al análisis territorial y urbano Capítulo 3. Palmira como caso de estudio Capítulo 4. Estructura metodológica Capítulo 5. Momento 1: análisis en tres escalas territoriales Capítulo 6. Momento 2: diseño del espacio público y los equipamientos Conclusiones Bibliografí

    Pensar y hacer sociedad desde la Facultad de Ciencias Humanas y Artes

    No full text
    "“Cuadernos de Investigación” es la segunda colección creada por el Comité Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, con la que se busca visibilizar, difundir y comunicar públicamente la producción intelectual de quienes integran esta unidad académica, compuesta por los programas de artes plásticas y visuales, comunicación social y periodismo, ciencia política, historia, sociología, derecho, y varios programas de posgrado en campos afines. En diferentes capítulos, el presente número reúne los trabajos de profesoras, profesores, estudiantes y egresados, quienes a través del desarrollo de actividades de investigación, investigación-creación y docencia, generaron el conocimiento aquí condensado."Pensar y hacer sociedad desde la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, es un libro compuesto por capítulos en los que se plasman, desde diferentes áreas del conocimiento, los resultados de las investigaciones en los campos de ejercicio de la Facultad. Su unidad está marcada por el interés de proponer respuestas creativas y ofrecer múltiples miradas hacia problemas que abarcan asuntos como las políticas alimentarias de la capital tolimense, el entendimiento de prácticas relacionadas con lo deportivo en la sociedad, el impacto de la pandemia que nos afectó a todos hace unos años en el campo de la creatividad artística, así como la revisión del fenómeno de la violencia en la región tolimense en la época previa al frente nacional y, finalmente, el entendimiento de la protección jurídica de los creadores en el marco de los derechos humanos.Prólogo Capítulo 1. Análisis Narrativo-argumentativo a la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Ibagué 2019-2028 Dania Carolina Barrios Góngora · Oscar Giovani Parra Muñoz Referencias Capítulo 2. Del amateurismo al profesionalismo. Fútbol y política en la sociedad bogotana, 1938-1954 José Ledesman Díaz Mora Referencias Capítulo 3. El espacio cotidiano en los procesos de creación y educación en artes en el contexto de la pandemia María Alejandra Espinosa Moreno Capítulo 4. Factores de persistencia de la violencia política en Colombia. El caso del Tolima, 1953-1964 Andrés Tafur Villarreal · Mariana Moscoso Varón · Héctor Fabio Lozano Baracaldo Capítulo 5. Proteger los derechos de los autores por medio de justificaciones basadas en los derechos humanos. Una perspectiva latinoamericana David Felipe Álvarez Amézquit

    Uso de microscopía óptica, espectrometría Mössbauer, difracción de rayos X, SIMS y LAM-ICP-ms para la caracterización de muestras minerales

    No full text
    Este libro de investigación en Ciencia-Física está dedicado al estudio de muestras auríferas tomadas de suelos minerales colombianos. El texto se considera útil para alumnos avanzados de Ciencias-Física, de Geología e ingeniería que estén familiarizados con la Ciencia de la Tierra. Constituye una guía para investigadores para realizar procesos investigativos con muestras tomadas en suelos agrícolas o auríferos. El texto inicia con una exposición acerca de generalidades de la difracción de rayos X, el método Rietveld y su base matemática, los cuales van a conducir a evaluar la calidad del refinamiento de los parámetros estructurales medidos y de las fases minerales obtenidas. Para conocer las propiedades electrónicas de las fases obtenidas en las muestras de estudio se hace una presentación teórica acerca de la emisión y absorción resonante de rayos g base de la espectrometría Mössbauer, necesaria para entender acerca de los parámetros hiperfinos como el desvío isomérico (d), el desdoblamiento cuadrupolar eléctrico (QS) y el Campo magnético hiperfino (H). El texto también hace un análisis teórico de espectrometría de masa de iones secundarios, comenzando desde el bombardeo del haz de iones, reconociendo los parámetros del efecto de sputering hasta teorizar acerca de la distribución de energía del ión secundario y su rendimiento. Además, hace una presentación de la instrumentación SIMS desde las fuentes de iones primarios y secundarios hasta abarcar los diferentes detectores de iones. El libro continua con las bases teóricas de Espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente – Microsonda de ablación laser (LAM-ICP-MS), hace una introducción sobre las bondades y precisión de ésta combinación de técnicas, los sistemas de vacío utilizados, las fuentes de ión como el plasma acoplado inductivamente y los diferentes detectores y analizadores de masa necesarios en la implementación de ésta técnica. La parte principal de éste texto la constituye el capítulo donde los autores presentan la metodología y los resultados experimentales.Microscopía óptica, Difracción de Rayos X (XRD), Espectroscopia Mössbauer(MS), Espectrometría de masa de iones secundarios (SIMS) y Espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente y Microsonda de ablación láser (LAM-ICP-MS) fueron usados para estudiar muestras minerales de menas auríferas colombianas. Las menas fueron seleccionadas de la mina El Diamante, localizada en el municipio de Guachavez-Nariño (Colombia) y las muestras fueron preparadas como secciones pulidas y secciones delgadas pulidas. El análisis petrográfico fue hecho utilizando un microscopio óptico con una cámara de visión, registrando la presencia en diferentes porcentajes, de las siguientes fases: cuarzo, pirita, arsenopirita, esfalerita y calcopirita. Por análisis XRD, fases como el cuarzo, esfalerita y pirita fueron detectadas y sus respectivos parámetros de red fueron calculados utilizando el programa de ajuste MAUD. Por MS se detectaron las fases de pirita, arsenopirita y calcopirita y utilizando el programa de ajuste MOSFIT se hallaron sus respectivos parámetros Hiperfinos. Regiones múltiples de aproximadamente 200 mm x 200 mm de área en cada muestra mineral fue analizada por SIMS, registrando la presencia de “oro invisible” asociado principalmente con la pirita y secundariamente con la arsenopirita. Áreas de 30 mm a 40 mm de diámetro fueron analizadas por LAM-ICP-MS sobre pirita, arsenopirita y esfalerita, se observa que el Au está “homogéneamente” dentro de la estructura de la pirita arseniosa y la arsenopirita (no se presenta como inclusiones), no ocurre dentro de la esfalerita; la afinidad química del “oro invisible” es con la pirita arseniosa y con la arsenopirita y es disuelto (en solución sólida) dentro de las respectivas estructuras.1ª. Ed.Presentación Introducción Capítulo 1. Difracción de rayos X Capítulo 2. Espectroscopia Mössbauer Capítulo 3. Espectrometría de masas de iones secundarios (SIMS) Capítulo 4. Microsonda ablación láser - espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente (Lam-Icp-Ms) Capítulo 5. Metodología y resultados Capítulo 6. Conclusiones Perspectivas y recomendaciones Referencias bibliográfica

    1,080

    full texts

    2,772

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional de la Universidad del Tolima – RIUT is based in Colombia
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇