Argentine National Observatory

Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba
Not a member yet
    28316 research outputs found

    Una disposición sacrificial: políticas y gestiones gubernamentales del pasado en San Luis (fines del siglo XX-inicios del siglo XXI)

    Full text link
    Fil: Chocobare, María Celina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esta tesis aborda usos de un pasado comprendidos en políticas gubernamentales desplegadas por el Gobierno de la Provincia de San Luis entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI. El recorte temporal se encuentra delimitado por la apertura democrática en 1983 y por la instauración de la “Semana de la Puntanidad y el Sanluisismo” en 2014. En este periodo un pasado provincial de movilizó de manera recurrente en políticas gubernamentales desplegadas en el área de cultura. Específicamente, se realiza una exploración etnográfica en cuatro acciones gubernamentales: el Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia, la réplica del Cabildo de Buenos Aires construida en la ciudad de La Punta, el Museo Histórico de San Luis y el Plan Maestro de Las Culturas 2013-2023. La preocupación se centra en las materializaciones que adquieren estas acciones (en exhibiciones, obras arquitectónicas, ceremonias, leyes, etc.). Considerando los procesos mediante los cuales son construidas indagando en las disputas, contradicciones y significados que se les otorgan y cómo las mismas producen una narrativa de un pasado provincial. Las preguntas que orientan esta investigación son las siguientes: ¿Qué usos de un pasado producen estas políticas gubernamentales y a través de qué narrativas? ¿Por qué producir pasado y sostener un lugar legítimo de enunciación sobre él continúa siendo importante para gobernar y administrar poblaciones? ¿Qué nociones temporales se tensan en las representaciones de un pasado provincial? ¿Cómo se define a lo sanluiseño en relación con lo nacional y qué significados se ponen allí en disputa? ¿Qué ordenamientos y jerarquías sociales instauran y/o reproducen dichas políticas?Fil: Chocobare, María Celina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina

    Construcción de una aplicación móvil para el entrenamiento de estrategias cognitivas de regulación emocional: un estudio de eficacia

    Full text link
    Fil: Flores Kanter, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Los trastornos mentales presentan una alta prevalencia, generan un alto deterioro funcional y un gran costo. Lamentablemente, la mayoría de las personas carecen de acceso a una atención eficaz en salud mental. En este contexto, las aplicaciones de salud mental para Smartphone (MHapp/s) se proponen como soluciones viables y costo-efectivas para mejorar las intervenciones y accesibilidad en salud mental. En este trabajo hemos propuesto como objetivo general mostrar la eficacia de una aplicación móvil para facilitar el entrenamiento en regulación emocional y mejorar el estado anímico. Para cumplir con esta meta, realizamos una serie de estudios a los fines de alcanzar los siguientes objetivos específicos: a- revisar el estado actual de investigación sobre intervenciones en salud mental mediadas por tecnologías móviles, haciendo énfasis en la evidencia sobre MHapps disponibles en Sud y Centro América; b- proponer intervenciones para nuestra MHapp basadas en la mejor evidencia disponible y en un marco teórico claro de referencia; c- mostrar evidencia de validez de constructo en aquellas mediciones que proponemos emplear para evaluar la eficacia de nuestra MHapp; y d- desarrollar una MHapp y mostrar evidencia de su aceptabilidad y eficacia. Se podrá encontrar a lo largo de esta tesis los fundamentos y resultados principales vinculados a cada uno de estos objetivos. Resumiendo, el resultado vinculado con nuestro objetivo general, aquí mostramos evidencia a favor de la aceptabilidad, satisfacción y utilidad percibida de nuestra MHapp; así como de su efectividad para la reducción de estados anímicos negativos y el entrenamiento de estrategias cognitivas de regulación emocional (i.e., Reinterpretación Positiva, Puesta en Perspectiva y Focalización en los planes). Estos resultados deben ser tomados como preliminares y más investigación es necesaria para alcanzar mayor certeza sobre la utilidad y eficacia de nuestra MHapp. Con todo, consideramos que este ha sido un paso inicial y necesario para seguir promoviendo estas líneas de investigación en la región de Centro y SudaméricaFil: Flores Kanter, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina

    Estudio de la aptitud del garbanzo (Cicer arietinum L.) para la elaboración de alimentos con perfil saludable

    Full text link
    Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024Fil: Losano Richard, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: León, Alberto Edel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentina.Fil: León, Alberto Edel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: León, Alberto Edel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Carreras, Julia Juana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una planta leguminosa adaptada a climas semiáridos que se destaca por aportar nitrógeno al suelo. Sus granos son una excelente fuente de proteínas, carbohidratos funcionales y compuestos minoritarios bioactivos con un potencial efecto positivo en la salud de las personas. Gracias a décadas de investigación y desarrollo, Argentina posee una amplia diversidad genética de garbanzo, esta diversidad se ve reflejada en la composición físico-química y la morfología que tienen los granos de cada genotipo. El uso y el valor de los granos en la industria alimentaria depende de estas características. Conocer el efecto de cada genotipo de garbanzo sobre la calidad tecnológica de los alimentos permite vincular las decisiones del productor con la industria que los procesa. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de diferentes genotipos de garbanzo sobre la calidad físico-química, tecnológica y funcional de diferentes alimentos. Al mismo tiempo estudiar la bioaccesibilidad y el efecto prebiótico de los compuestos bioactivos presentes. En este estudio, se investigó el efecto del ambiente y la genética en el rendimiento y calidad del garbanzo a campo. Los resultados demostraron que el cultivar Kiara UNC-INTA sobresalió por su rendimiento promedio, mientras que los cultivares desi, de menor tamaño y coloración más oscura, se destacaron por su rendimiento estable en diferentes condiciones. El agua es el factor ambiental que más influyó en el crecimiento del garbanzo. En ambientes con estrés hídrico se observó una disminución en la altura de las plantas y el contenido de proteínas. Respecto a la influencia genética, se determinó una alta heredabilidad en el tamaño del grano. Este atributo se estudió de manera precisa y eficiente mediante el análisis de imágenes, diferenciando al cultivar Kiara UNC-INTA por su elevado calibre (9-10 mm). Los patrones morfológicos identificados en las imágenes se correlacionaron con la composición química de los granos. Los granos más pequeños presentaron un mayor contenido de fibra soluble e insoluble, la cual afecta significativamente la calidad tecnológica de los alimentos, influyendo en la absorción de agua de las harinas y la textura final. Adicionalmente, en las imágenes se asoció un color más oscuro con un mayor contenido de polifenoles con elevada capacidad antioxidante. En este sentido, destaca el innovador cultivar Chañarito UNC, de color negro. En cuanto a la bioaccesibilidad de los compuestos presentes en los granos, se constató que el procesamiento necesario para elaborar alimentos aumenta la digestibilidad del almidón y las proteínas. Los diferentes genotipos permitieron obtener una amplia variedad de calidades tanto en pastas, como hummus y fainá. Por último, se determinó la presencia de galactoligosacáridos con alto potencial prebiótico en los granos de garbanzo y sus derivados. Se evaluó la capacidad de estos compuestos para promover el crecimiento de bacterias probióticas in vitro, observando una importante actividad de las bacterias beneficiosas en la producción de ácidos grasos de cadena corta. Los aportes realizados por esta tesis convalidan el efecto saludable del consumo de alimentos hechos con garbanzo. Además, brindan herramientas a la cadena de valor para obtener un alimento de mejor calidad científicamente validada.Chickpea (Cicer arietinum L.) is a leguminous plant adapted to semi-arid climates, which stands out for providing nitrogen to the soil. Its grains are an excellent source of proteins, functional carbohydrates and minority bioactive compounds with a potential positive effect on human health. Thanks to decades of research and development, Argentina has a wide genetic array of chickpeas. Such a diversity is visible in the chemical and physical composition and the morphology of grains in each genotype. The use and value of grains in the food industry depends on these characteristics. Knowing the effect of each chickpea genotype on the technological quality of foods makes it possible to link farmers’ decisions with the processing industry. The aim of this study was to assess the influence of diverse chickpea genotypes on the physical, chemical, technological and functional quality of different food products. The bioaccessibility and prebiotic effect of the bioactive compounds were also studied. First, the effect of environment and genetics on chickpea yield and quality in the field was investigated. The results showed that the Kiara UNC-INTA cultivar stood out for its superior average yield, while the desi cultivars, smaller in size and darker in colour, stood out for their stability under different conditions. Water was confirmed as a crucial factor for chickpea growth. In water-stressed environments, a decrease in plant height and protein content was observed. With respect to genetic influence, grain size was shown to be highly determined by heritability. This attribute was studied accurately and efficiently by image analysis, making the Kiara UNC-INTA a distinct cultivar by its high calibre (9-10 mm). The morphological patterns identified in the images were correlated with the chemical composition of the grains. Smaller grains had a higher content of soluble and insoluble fibre, which significantly affects the technological quality of the food, water absorption of the flours and final texture. Additionally, a darker colour was associated with a higher content of polyphenols with high antioxidant capacity, as revealed by the images. In this regard, the black colour of the innovative cultivar Chañarito UNC stood out. Regarding the bioaccessibility of the compounds present in the grains, it was found that the processing necessary to produce food increases the digestibility of starch and proteins. The use of different genotypes made it possible to obtain a wide variety in the quality of pasta, hummus and fainá. Finally, the presence of galacto-oligosaccharides with high prebiotic potential in chickpea grains and their derivatives was determined. The ability of these compounds to promote the in vitro growth of probiotic bacteria was evaluated, and an important activity of the beneficial bacteria in the production of short-chain fatty acids was observed. The contributions of this thesis help prove the healthy effect of the consumption of foods made with chickpea. In addition, they provide tools enhancing the value chain to obtain a better and scientifically validated-quality food.Fil: Losano Richard, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: León, Alberto Edel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Química Biológica; Argentina.Fil: León, Alberto Edel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: León, Alberto Edel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Carreras, Julia Juana del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Diseño y propuesta de implementación de metodología para la revisión anual del producto médico Matriz Ósea UNC

    No full text
    Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.Fil: Medina, Cristóbal Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba lleva más de 58 años de experiencia en la producción de medicamentos inyectables estériles, cumpliendo con todas las normativas nacionales e internacionales que aplican a los medicamentos inyectables estériles (o las llamadas especialidades medicinales inyectables en Argentina). Desde el 2003 luego de la inauguración de la Planta procesadora de Tejidos Biológicos, (PPTB), además viene produciendo aloinjertos que son a la vez productos médicos (PM) implantables, cumpliendo en esta otra planta productiva dedicada, con toda la legislación de INCUCAI para aloinjertos derivados de Tejido Humano, y también de ANMAT de Tecnología Médica para elaborar productos médicos (PM). La disposición 3266 /2013 de ANMAT de Tecnología Médica en su capítulo 9 de técnicas estadísticas como así también en su capítulo 5 de controles de proceso y producción, correspondiente a las buenas prácticas de producción de productos médicos, especifican como obligatorio entre otros ítems que: Del Capítulo 9: - Cada fabricante deberá establecer y mantener procedimientos para identificar técnicas estadísticas válidas para verificar el desempeño del sistema de calidad y la capacidad del proceso en atender las especificaciones establecidas. - Los planes de muestreo deberán estar formalizados por escrito y basados en una lógica estadística válida. Cada fabricante deberá establecer y mantener procedimientos para asegurar que los métodos de muestreo sean adecuados al uso pretendido y que sean revisados regularmente. La revisión de los planes de muestreo deberá considerar la ocurrencia de no conformidades del producto, informes de auditorías de calidad, reclamos y otros indicadores. Donde observamos que, si están los requerimientos, pero no dicen con el “Cómo” llevarlos a cabo. Por otro lado, en el capítulo 5 podemos remarcar dentro de los muchos ítems que se enumeran los siguientes: - CAPITULO 5 - CONTROLES DE PROCESO Y PRODUCCIÓN - 5.1. Instrucciones generales - 5.1.1, Cada fabricante deberá diseñar, conducir, controlar y monitorear todos los procesos de producción a fin de asegurar que el producto esté en conformidad con sus especificaciones. Donde pueda ocurrir cualquier desvío en las especificaciones del producto, como resultado del proceso de fabricación, el fabricante deberá establecer métodos que definan y controlen la forma de producción, instalación y mantenimiento; Y podemos resaltar otros ítems tales como el “Monitoreo y control de los parámetros del proceso; El control de las instalaciones de la empresa deben ser adecuadamente proyectadas a fin de propiciar el desempeño de todas las operaciones, prevenir cambios o contaminación de los componentes, materiales de fabricación, productos semielaborados y productos terminados. Como así también los requerimientos del Control ambiental. Cada fabricante deberá proveer condiciones ambientales 5 adecuadas para las operaciones de producción, para prevenir la contaminación u otros efectos adversos sobre el producto”. Por otro lado (aunque no sean obligatorio para PM) la legislación de medicamentos que incluye a los estériles, por ejemplo, en la Disposición 4159/2023 correspondiente a la “Guía de Buenas Prácticas de Fabricación para Elaboradores, Importadores/Exportadores de Medicamentos de Uso Humano” tiene como requisito una Revisión de la calidad del producto o lo que también se llama en la bibliografía farmacéutica Revisión Anual de Producto. A continuación, transcribimos algunos párrafos de dicha disposición, de importancia para este trabajo: 1.10 Se han de realizar revisiones de calidad, periódicas o continuas, de todos los medicamentos autorizados, incluyendo aquellos productos destinados exclusivamente a la exportación, con el objetivo de verificar la consistencia del proceso existente, la pertinencia de las especificaciones en curso tanto de materiales de partida como de producto terminado, para destacar cualquier tendencia, y para identificar mejoras de proceso y de producto. Estas revisiones deben hacerse y documentarse, por lo general, anualmente, teniendo en cuenta revisiones previas, y han de incluir al menos, las siguientes revisiones: (i) de los materiales de partida incluyendo los materiales de acondicionamiento especialmente los de nueva procedencia, y en particular la revisión de la trazabilidad de la cadena de suministro de las sustancias activas (ii) de los controles en proceso críticos y de los resultados de los controles de producto terminado (iii) de los lotes no conformes con la(s) especificación(es) establecida(s) y su investigación correspondiente (iv) de las desviaciones importantes o de los resultados no conformes, sus investigaciones y la eficacia de las medidas correctivas y preventivas adoptadas; (v) de todos los cambios realizados sobre los procesos o métodos analíticos, (vi) de las modificaciones presentadas, concedidas o denegadas, de la Autorización de Comercialización, incluidas las de productos destinados exclusivamente a países terceros. (vii) de los resultados del programa de estabilidad en curso, y cualquier tendencia negativa (viii) de todas las devoluciones por calidad, reclamos y Retiros del Mercado, y de las investigaciones realizadas (ix) de la idoneidad de cualquier medida correctiva anteriormente adoptada en los equipos o procesos de producción (x) de los compromisos posteriores a la comercialización; solo en el caso de nuevas autorizaciones de comercialización o de variaciones de la autorización de comercialización (xi) del estado de calificación de los principales equipos y servicios, tales como sistemas de tratamiento de aire (HVAC), agua, de gases comprimidos, etc. 6 (xii) de los acuerdos contractuales tal como los define el Capítulo 7, con el fin de garantizar que están actualizados. 1.11 El fabricante y el titular de la autorización de comercialización, si difieren, deben evaluar los resultados de esta revisión, y valorar la necesidad de adoptar medidas correctivas o preventivas, o bien, realizar una revalidación conforme al sistema de calidad farmacéutico. Los procedimientos han de describir la gestión y revisión de estas acciones, y la eficacia de estos procedimientos debe verificarse durante las autoinspecciones. Las revisiones de calidad pueden agruparse por tipo de producto, por ejemplo: formas farmacéuticas sólidas, líquidas, productos estériles, etc., cuando así se justifique desde un punto de vista científico. Cuando el titular de la autorización de comercialización difiere del fabricante, debe haber un acuerdo técnico entre las partes que defina las responsabilidades respectivas en el proceso de revisión de la calidad. Es de interés para el Laboratorio de Hemoderivados aplicar una metodología estadística que integre los requisitos de distintas legislaciones y normativas, incluyendo tanto las obligatorias para los aloinjertos, como las que rigen para los medicamentos estériles, que aportarán elementos de utilidad, aunque no sean obligatorios dichos requisitos para los productos médicos implantables. También es de nuestro interés diseñar un sistema de Revisión Anual de Producto (RAP) y proponerlo para que sea implementado a los productos médicos y en particular a los aloinjertos, que son implantes estériles y apirógenos, haciendo especial hincapié en los controles microbiológicos y otros parámetros que afecten a la calidad de los mismos desde el punto de vista de endotoxinas/sustancias piretógenas y de factores microbiológicos, tanto de proceso, producto, ambientes, insumos, instalaciones, equipos entre otros. Esta herramienta permitirá un mayor conocimiento del producto, y del proceso. Se podrá incorporar a la misma, conceptos y prácticas del Control Estadístico de Procesos, herramienta fundamental para conocimiento y seguimiento de un proceso. “Éste trabajo surge como una necesidad planteada desde la PPTB, considerando que las normativas en medicamentos han evolucionado, no solo a hacerlo bien (cumplimiento de la GMP) sino también con un enfoque a adelantarse en el tiempo para prevenir posibles fallas en el futuro. Ésta necesidad de innovar en el cumplimiento de la Disposición de Productos Médicos que solicita llevar a cabo técnicas estadísticas válidas y pensando en las actualizaciones que vendrán buscando siempre la mejora del proceso, hace que interese desarrollar una herramienta que permita no solo llevar a cabo el cumplimiento de las GMP sino también generar mejoras en el proceso y prevenir futuros comportamientos del mismo que aún no se hayan evidenciado”. Este seguimiento que sugiero mediante la RAP, será una herramienta muy útil para el seguimiento y revisión del producto médico, como así también para lograr un exhaustivo conocimiento del comportamiento del proceso, incluso estudiando si existen causas especiales de variación, o solo se presenta una variación aleatoria.2026-07-31Fil: Medina, Cristóbal Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina

    Aporte de la información satelital para el diagnóstico de humedales en un ambiente árido de la Cordillera Alto Andina

    No full text
    Tesis (Magister en aplicaciones de información espacial)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2024.Fil: Rodríguez Maiztegui, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Rodríguez Maiztegui, Miguel Ángel. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich; Argentina.Las vegas altoandinas cumplen un papel fundamental en la regulación del recurso hídrico en ambientes de montaña y contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad de la flora y fauna en estos ecosistemas. Particularmente, en condiciones de extrema aridez, su preservación es de vital importancia, ya que de ellas dependen además numerosas poblaciones y actividades productivas locales. El objetivo principal de esta investigación es contribuir, a partir de información satelital, a la comprensión de la dinámica del recurso agua, evaluando variables del sistema natural y sus relaciones con el sistema antrópico. Para esto, se proponen cinco (5) fases metodológicas de actuación: 1) organización, 2) inventario, 3) análisis, 4) diagnóstico y 5) propuestas. Específicamente, se inició con una aproximación y caracterización del territorio a partir de reuniones con actores locales para evaluar sus necesidades. Se aplicaron técnicas de teledetección en base a datos ópticos y de radar, para el estudio de distintas variables, que incluyeron la delimitación de cuencas, el estudio de la vegetación en las vegas, el análisis de la cobertura níval en las cuencas que irrigan las vegas (esta información se proceso a partir de imágenes de colecciones de sensores ópticos como Landsat y Sentinel-2), y se estimó la humedad del suelo utilizando información SAR del satélite SAOCOM. Finalmente, y luego de todos los productos desarrollados, se realizó una propuesta de monitoreo de las principales variables de interés para el manejo del recurso hídrico, a partir de requerimientos específicos. A través de diversas metodologías y procesamientos, se logró identificar un acompañamiento entre la dinámica de la nieve, la humedad del suelo y la cobertura vegetal. Se delimitaron 6 (seis) cuencas de aporte a las zonas de interés productivo de las poblaciones locales y se calcularon sus principales parámetros morfométricos. Se pudo establecer, mediante el comportamiento espectral de la vegetación y control a campo, el límite inferior entre vega y no vega. Los análisis temporales revelaron que el aumento de la superficie cubierta de nieve, conlleva al aumento del caudal de los ríos tanto permanentes como temporarios, afectando la humedad del suelo, y por ende, expresándose en la vegetación de las vegas. Además, se pudieron identificar los efectos de la actividad humana en algunos sectores, que afectan el recurso hídrico y, por lo tanto, la dinámica de las vegas altoandinas. Todos los productos elaborados quedan a disposición de los actores locales, para continuar monitoreando de manera sistemática las vegas y su potencial productivo, ya que son el prin- cipal sustento de las poblaciones locales. Cabe resaltar, que esta tesis se enmarca en una estrategia de la misión de SAOCOM de asistir con información satelital a las poblacioneslocalizadas en ambientes áridos, aportando a la identificación de sus problemáticas y la toma de decisiones para el manejo de los recursos. Por último, es de destacar que la construcción del mapa de humedad del suelo es el primer producto en Argentina generado por la constelación SAOCOM para vegas altoandinas.High-altitude wetlands play a fundamental role in the regulation of water resources in mountain environments and contribute to the maintenance of the biodiversity of flora and fauna in these ecosystems. Particularly in conditions of extreme aridity, their preservation is of vital importance, as many local populations and productive activities depend on them. Main objective of this research is to contribute, based on satellite information, to understand water resources dynamics, evaluating variables of the natural system and its relationship with the anthropic system. For this, five (5) methodological phases are proposed: 1) organisation, 2) inventory, 3) analysis, 4) diagnosis and 5) proposals. Specifically, first stage include an approach and characterisation of the territory based on meetings with local actors to assess their needs. Remote sensing techniques based on optical and radar data were applied for the study of particular variables, which included the delimitation of watersheds, the study of the vegetation characteristics, the analysis of the snow cover area (this information was processed using images from collections of optical sensors such as Landsat and Sentinel-2), and soil moisture, estimated using SAR information from the SAOCOM satellite. Finally, a proposal is made for monitoring the main variables of interest for water resource management, based on specific requirements. Through various methodologies and processing, it was possible to identify a link between the dynamics of snow, soil moisture and vegetation cover. Six (6) watersheds were delimited in the areas of interest of the local populations and their main morphometric parameters were calculated. It was possible to establish, by means of the spectral behaviour of the vegetation and field control, the lower treshold between the werland and non-wetland areas. Temporal analyses revealed that the increase in snow cover leads to an increase in water flow, affecting soil moisture and therefore expressing itself in the wetland vegetation. In addition, it was possible to identify the effects of human activity in some sectors, which affect the water resources and, therefore, the dynamics of the high-altitude wetlands of Andeans. All the developed products will be made available to local actors, so that they can continue to systematically monitor the vegas and their productive potential, as they are the main source of livelihood for the local populations. It should be noted that this thesis is part of a strategy of SAOCOM’s mission to assist populations located in arid environments with satellite information, contributing to the identification of their problems and decision-making for resource management. Finally, it should be noted that the construction of the soil moisture map is the first product in Argentina generated by the SAOCOM constellation for High-altitudewetlands of Andeans.Fil: Rodríguez Maiztegui, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Rodríguez Maiztegui, Miguel Ángel. Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich; Argentina

    Structural analysis of the TPI-Manchester, a thermolabile variant of human triosephosphate isomerase

    Full text link
    This is a preprint article, it offers immediate access but has not been peer reviewed. All content on this site: Copyright © 2023 Elsevier Inc., its licensors, and contributors. All rights are reserved, including those for text and data mining, AI training, and similar technologies. For all open access content, the Creative Commons licensing terms apply.Fil: Romero, Jorge Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica Ranwel Caputto, Argentina.Fil: Romero, Jorge Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba, Argentina.Human triosephosphate isomerase G122R, also known as TPI-Manchester, is a thermolabile variant detected in a screening of more than 3,400 individuals from a population in Ann Arbor, Michigan. Here, the crystallographic structure of G122R was solved to determine the molecular basis of its thermal stability. Structural analysis revealed an increase in the flexibility of residues at the dimer interface, even though R122 is about 20 Å away, suggesting that long-range electrostatic interactions may play a key role in the mutation effect.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Romero, Jorge Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica Ranwel Caputto, Argentina.Fil: Romero, Jorge Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba, Argentina

    The Effects of Chia Defatted Flour as a Nutritional Supplement in C57BL/6 Mice Fed a Low-Quality Diet

    Full text link
    Fil: Lucini Mas, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Lucini Mas, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Canalis, Alejandra Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Canalis, Alejandra Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Canalis, Alejandra Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología. Instituto de Biología Celular; Argentina.Fil: Wunderlin, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Wunderlin, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Baroni, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Baroni, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.Today, consumption of diets rich in saturated fat and fructose, associated with a variety of metabolic deregulations, has increased. The aim of this study was to evaluate the effect of dietary supplementation with a residue of defatted chia seed on a diet with low nutritional quality. To do this, C57BL/6 male mice were fed with the Control (C), Low-Nutritional-Quality (LNQ), or supplemented-with-chia-defatted-flour (LNQ+C) diets. After 12 weeks, the glucose and lactate levels were determined in the serum, liver, and kidney, along with reactive oxygen species (ROS) levels, antioxidant enzyme activity, reduced glutathione (GSH), and protein oxidation (AOPP). The LNQ diet increased the glucose and lactate levels (+25% and +50% approx. in the liver, with respect to the control group) and generated oxidative stress by modifying the levels of ROS and the activity of antioxidant enzymes, causing oxidative damage to proteins (+12% in the liver, with respect to the control). Chia supplementation helped to restore the glucose to control levels and modulate the endogenous antioxidant system, resulting in a decrease in protein oxidation products with no differences compared to the control group. In conclusion, supplementation with chia showed beneficial effects on the general health of mice, even when fed a low-nutritional-quality diet.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Lucini Mas, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Lucini Mas, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Canalis, Alejandra Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Canalis, Alejandra Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Canalis, Alejandra Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Pasqualini, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Biología Celular, Histología y Embriología. Instituto de Biología Celular; Argentina.Fil: Wunderlin, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Wunderlin, Daniel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: Baroni, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Baroni, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina

    Regulación dependiente de calcio de la vía de señalización de PERK

    No full text
    Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.Fil: Fernández, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaEl retículo endoplásmico (RE) es un orgánulo dinámico donde se llevan a cabo numerosas y variadas funciones. Las mismas solo se pueden lograr si la concentración de Ca2+ en el lumen del RE es óptima. Cuando la función normal del RE se ve comprometida, y/o la carga de proteínas recién sintetizadas excede la capacidad de plegamiento del orgánulo, se desencadena una condición de estrés en el RE. Para restaurar la homeostasis, se activa un complejo sistema de transducción de señales denominada Respuesta a las proteínas mal plegadas o UPR (sigla derivada del inglés: Unfolded Protein Response). Una respuesta inmediata es la atenuación de la síntesis proteica debido a la activación de una proteína de transmembrana de RE con actividad quinasa: PERK (del inglés: PKR-like ER-associated Kinase). La misma, en condiciones basales, se encuentra inactiva debido a la asociación de su dominio luminal con la chaperona BiP (del inglés: Binding immunoglobin protein). En situaciones de estrés de RE, las proteínas mal plegadas se acumulan en el orgánulo y compiten por su unión a BiP. Esto induce la oligomerización, trans-autofosforilación y activación de la actividad quinasa de PERK que conlleva a un aumento del nivel de la subunidad α del factor de iniciación (eIF2α) fosforilado, repercutiendo en la atenuación de la síntesis proteica global (Rutkowski and Kaufman, 2007). Nuestro grupo de trabajo ha descrito una función no canónica de Calcineurina (CN), proteína citosólica heterodimérica, constituída por una subunidad catalítica A (CN-A) y una regulatoria B (CN-B). Este nuevo papel de CN, está relacionado con la UPR y con un claro efecto citoprotector que fue observado en distintos sistemas celulares y modelos in vivo de isquemias cerebrales locales. Además, sólidas evidencias indican que este efecto es dependiente de PERK y es favorecido por aumentos moderados de la concentración de Ca2+ citosólica (Bollo et al., 2010; Chen et al., 2016). Recientemente nuestro grupo de investigación demostró, en células estresadas, una liberación activa de Ca2+ a través del translocón, complejo proteico cuyo poro está conformado por la subunidad Sec61α, generando microdominios citosólicos del ion (Feliziani et al., 2022), constituyendo la primera evidencia de una señal de Ca2+ desencadenada por un estresor. Aunque el Ca2+ es una señal versátil capaz de regular muy diversas funciones celulares; se desconoce su papel en la restauración de la homeostasis una vez iniciada la UPR y, en particular, como la señal de Ca2+ generada por el translocón es decodificada, adquiriendo así relevancia con impacto fisiológico. En conjunto dichos antecedentes nos condujeron a plantear la siguiente hipótesis: “Bajo condiciones de estrés, los microdominios de Ca2+ inducidos por un aumento de la liberación del ion (a través del translocón) son detectados por los dominios manos-EF (motivos de unión al calcio, constituidos por dos hélices E y F) de la subunidad B de Calcineurina. En consecuencia, se favorece la interacción CN-PERK, repercutiendo en un incremento de la autofosforilación y de la actividad quinasa; lo cual, a su vez, es facilitado por la formación de un complejo macromolecular entre Sec61α, PERK y CN”. Para abordar esta hipótesis, se utilizaron herramientas farmacológicas que modulan la actividad del translocón, un quelante intracelular de Ca2+ y una línea celular deficiente para las 3 isoformas del receptor de IP3 (HEK TKO-IP3R). Para inducir estrés de RE se empleó Tunicamicina (Tm), un inhibidor de la glicosilación. Los resultados obtenidos indican que tanto los niveles de P-PERK, P-eIF2α como la interacción entre P-PERK-Sec61α, y entre PERK y ambas subunidades de CN (CN-Aβ/CN-B), son favorecidas por los incrementos moderados de Ca2+ citosólico, liberado a través del translocón. Además, en células deficientes en la CN-B se sobreexpresó la proteína wild type CN-B o su mutante en los sitios de unión a Ca2+ (manos-EF). Posteriormente, se observó que solo las células que sobreexpresaban la CN-B wild type fueron capaces de inducir incrementos significativos del producto de la activación de PERK, P-eIF2α. Permitiendo confirmar que esta subunidad de CN interviene en la detección del ion en el sistema de señal de Ca2+ en estudio. También se demostró, mediante un sistema de geles de 2 dimensiones (gel nativo seguido de un SDS-PAGE), que luego de inducir el tratamiento con Tm en células HEK TKO-IP3R, PERK forma un complejo macromolecular con el poro del translocón (Sec61α) y CN-(A/B). Observamos que PERK participa, de manera dinámica, principalmente en tres ensambles proteicos de distinto peso molecular, donde la relación P-PERK/PERK varía según la condición experimental. Interesantemente, Sec61α y CN-(A/B) solo forman parte del complejo II de peso molecular intermedio. La formación del mismo posibilita optimizar la detección de los aumentos de [Ca2+] inducidos por estrés de RE, incrementando la activación de la actividad quinasa y, por lo tanto, la transducción de la señal aguas abajo.The endoplasmic reticulum (ER) is a dynamic organelle where numerous and varied functions take place. These functions can only be achieved if the concentration of Ca2+ in the ER lumen is optimal. When the normal function of the ER is compromised, and/or the load of newly synthesized proteins exceeds the folding capacity of the organelle, ER stress is triggered. To restore homeostasis, a complex signaling system called the Unfolded Protein Response (UPR) is activated. An immediate response is the attenuation of protein synthesis due to the activation of an ER transmembrane protein with kinase activity: PERK (PKR-like ER-associated Kinase). Under basal conditions, PERK is inactive due to its association with the chaperone BiP (Binding immunoglobulin protein). In situations of ER stress, misfolded proteins accumulate in the organelle and compete for binding to BiP. This induces oligomerization, trans-autophosphorylation, and activation of PERK kinase activity, leading to an increase in the level of phosphorylated eIF2α (eukaryotic translation initiation factor 2α), resulting in global attenuation of protein synthesis (Rutkowski and Kaufman, 2007). Our research group has described a non-canonical function of Calcineurin (CN), a heterodimeric cytosolic protein consisting of a catalytic A subunit (CN-A) and a regulatory B subunit (CN-B). This new role of CN is related to UPR and has a clear cytoprotective effect observed in different cellular systems and in vivo models of local cerebral ischemia. Moreover, robust evidence indicates that this effect is dependent on PERK and is favored by moderate increases in cytosolic Ca2+ concentration (Bollo et al., 2010; Chen et al., 2016). Recently, our research group demonstrated, in stressed cells, an active release of Ca2+ through the translocon, a protein complex whose pore is formed by the Sec61α subunit, generating cytosolic ion microdomains (Feliziani et al., 2022), constituting the first evidence of a Ca2+ signal triggered by a stressor. Although Ca2+ is a versatile signal capable of regulating various cellular functions, its role in restoring homeostasis once the UPR is initiated is unknown, particularly how the Ca2+ signal generated by the translocon is decoded, gaining physiological relevance. Taken together, these findings led us to propose the following hypothesis: "Under stress conditions, Ca2+ microdomains induced by an increase in ion release (via the translocon) are detected by the EF-hand domains (calcium-binding motifs consisting of two E and F helices) of the Calcineurin B subunit. Consequently, the CN-PERK interaction is favored, resulting in an increase in autophosphorylation and kinase activity, which, in turn, is facilitated by the formation of a macromolecular complex between Sec61α, PERK, and CN". To address this hypothesis, pharmacological tools that modulate translocon activity, an intracellular Ca2+ chelator, and a cell line deficient in all 3 isoforms of the IP3 receptor (HEK TKO-IP3R) were used. Tunicamycin (Tm), an inhibitor of glycosylation, was employed to induce ER stress. The results obtained indicate that moderate increases in cytosolic Ca2+, released through the translocon, favor the levels of P-PERK, P-eIF2α, as well as the interaction between P-PERK-Sec61α, and between PERK and both CN subunits (CN-Aβ/CN-B). Additionally, in cells deficient in CN-B, wild type CN-B protein or its mutant at the Ca2+ binding sites (EF-hands) was overexpressed. Subsequently, it was observed that only cells overexpressing wild type CN-B were able to induce significant increases in the PERK product, P-eIF2α. This confirmed that this CN subunit is involved in ion detection in the studied Ca2+ signaling system. Furthermore, using a two-dimensional gel system (native gel followed by SDS-PAGE), it was demonstrated that after inducing Tm treatment in HEK TKO-IP3R cells, PERK forms a macromolecular complex with the translocon pore (Sec61α) and CN-(A/B). It was observed that PERK dynamically participates in three distinct protein assemblies of different molecular weights, where the P-PERK/PERK ratio varies according to the experimental condition. Interestingly, Sec61α and CN-(A/B) are only part of the intermediate molecular weight complex II. The formation of this complex optimizes the detection of stress-induced [Ca2+] increases, enhancing the activation of kinase activity and, therefore, downstream signal transduction.2026-04-30Fil: Fernández, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Puesta en valor del bosque urbano, Parque Adán Quiroga, San Fernando del Valle de Catamarca

    Full text link
    Fil: Filippín, Arydia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ferreyra, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.La creciente intervención humana sobre los paisajes naturales ha ido fragmentando el hábitat de diferentes especies vegetales y animales, ocasionando pérdida de la biodiversidad. Actualmente, la fragmentación de los bosques representa, tal vez uno de los ejemplos más preocupantes. El Parque Adán Quiroga, es un bosque urbano ubicado en sector noreste de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, posición estratégica frente a las condiciones climáticas de la zona. Desde sus inicios hasta la actualidad, ha sufrido diferentes procesos de transformación, que han llevado a una permanente pérdida de la superficie y deterioro de los recursos naturales. El objetivo del trabajo es, plantear propuestas proyectuales de intervención para recuperar la matriz original del bosque, la cual ha sido fragmentada por el desarrollo antrópico. Para cumplir el objetivo, se realiza un estudio de diferentes variables entre las cuales se destacan la Estructura del Paisaje y el Paisaje Sonoro, el conjunto deriva en un diagnóstico integral que permitió desarrollar estrategias de intervención y gestión del paisaje. Se concluye con un proyecto operativo que propone intervenciones y pautas de recuperación ambiental, como así también, medidas de mitigación ante problemáticas de alto impacto, que actualmente se desarrollan en el sector.Fil: Filippín, Arydia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Ferreyra, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina

    Reutilización de residuos siderúrgicos para la estabilización de suelos loéssicos compactados del centro de Argentina

    Full text link
    Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2022Fil: Mozejko, Clara Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La escoria siderúrgica es un subproducto o residuo generado por la industria del acero. En la actualidad es de vital importancia reducir la disposición final de residuos y encontrarles nuevos usos y aplicaciones con un modelo de producción de economía circular. En este trabajo se investigan mezclas compactadas de suelo-escoria para evaluar el uso potencial de los residuos de acería como agente estabilizante. Para ello se evaluaron los principales procesos responsables de cambios que ocurren en un suelo con escoria tanto a nivel microscópico como macroscópico. Se propuso un análisis novedoso de identificación de productos de reacción a partir de imágenes de microscopía de barrido electrónico, confocal y microscopio petrográfico. De esta manera se pudo identificar y cuantificar las reacciones puzolánicas que se desarrollan en mezclas de limo loéssico con escorias. Se generaron datos inéditos sobre los cambios que sufre este suelo en relación al comportamiento mecánico e hidráulico. Los resultados obtenidos permitieron cuantificar los incrementos de resistencia y rigidez esperados con el envejecimiento o curado de las mezclas, el contenido óptimo de escorias, y determinar por primera vez que los hidrogeles permiten reducir la conductividad hidráulica de los limos estabilizados. Se demostró que este efecto se encuentra relacionado con la colmatación física que ocurre por la formación de hidrogeles y cementación de las partículas. Los aportes de la tesis abren nuevas oportunidades para el aprovechamiento de las escorias siderúrgicas para la estabilización de suelos y su utilización en construcciones civiles y geoambientales.Fil: Mozejko, Clara Alexandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina

    21,990

    full texts

    28,317

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba is based in Argentina
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇