39498 research outputs found
Sort by
Guía para cuidados de pacientes adultos post quimioterapia
Esta tesis ofrece una guía educativa para pacientes adultos en recuperación tras quimioterapia ambulatoria, enfocándose en el apoyo a pacientes, familias y cuidadores. Mediante un enfoque cualitativo descriptivo, la investigación explora las experiencias de enfermeros oncológicos. A través de entrevistas y observación, busca comprender sus prácticas, emociones, desafíos éticos y la creación de relaciones de confianza con pacientes y familias. El objetivo es revelar cómo dan sentido a su labor en medio del sufrimiento. La guía aborda: Efectos secundarios: Detalla los más comunes (fatiga, náuseas, etc.) con recomendaciones de manejo. Higiene y alimentación: Ofrece pautas para el cuidado personal y una nutrición adecuada durante la recuperación. Manejo del dolor: Orienta sobre el uso de medicamentos y terapias complementarias (ejercicio, relajación). Seguimiento médico: Enfatiza la importancia de las consultas y medidas preventivas contra infecciones. Apoyo emocional: Destaca el rol del acompañamiento familiar y estrategias para afrontar desafíos psicológicos. Esta guía busca empoderar a pacientes y cuidadores, proveyendo información esencial para una recuperación completa y exitosa
Fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de la Unidad Educativa “Lizardo Goyes Benites” de la parroquia Alto Tambo del cantón San Lorenzo
La identidad cultural, entendida como el conjunto de referencias culturales que definen a una persona o grupo, es un pilar fundamental en el desarrollo individual y colectivo. Esta identidad, que abarca desde las creencias y valores hasta las costumbres y tradiciones, permite a los individuos reconocer sus orígenes y proyectarse hacia el futuro con convicción. En el contexto educativo, el fortalecimiento de la identidad cultural se convierte en un objetivo esencial; no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que también fomenta la inclusión social y el respeto por la diversidad. Sin embargo, la realidad muestra que, en muchas instituciones educativas, este aspecto a menudo se ve relegado, lo que puede llevar a una pérdida del sentido de pertenencia y a una desconexión con las raíces culturales propias. Abordar el tema del fortalecimiento de la identidad cultural en el ámbito educativo es de relevancia trascendental en la actualidad. La globalización y el avance tecnológico, aunque ofrecen numerosas ventajas, también plantean desafíos significativos para la preservación de las culturas locales. Existe un riesgo creciente de que las nuevas generaciones, al estar expuestas a influencias externas, pierdan el contacto con sus raíces y adopten valores y costumbres ajenas. Esta situación no solo debilita el sentido de pertenencia individual y colectivo, sino que también erosiona la riqueza y diversidad cultural de las naciones. Por lo tanto, es imperativo que las instituciones educativas asuman un rol activo en la promoción de la identidad cultural, ya que esta se constituye como la base para conocer los orígenes de la comunidad y afrontar el futuro con carácter y convicción. El fomento de la identidad cultural es un elemento fundamental en el desarrollo del país y se forma desde la niñez en la relación de la familia, la institución educativa y la comunidad. El fortalecimiento de la identidad cultural en las instituciones educativas beneficia a toda la comunidad, no solo a los estudiantes, les proporciona un sentido de arraigo y pertenencia, lo que a su vez fomenta una mayor autoestima y confianza en sí mismos. Además, promueve la valoración y el respeto por la diversidad cultural, lo que contribuye a crear entornos escolares más inclusivos y tolerante
Bioethical dilemmas in the care of patients with human immunodeficiency virus in emergency
Introducción: La atención de emergencia a usuarios con VIH presenta desafíos bioéticos importantes que demandan una consideración exhaustiva. Su sistema inmunitario comprometido los hace más vulnerables en estas situaciones, lo que plantea problemas tanto médicos como éticos. Método: Se realizó un estudio cualitativo desde una perspectiva fenomenológica, participaron 5 enfermeros y 5 enfermeras que son miembros de equipo del servicio de emergencia de hospitales públicos y privados. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo por conveniencia, se aplicó una encuesta semiestructurada los resultados son evidenciados por el modelo de Colaizzi. Resultados: Surgiendo 6 categorías; 1. Dilemas bioéticos dentro del cuidado directo a pacientes con VHI en emergencia; 2. Percepciones de los enfermeros y enfermeras; 3. Desafíos bioéticos en el cuidado a pacientes con VHI; 4. Estrategias del personal de enfermería; 5. Influencia de valores personales; 6. Barreras éticas para el cuidado humanizado. Conclusión. - Para asegurar una atención de calidad, es fundamental que los enfermeros cuenten con una formación ética y técnica que les capacite para abordar de manera adecuada los dilemas bioéticos que pueden presentarse en el cuidado de pacientes con VIH. Además, es vital promover una cultura de respeto, empatía y no discriminación en los entornos de atención sanitari
Percepción de las adolescentes embarazadas ante la atención en el tipo C “Las Palmas” cantón Esmeraldas 2024-2025
El embarazo adolescente es un fenómeno mundial con causas bien definidas y serias
repercusiones en la salud, en las comunidades y en las personas afectadas. Existen
consensos acerca de las acciones científicas requeridas para prevenir que esto ocurra. Hay
una creciente presión para prevenir el matrimonio en la infancia y la gestación y
nacimiento de adolescentes a escala global, regional y local. Las entidades no
gubernamentales han encabezado el combate en diversos países. En una cantidad
creciente de naciones, los gobiernos están asumiendo la obligación de poner en marcha
programas de gran envergadura. Así, retan y motivan a otras naciones a realizar algo
sostenible y persuasivo (1).
El embarazo adolescente es un desafío contemporáneo que enfrentan los sistemas de
atención de salud en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (2014),
16 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años y casi 1 millón de niños menores de 15
años dan a luz cada año en países de ingresos bajos y medianos (2).
En nuestra región, gran cantidad de mujeres embarazadas provienen de naciones con
elevada desigualdad social, pobreza, escasos grados de educación sexual, disfunción y
violencia doméstica, y un acceso inequitativo a servicios de salud sexual reproductiva y
víctimas de violencia en el hogar. Adicionalmente, estos jóvenes se distinguen por su
escasa educación, uso de alcohol y otras sustancias psicoactivas, comienzo de relaciones
sexuales, ausencia de tácticas de planificación familiar, limitados recursos personales,
desconocimiento sexual y baja autoestima. Respetar y rechazar modificaciones
justificadas en los planes de estudio y de vida (3).
En América Latina y el Caribe, la mayoría de las gestaciones adolescentes no son
programadas, lo que significa que buscan de manera deliberada solo uno. Esta cifra no
solo refleja el estado actual de las niñas y adolescentes en la región (se calcula que existen
54.694.000 adolescentes de 10 a 19 años), sino que también evidencia una de las
desigualdades más graves de América Latina (3
Protección legal de los derechos de autor de los músicos en Ecuador: Perspectivas en la era digital
This study analyzes the protection of copyright rights for Ecuadorian musicians in the digital environment, evaluating the effectiveness of current national and international regulations through the formulation of the following research questions: How are the rights of authors of musical works protected in Ecuador in light of the rise and development of social media and new digital platforms? What challenges and opportunities do digital platforms present in this context? Using a qualitative approach and descriptive depth, the analytical-synthetic and socio-legal methods were applied, along with documentary review and structured interviews. Key challenges identified include insufficient education on copyright, excessive bureaucratic processes in registrations, piracy, lack of efficient management of digital rights, and disinterest in joining SAYCE due to concerns about its transparency and effectiveness. The research revealed that although Ecuador has a solid legal framework led by the Constitution and the Organic Code of the Social Economy of Knowledge, the implementation of these regulations faces significant limitations that affect their effectiveness. Additionally, the importance of designing educational campaigns aimed at musicians and the general public was identified, as well as the need to deepen international cooperation to harmonize regulations adapted to the challenges of the digital era and incorporate emerging technologies to improve traceability and royalty management. It was concluded that strengthening the effectiveness of the current regulatory framework is essential to protect authors' rights, promote the development of the music industry, and foster sustainable cultural and economic growth in the country.El presente estudio analiza la protección de los derechos de autor de los músicos ecuatorianos en el entorno digital, evaluando la eficacia de la normativa nacional e internacional vigente, a partir de la formulación de las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo están protegidos los derechos de los autores de obras musicales en Ecuador ante el auge y desarrollo de las redes sociales y nuevas plataformas digitales? ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que presentan las plataformas digitales en este contexto? Con un enfoque cualitativo y una profundidad descriptiva, se aplicaron los métodos analítico sintético y socio jurídico, así como la técnica de revisión documental y la entrevista estructurada. Entre los principales desafíos identificados destacan la insuficiencia en la educación sobre derechos de autor, los excesivos procesos burocráticos en los registros, la piratería, la falta de una gestión eficiente de los derechos digitales y la falta de interés en afiliarse al SAYCE debido a los cuestionamientos sobre su transparencia y efectividad. Con la investigación se evidenció que, aunque Ecuador cuenta con un marco legal sólido liderado por la Constitución y el Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, la implementación de estas normativas presenta limitaciones significativas que afectan su eficacia. Así mismo se identificó la importancia de diseñar campañas educativas dirigidas a músicos y público en general, así como la necesidad de profundizar la cooperación internacional para armonizar normativas adaptadas a los retos de la era digital e incorporar tecnologías emergentes para mejorar la trazabilidad y gestión de regalías. Se concluyó que el fortalecimiento de la eficacia del marco normativo vigente es fundamental para proteger los derechos de los autores, impulsar el desarrollo de la industria musical y promover un crecimiento cultural y económico sostenible en el país.This study analyzes the protection of copyright rights for Ecuadorian musicians in the digital environment, evaluating the effectiveness of current national and international regulations through the formulation of the following research questions: How are the rights of authors of musical works protected in Ecuador in light of the rise and development of social media and new digital platforms? What challenges and opportunities do digital platforms present in this context? Using a qualitative approach and descriptive depth, the analytical-synthetic and socio-legal methods were applied, along with documentary review and structured interviews. Key challenges identified include insufficient education on copyright, excessive bureaucratic processes in registrations, piracy, lack of efficient management of digital rights, and disinterest in joining SAYCE due to concerns about its transparency and effectiveness. The research revealed that although Ecuador has a solid legal framework led by the Constitution and the Organic Code of the Social Economy of Knowledge, the implementation of these regulations faces significant limitations that affect their effectiveness. Additionally, the importance of designing educational campaigns aimed at musicians and the general public was identified, as well as the need to deepen international cooperation to harmonize regulations adapted to the challenges of the digital era and incorporate emerging technologies to improve traceability and royalty management. It was concluded that strengthening the effectiveness of the current regulatory framework is essential to protect authors' rights, promote the development of the music industry, and foster sustainable cultural and economic growth in the country
E-WOM factor clave en la toma de decisiones en hoteles de la provincia de Cotopaxi
El e-wom, desde una perspectiva de marketing, se define como: “el boca a boca electrónico” como un método de comunicación que significa valoraciones positivas y negativas; esta plataforma digital permite interactuar e intercambiar información entre consumidores y posibles consumidores, para proporcionar bienes y servicios. De acuerdo con lo expuesto, se requiere realizar la investigación referente al e-wom, dentro de la provincia de Cotopaxi no se encuentran estudios similares. Los establecimientos de alojamiento de 4 estrellas en la Provincia de Cotopaxi, han presentado en los últimos 3 años un decremento en la venta en de sus servicios, debido a la falta de compromiso de los propietarios al no enfatizar el manejo adecuado y oportuno de estrategias de marketing. Para lo cual, se plantea el objetivo general del estudio: proponer una estrategia de e-WOM como herramienta de fácil acceso que permita la toma de decisiones del consumidor en hoteles de 4 estrellas de la Provincia de Cotopaxi. Posterior a ello se considera el enfoque de la presente investigación como mixta, es una metodología realizada mediante la combinación de términos cualitativos, que permite profundizar la naturaleza del problema de investigación, y cuantitativos, basada en la información obtenida en fuentes primarias. Finalmente, con la situación del sector hotelero establecer la estrategia de e-WOM como herramienta de fácil acceso que permita la toma de decisiones del consumidor en hoteles de 4 estrellas de la Provincia de Cotopaxi
Impacto de la disfuncionalidad familiar en niños y adolescentes en el ámbito educativo: revisión sistemática
La disfuncionalidad familiar afecta múltiples dimensiones del desarrollo de niños y adolescentes, incluyendo el rendimiento académico, el comportamiento escolar y el bienestar emocional. Este artículo analiza cómo la disfunción familiar se relaciona con estas áreas mediante una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2014 y 2024. La búsqueda se realizó en bases de datos indexadas como PubMed, Scopus, Web of Science, SciELO y Redalyc, utilizando descriptores controlados y libres combinados con operadores booleanos. Se incluyeron artículos en español e inglés que evaluaron la relación entre la disfuncionalidad familiar y el ámbito educativo, excluyendo documentos que no cumplan el tiempo establecido, no deben ser proyectos de pregrado, entre otros. Tras un proceso sistemático de identificación, elegibilidad, cribado, inclusión y revisión, se seleccionaron dieciocho estudios relevantes. Los resultados indican que la disfuncionalidad familiar se asocia con dificultades en el desempeño académico, problemas de comportamiento y alteraciones emocionales como ansiedad, depresión y baja autoestima. También se identificaron factores mediadores, como la resiliencia y la calidad del sueño, y moderadores como las condiciones socioeconómicas y el contexto cultural. Sin embargo, las limitaciones en los diseños metodológicos, predominantemente transversales, restringen las conclusiones sobre relaciones causales. Las conclusiones destacan que la disfuncionalidad familiar contribuye significativamente a las dificultades escolares y emocionales de los niños y adolescentes lo que subraya la importancia de abordar este fenómeno desde una perspectiva educativa y psicológica en contextos escolares vulnerables
Aplicación web para la facturación en la heladería “la creme”
This project presents the development of a web-based management system for an ice cream shop, aimed at optimizing administrative and operational processes. The platform is designed to manage sales, inventory, customers, employees, and promotions, ensuring efficient resource control and facilitating managerial decision-making. The Scrum methodology was implemented for agile development, allowing flexible iterations tailored to the business needs. The system architecture follows the MVC (Model-View-Controller) pattern, ensuring a modular and scalable structure. Key modules such as user authentication, product management, stock control, sales reports, and promotions were integrated, providing a comprehensive business management tool. Functional and integration tests were conducted to ensure system stability and accuracy. The system's implementation has allowed the manager to access real time data on costs, sales, and stock levels, improving decision-making and reducing errors in business operations. As a result, the ice cream shop has enhanced its operational efficiency, optimizing time and resources.El presente proyecto desarrolla un sistema web de gestión para una heladería, permitiendo mejorar procesos administrativos y operativos. La plataforma está diseñada para gestionar ventas, inventario, clientes, empleados y promociones, asegurando un control eficiente de los recursos y facilitando la toma de decisiones gerenciales. Se implementó la metodología Scrum para el desarrollo ágil del sistema, permitiendo iteraciones flexibles y adaptadas a las necesidades del negocio. La arquitectura del sistema sigue el modelo MVC (Modelo-Vista Controlador), asegurando una organización modular y escalable. Se integraron módulos clave como autenticación de usuarios, gestión de productos, control de stock, reportes de ventas y promociones, proporcionando una herramienta completa para la administración del negocio. Se realizaron pruebas funcionales y de integración para garantizar la estabilidad y precisión del sistema. La implementación de la solución permitió al gerente obtener información en tiempo real sobre costos, ventas y stock, mejorando la toma de decisiones y reduciendo errores en la gestión. Como resultado, la heladería ha mejorado su eficiencia operativa, optimizando tiempos y recursos.This project presents the development of a web-based management system for an ice cream shop, aimed at optimizing administrative and operational processes. The platform is designed to manage sales, inventory, customers, employees, and promotions, ensuring efficient resource control and facilitating managerial decision-making. The Scrum methodology was implemented for agile development, allowing flexible iterations tailored to the business needs. The system architecture follows the MVC (Model-View-Controller) pattern, ensuring a modular and scalable structure. Key modules such as user authentication, product management, stock control, sales reports, and promotions were integrated, providing a comprehensive business management tool. Functional and integration tests were conducted to ensure system stability and accuracy. The system's implementation has allowed the manager to access real time data on costs, sales, and stock levels, improving decision-making and reducing errors in business operations. As a result, the ice cream shop has enhanced its operational efficiency, optimizing time and resources
Cualquier Título
La industria de las cortinas ha ganado una relevancia notable dentro del acabado y la decoración de interiores. Las cortinas han dado un giro de ser solo elementos de privacidad un papel en la protección y regulación ambiental de los espacios interiores. Hoy en día, su función va más allá de brindar privacidad, también cumplen roles importantes en el control de la entrada de luz solar, la regulación de la temperatura y la estética del ambiente. Las cortinas se han convertido en elementos clave para crear ambientes acogedores, elegantes y funcionales, reflejando el estilo y preferencias de sus ocupantes.
Con una gran variedad de telas, colores y texturas permite que las cortinas se adapten a diferentes ambientes. Esto permite a los habitantes personalizar sus espacios y expresar su personalidad a través de la decoración, logrando ambientes atractivos, que cumplen tanto una función decorativa como práctica. Los tejidos especializados, como las blackout o las térmicas, además de cumplir con bloquear la luz, ayudan a mejorar la eficiencia energética al conservar la temperatura en el interior, lo que resulta en espacios más confortables
Estrategias óptimas para el abastecimiento de insumos y dispositivos médicos: garantizando la calidad en el servicio de enfermería
Introducción: Las estrategias óptimas para asegurar el de insumos y dispositivos médicos, de manera que garantice la calidad del servicio que prestan las profesionales de la enfermería constituyen un conjunto de lineamientos, buenas prácticas, políticas y herramientas que son utilizadas para, en primer lugar, brindar atención sanitaria de manera que se materialice el derecho a la salud de todas las personas, pero, también en segundo lugar para, brindar calidad en la atención.Metodología: Para cumplir con el objetivo planteado fue aplicada en la metodología un enfoque cualitativo, así como la modalidad capítulo de libro a través de una investigación bibliográfica.Conclusiones: La implementación de herramientas tecnológicas es una de las primeras estrategias óptimas para la provisión sanitaria, así como la adaptación del diseño de las unidades de enfermería, inclusión de sistemas de gestión de calidad en los servicios de salud, control de inventarios, gestión en las compras, aplicación de metodologías como logística inversa, diseño de manuales de procedimientos, entre otras prácticas que dejaron entrever las evidencias de cómo optimizaban ese abastecimiento de recursos. En ese sentido, se concluyó que esas estrategias debidamente implementadas mejoran la dotación de los materiales e insumos necesarios para el cuidado de los pacientes y a su vez permiten cumplir con los lineamientos de calidad en el servicio de enfermería