Technological University of Pereira
Repositorio academico de la Universidad Tecnológica de PereiraNot a member yet
11312 research outputs found
Sort by
Propuesta para la optimización de la gestión ambiental en Santa Rosa de Cabal: denuncias ambientales
: figuras, tablasEl presente texto propone una estrategia de optimización para la gestión de denuncias ambientales en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, partiendo de la necesidad de fortalecer la capacidad institucional frente a los conflictos ambientales derivados del desarrollo urbano y rural. El texto se enmarca en la metodología propuesta por Jacqueline Hurtado,
estructurándose en tres fases: descriptiva, interpretativa y propositiva.
Mediante el análisis de registros institucionales y entrevistas semiestructuradas a contratistas de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Bienestar Animal dio como resultado que, las denuncias o PQR que se presentan con más frecuencia en la dependencia es la tala y poda de árboles, seguida de residuos sólidos, vertimientos, asentamientos informales y residuos de construcción y demolición (RCD)...This text proposes an optimization strategy for managing environmental complaints in the municipality of Santa Rosa de Cabal, Risaralda, based on the need to strengthen institutional capacity in addressing environmental conflicts arising from urban and rural development. The research follows the methodology proposed by Jacqueline Hurtado, structured into three phases: descriptive, interpretive, and propositional.
Through an analysis of institutional records and semi-structured interviews with contractors from the Secretariat of Environment, Rural Development, and Animal Welfare, it was found that the most frequent complaints or PQR (Petitions, Complaints, and Claims) received by the
department involve tree cutting and pruning, followed by solid waste, liquid discharges, informal settlements, and construction and demolition waste (CDW)...1. Resumen -- 5
1.1. Abstract -- 6
2. Introducción -- 8
3. Justificación -- 9
4. Objetivos -- 10
4.1. General -- 10
4.2. Específicos -- 10
5. Marco de referencia -- 11
5.1. Marco Conceptual -- 11
5.2. Marco Normativo -- 14
5.3. Marco Contextual -- 14
6. Metodología -- 16
6.1. Identificar los casos de denuncias ambientales de mayor frecuencia que se presentan en
la secretaría -- 17
6.2. Caracterizar las denuncias ambientales que se presentan en la secretaría -- 18
6.3. Estructurar el proceso de denuncias ambientales para la Secretaría de Medio Ambiente
18
7. Diseño metodológico -- 18
8. Desarrollo de los objetivos --19
8.1. Capítulo I. Identificar los casos de denuncias ambientales de mayor frecuencia que se
presentan en la secretaría -- 23
8.2. Capítulo II. Caracterizar las denuncias ambientales que se presentan en la secretaría
27
8.3. Capítulo III. Estructurar el proceso de denuncias ambientales para la secretaria de medio
ambiente -- 30
9. Conclusiones -- 35
10. Bibliografía -- 37
11. Anexos -- 39PregradoAdministrador(a) Ambienta
Procesamiento de lenguaje natural impulsado por inteligencia artificial para empresas de servicios públicos
: figuras, tablasEn el sector de servicios públicos, las empresas acumulan grandes volúmenes de datos no estructurados en forma de comentarios escritos por personal de campo, clientes y técnicos. Estos datos, sin un procesamiento adecuado, dificultan la generación de información accionable. El presente proyecto propone el diseño, desarrollo e implementación de un módulo de procesamiento de lenguaje natural
(PLN) impulsado por inteligencia artificial (IA) capaz de extraer datos significativos y categorizados a partir de comentarios en lenguaje natural. Para ello, se emplearon técnicas modernas de IA, específicamente el ajuste y explotación de modelos tipo GPT-3 mediante la API de OpenAI, integrados con entornos de análisis de datos y visualización.PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL IMPULSADO POR INTELIGENCIA
ARTIFICIAL PARA EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS -- 1
Resumen -- 3
Agradecimientos -- 5
Tabla de Contenido -- 6
1.Título -- 9
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA -- 10
2.1 Antecedentes del problema -- 14
2.2 Enunciado del problema -- 16
3. JUSTIFICACIÓN -- 17
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO -- 21
4.1 Objetivo General -- 21
4.2 Objetivos Específicos -- 21
5. MARCO DE REFERENCIA -- 23
5.2 Marco Conceptual -- 24
5.3 Marco Legal -- 28
6. Estado Del Arte -- 29
7. DISEÑO METODOLÓGICO -- 32
7.1 Hipótesis -- 32
7.2 Tipo de Investigación -- 33
7.3 Población -- 33
7.4 Muestra -- 34
7.5 Variables -- 34
7.6 Diseño de Instrumentos para Toma de Información -- 35
7.7 Descripción Metodológica del Proceso de Desarrollo de Cada Uno de los
Objetivos Específicos -- 36
7.8 Establecimiento del Entorno Técnico -- 37
8. DESARROLLO DE OBJETIVOS -- 40
7
8.1 Desarrollo Objetivo 1: Preparar un conjunto de datos para entrenamiento y
prueba -- 40
8.2 Desarrollo Objetivo 2: Configurar la máquina GPT-3 para su ejecución a
través de un script de Python de Google Colab -- 42
8.3 Desarrollo Objetivo 3: Recopilar resultados y visualizarlos en las
herramientas de visualización de datos de OBI -- 46
9. RESULTADOS DEL PROYECTO -- 48
9.1 Preparación y Alcance de las Pruebas -- 48
9.2 Pruebas Iniciales: Primera Ronda de 10 Consultas -- 49
9.3 Iteración y Mejora: Segunda Ronda de 10 Consultas -- 51
9.4 Observaciones y Lecciones Aprendidas -- 54
9.5 Integración con las Herramientas de Visualización (OBI) -- 54
9.6 Métricas de Evaluación -- 55
9.7 Interpretación de los Resultados y Proyecciones Futuras -- 56
9.8 Conclusión General de las Pruebas -- 56
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -- 58
10.1 Conclusiones -- 58
10.2 Recomendaciones -- 58
11. Lista de figuras -- 65
12. Bibliografía -- 67Especializació
Clasificación automatizada de especies de vida silvestre en áreas protegidas a partir de imágenes de cámaras trampa
: figuras, tablasEl presente estudio aborda la clasificación automatizada de especies silvestres captadas por cámaras trampa en bosques protegidos andinos. Esta investigación propone una metodología para automatizar la identificación de 9 mamíferos en áreas protegidas de la región andina de Colombia, combinando redes neuronales
convolucionales y un dataset curado de 25 imágenes de cámaras trampa por especie. Se desarrolló un dataset anotado con nueve especies de interés ecológico, aplicando Transfer Learning en un modelo ResNet-50 con aprendizaje por transferencia, logrando porcentajes de acierto superiores al 75% en las pruebas finales. Posteriormente, se optimizaron los resultados con técnicas de aumento de datos, y se comparó el desempeño con otros modelos (AlexNet, VGG). Los resultados evidencian que el uso de redes profundas con data augmentation mejora la precisión de la clasificación en ambientes con datos limitados. Este enfoque
ofrece bases sólidas para una validación estadística más amplia y la toma de decisiones en proyectos de conservación.CLASIFICACIÓN AUTOMATIZADA DE ESPECIES DE VIDA SILVESTRE EN ÁREAS
PROTEGIDAS A PARTIR DE IMÁGENES DE CÁMARAS TRAMPA -- 1
Resumen -- 4
Agradecimientos -- 5
Tabla de Contenido -- 6
1.Título -- 8
2.Definición del problema -- 9
2.1 Antecedentes del problema -- 9
2.2 Enunciado del problema -- 13
3.Justificación -- 14
4.Objetivos del Proyecto -- 16
4.1 Objetivo general -- 16
4.2 Objetivos específicos --16
5.Marco de Referencia -- 17
5.1 Marco teórico -- 17
5.2 Marco conceptual -- 19
5.3 Marco legal -- 20
6.Estado del arte -- 22
7.Diseño metodológico -- 28
7.1 Hipótesis -- 28
7.2 Tipo de investigación -- 28
7.3 Población -- 28
7.4 Muestra -- 29
7.5 Variables -- 29
7.6 Diseño de instrumentos para recolección de información -- 29
7.7 Descripción metodológica del proceso de desarrollo de cada uno de los
objetivos específicos -- 29
8.Desarrollo de los objetivos -- 31
7
8.1 Desarrollo Objetivo 1, (OB1): Creación del dataset y fundamentación
bibliográfica -- 31
8.2 Desarrollo Objetivo 2, (OB2): Evaluación de ResNet-50 -- 56
8.3 Desarrollo Objetivo 3, (OB3): Validación estadística de la metodología -- 80
9.Resultados del Proyecto -- 103
9.1. Solución de la hipótesis y del objetivo general -- 103
9.2. Solución del Objetivo Específico 1 (OB1): Creación del dataset y
fundamentación bibliográfica -- 103
9.3. Solución del Objetivo Específico 2 (OB2): Evaluación de ResNet-50 -- 105
9.4. Solución del Objetivo Específico 3 (OB3): Validación estadística de la
metodología -- 105
10.Conclusiones y Recomendaciones -- 107
10.1. Resultados -- 107
10.2. Conclusiones -- 108
10.3 Recomendaciones finales -- 109
11.Bibliografía -- 111Especializació
Metodología para estimar la capacidad de alojamiento de generación solar fotovoltaica a partir de la teoría de grafos
: figuras, tablasActualmente, Colombia se encuentra inmersa en una transición energética y enfrenta un periodo de crisis debido a los elevados costos del componente de generación en la tarifa de energía eléctrica. Asimismo, la red de transmisión está experimentando una saturación provocada por las solicitudes de conexión de proyectos de generación, que cuadruplican la capacidad de generación actual, según lo indicado en la Resolución CREG No. 101 071 de 2025. Este fenómeno, en consecuencia, limita la capacidad para conectar proyectos de gran escala en alta tensión, como se menciona textualmente en la resolución citada. Se estima que, para marzo de 2025, más de 800 solicitudes de conexión para generación habrán sido rechazadas de un total de 2,575 radicadas entre 2022 y 2023. Este contexto puede atribuirse a la falta de proyectos de expansión en las redes de
transmisión que se complican por restricciones de tipo ambiental y predial, así como al elevado volumen de solicitudes que debe evaluar la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)...Currently, Colombia is undergoing an energy transition and facing a period of crisis due to the high costs of the generation component in the electricity tariff. At the same time, the transmission network is experiencing saturation caused by connection requests for generation projects, which quadruple the current generation capacity, as stated in CREG Resolution No. 101 071 of 2025. This phenomenon consequently limits the ability to connect large-scale projects at high voltage, as explicitly mentioned in the cited resolution. It is estimated that, by March 2025, more than 800 connection requests for generation will have been rejected out of a total of 2,575 submitted between 2022 and 2023. This context can be attributed to the lack of expansion projects in the transmission network, which are hindered by environmental and land-use restrictions, as well as the high volume of requests that must be evaluated by the Mining and Energy Planning Unit (UPME)...MaestríaMagíster en Ingeniería Eléctric
Montaje de farmacia veterinaria dirigida a la población de estratos 3 a 5 en la ciudad de Pereira
: figuras, tablasEl presente estudio analiza la viabilidad de establecer una farmacia veterinaria en Pereira, enfocada en la población de estratos 3 a 5. Se evaluaron aspectos técnicos, operativos y financieros para determinar la sostenibilidad del proyecto. A través de un análisis de mercado, se evidenció una creciente demanda de productos veterinarios. En términos financieros, el estudio proyectó un crecimiento sostenido en ingresos y una recuperación de la inversión a
partir del segundo año. Los indicadores financieros clave, como el VPN y la TIR, confirman la rentabilidad del negocio. Se concluye que el proyecto es viable y sostenible, recomendando estrategias de optimización de costos y expansión gradual.Resumen -- 7
Abstract -- 8
Montaje de una Farmacia Veterinaria Dirigida a la Poblacion de Estratos 3 a 5 en la
Ciudad de Pereira -- 9
Capítulo I: Planteamiento del Problema -- 10
Descripción del Problema -- 10
Planteamiento de la Pregunta de Investigación -- 14
Sistematización del problema -- 14
Hipótesis -- 15
Objetivos de la investigación -- 15
Objetivo general -- 15
Objetivos específicos -- 15
Justificación -- 15
Capitulo II: Marcos de Referencia -- 17
Antecedentes de la Investigación -- 17
Antecedentes históricos -- 17
Antecedentes Investigativos -- 18
Marco Teórico -- 20
Medicina Veterinaria -- 20
Farmacia Veterinaria -- 22
3
Factibilidad -- 24
Marco Normativo -- 28
Ley 9 de 1979. Título VII, Vigilancia y control epidemiológico -- 28
Ley 84 de 1989 -- 29
Decreto 3761 de 2009 – ICA -- 29
Ley 1480 de 2011 -- 29
Código Nacional de Policía y Convivencia, Ley 1801 de 2016 -- 29
Marco Situacional -- 29
Capitulo III: Diseño Metodológico -- 32
Diseño de la Investigación -- 32
Metodología de Investigación -- 32
Tipos de Investigación -- 33
Descriptiva -- 33
Proyectiva -- 33
Población y muestra -- 34
Población -- 34
Muestra -- 34
Muestreo -- 35
Técnicas e instrumentos para la recolección de información -- 35
Técnicas de procesamiento y análisis de los datos -- 35
Cronograma -- 35
4
Presupuesto -- 36
Capitulo IV: Estudio de Mercados -- 39
Estudio de la Demanda -- 39
Análisis de Datos de Encuestas para el Montaje de una Farmacia Veterinaria en la
Ciudad de Pereira -- 39
Número Potencial y Actual de Compradores -- 51
Análisis Demográfico y de Tenencia de Mascotas -- 54
Estructura del Mercado en Función del Número de Mascotas -- 55
Canales de Compra y Preferencias de Producto -- 55
Factores Clave en el Proceso de Compra -- 55
Proyección en el Crecimiento de la Demanda -- 56
Conclusiones del Estudio de la Demanda -- 58
Estudio de la Oferta -- 58
Mapeo y Caracterización del Mercado -- 59
Variedad de la Oferta -- 60
Análisis de la Competencia -- 61
Análisis de Estrategias de Competencia -- 63
Análisis de Estrategias de Diferenciación -- 64
Estrategia de Precios -- 65
Ingresos Potenciales Debido a la Demanda Potencial -- 65
Conclusión -- 68
5
Capítulo V: Estudio Técnico -- 70
Estudio de Localización del Proyecto -- 71
Macro-localización -- 71
Micro-localización -- 72
Requerimientos Técnicos -- 76
Requerimientos de Mano de Obra Humana -- 78
Ciclo Operativo -- 80
Capítulo VI: Estudio Administrativo -- 83
Constitución de la Empresa -- 83
Constitución Legal -- 83
Tipo de Empresa -- 86
Logo -- 86
Direccionamiento Estratégico -- 87
Misión -- 87
Visión -- 87
Valores Organizacionales -- 87
Gestión de Talento Humano -- 88
Organigrama -- 88
Descripción de los Cargos -- 89
Capítulo VII: Estudio Financiero -- 90
Conclusión -- 97
6
Conclusiones Generales -- 100
Referencias -- 102EspecializaciónEspecialista en Gerencia de Proyecto
Entre Territorios y Transiciones. Perspectivas desde las mujeres
Las siguientes voces buscan recoger lo compartido en el encuentro comunitario “Entre Territorios y Transiciones. Conflictos por Proyectos Hidroeléctricos en Antioquia y Risaralda. Perspectivas desde las mujeres” en el que el Movimiento Ríos Vivos Colombia, el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Santa Cecilia en Pueblo Rico, el Movimiento Ambiental para la preservación del Agua y de la Vida – Mampay del municipio de Mistrató y el Colectivo “El territorio se defiende” de Belén de Umbría compartieron junto con el Exsecretario de Planeación de la Bogotá Humana, Gerardo Ardila y la Línea de Investigación en Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental – IESPA de la Universidad Tecnológica de Pereira, sus realidades frente a lo que significa ser mujeres, hijas, madres y defensoras del Río y la vida.
Desde el compromiso que tiene la Línea de Investigación en Estudios
Socioculturales y Problemática Ambiental – IESPA, desde hace diez años con los territorio y su defensa y con el voto de confianza que depositaron los Movimientos y organizaciones, este podcast es tan solo un esfuerzo por tejer y compartir espacios con los movimientos y organizaciones que cuidan, salvan, rescatan y protegen los territorios de los impactos y asimetrías de poder que generan los grandes y pequeños proyectos hidroeléctricos que secuestran nuestros ríos
Promoting the Inga Language including English and Spanish through the implementation of an integrated skills didactic unit about traditional Inga tales
: figuras, tablasSe aborda la importancia de promover la identidad cultural y lingüística a través de
herramientas educativas innovadoras, incluyentes y didácticas para el contexto de comunidades indígenas, mediante la exploración de estrategias que permitan promover y preservar el idioma y la cultura Inga, enfatizando en su patrimonio lingüístico que hace parte de la identidad multilingüe de Colombia. Para lograrlo se establece como objetivo principal el análisis de la efectividad de una unidad didáctica virtual para enseñar inglés utilizando los idiomas Inga e
inglés, usando al mismo tiempo el español como un puente entre ambas lenguas. Este proyecto adopta un enfoque cualitativo que involucra a participantes del Cabildo indígena de la Universidad Tecnológica de Pereira, mayores y profesores de la comunidad Inga y a tres profesores en formación que estarán dirigiendo todo este proceso de diseño, implementación y análisis. Para lo que se utilizaran entrevistas y notas de diario de campo como instrumentos de
recolección de datos. Finalmente, los resultados esperados incluyen percepciones sobre el impacto del libro virtual en el aprendizaje del idioma y la apreciación cultural dentro de la comunidad Inga.Resumen -- 5
Abstract -- 6
Justification -- 7
Objectives -- 11
General Objective -- 11
Specific Objectives -- 11
Theoretical Framework -- 12
Literature Review -- 12
Conceptual Framework -- 18
Didactic Unit -- 19
Multilingualism -- 21
Methodology -- 25
Description -- 25
Context -- 26
Setting -- 27
Participants -- 28
Instructional design -- 31
Material design -- 37
Schedule of activities -- 40
Phase 1: The objectives for this phase were -- 41
Phase 2: The objectives for this phase were -- 41
Timeline -- 41
Implementation -- 44
4
Resources -- 45
Data Systematization Instruments -- 45
Data Processing -- 48
Data analysis -- 48
Ethical considerations -- 50
Use of Artificial Intelligence -- 52
Findings -- 54
Challenges in the decision-making during the design process of the didactic unit -- 55
Co-existence of Inga, Spanish and English in the implementation of the didactic unit -- 62
Conclusions -- 67
Implications -- 69
Limitations -- 70
References -- 71PregradoLicenciado(a) en Bilingüismo con Énfasis en Inglé
El horror de lo femenino una aproximación a la herida y a la fragilidad desde el pensamiento de Adriana Cavarero
: figurasEste trabajo propone una reflexión profunda sobre la violencia ejercida contra los cuerpos femeninos, tomando como punto de partida el pensamiento de Adriana Cavarero y, en particular, su conceptualización del horrorismo. Desde esta perspectiva, se analiza cómo la figura femenina ha sido históricamente construida como encarnación de una vulnerabilidad extrema y una inermidad estructural, situándola en una posición de exposición permanente al daño. Lejos de ser
natural, esta exposición ha sido construida por un orden patriarcal que normaliza y silencia el sufrimiento femenino...Introducción -- 7
Primera parte
Herida y resistencia en la fragilidad de existir -- 13
I. Cuerpos expuestos, entre la herida y la cura -- 14
II. La invulnerabilidad de la estructura patriarcal -- 21
III. La vulnerabilidad como condición a priori de la ontología relacional -- 31
Segunda parte
La lógica del horror y sus cuerpos sin nombre -- 38
I. El horror como forma pura de destrucción -- 41
II. Desposesión del ser, lo femenino ante el abismo -- 54
Tercera parte
La existencia femenina como exceso no autorizado por el orden patriarcal -- 68
I. La culpa de existir en un cuerpo que no se perdona -- 70
II. El horror de lo femenino -- 83
III. El gynohorror como ley no escrita -- 94
Conclusiones -- 111
Bibliografía -- 114
Referencias Fotográficas -- 118PregradoLicenciado(a) en Filosofí
Reflexiones sobre política, subjetividad, memoria y tecnoestética
: figuras, tablasSi la democracia tiene que ver con la posibilidad de vivir en pluralidad, por ende, en diversidad, y la política la complementa en cuanto ayuda a pensar y concretar prácticas sobre cómo vivir en las diferencias propias de la coexistencia humana, se hace necesario pensar en esta relación entre democracia y política en dos dimensiones: la teórica y la práctica/experiencial. Esto no es una novedad, de lo que se trata es de pensar la relación entre democracia y política para el tiempo presente, actualizar tal reflexión/acción para escenarios concretos, como son los de este primer cuarto de siglo XXI en el contexto específico colombiano, que transita de un proceso de conflicto interno armado hacia una paz estable y duradera, que se renueva complementariamente, desde la opción de una paz total.
Desde el nivel macro, la democracia se expresa como forma de gobierno y ayuda a viabilizar las propuestas que, desde la participación de la ciudadanía, se van obteniendo como consenso o mediante los mecanismos de democracia participativa...Introducción -- 5
Prólogo - Margarita Calle Guerra -- 9
CAPÍTULO UNO -- 16
Relaciones entre subjetividad y formación ciudadana - Alvaro Díaz Gómez.17
Bibliografía -- 37
CAPÍTULO DOS -- 41
Tejiendo Identidades: Diseño para las paces, espacios de transmisión de la memoria de los jóvenes guardianes de la memoria en Riosucio Caldas, una aproximación teórica - Diana Carolina Suárez Albano -- 42
Bibliografía -- 65
CAPÍTULO TRES -- 69
Ficción Especulativa y Curación desde prácticas anarchivistas - Georgina Montoya Vargas -- 70
Bibliografía -- 9
Estudio de factibilidad para la creación de un restaurante de comida saludable concepto POKE BOWL en la ciudad de Pereira
: figuras, tablaspresente estudio de Factibilidad para la creación de un restaurante de comida saludable con un Concepto POKE BOWL en la ciudad de Pereira, busca aportar a la gastronomía de la ciudad una iniciativa de alimentación saludable, ofreciendo una opción económica con productos de muy buena calidad. Este proyecto busca aprovechar la tendencia y auge del fitness y la línea healthy fast food que brinda una opción rápida, saludable y asequible, impactando positivamente varios estratos socioeconómicos, reduciendo así el consumo de comidas hipercalóricas y ultra procesadas que acortan el promedio de vida humana por las enfermedades no transmisible (ENT) que produce este tipo de alimentación.
Es así que, a partir de una muestra de mercado en la ciudad de Pereira por medio de encuestas y entrevistas con diferentes profesionales en la materia, arrojó las diferentes variables a tener en cuenta para el estudio. Realizando así un análisis profundo de diversos enfoques como son: financiero, marketing, legal, administrativo y ambiental para concluir que es posible llevar a la práctica un establecimiento que brinde productos alimenticios saludables a precios asequibles.1. Problema de Investigación -- 8
1.1 Antecedentes de la Idea -- 8
1.2 Situación Problema -- 8
1.3 Definición del Problema -- 10
1.3.1 Formulación del Problema de Investigación -- 10
1.3.2 Sistematización del Problema de Investigación -- 10
1.4 Hipótesis o Supuestos -- 11
1.5 Objetivo General -- 11
1.6 Objetivos Específicos -- 11
1.7 Justificación del Estudio -- 12
2. Marco de Referencia -- 14
2.1 Antecedentes de la Investigación -- 14
2.1.1 Antecedentes internacionales -- 14
2.1.2 Antecedentes nacionales -- 16
2.1.3 Antecedentes locales -- 17
2.2 Marco teórico -- 20
2.2.1 Alimentación Saludable -- 20
2.2.2 Concepto POKE BOWL -- 22
2.2.3 Oportunidad de negocio y estudio de factibilidad -- 23
2.2.4 Factibilidad técnica y legal -- 25
2.2.5 Estructura administrativa -- 26
2.3 Marco conceptual -- 26
2.3.1 Enfermedades No Transmisibles (ENT) -- 26
2.3.2 Healty Fast Food y fast casual restaurants -- 28
2.3.3 El consumidor colombiano -- 29
2.4 Marco normativo -- 29
2.5 Marco situacional -- 32
3. Diseño Metodológico -- 34
3.1 Tipo de estudio -- 34
3.1 Método de investigación -- 34
3.2 Universo -- 35
4
3.3 Población y muestra -- 35
3.4 Delimitación del estudio -- 36
3.5 Etapas o fases de investigación -- 36
3.6 Variables e indicadores -- 37
3.7 Instrumentos para recolección de información -- 38
3.8 Procesamiento y análisis de la información -- 39
4. Resultados -- 40
4.1 Estudio de mercado -- 40
4.1.1 Análisis del sector -- 40
4.1.2 Modelo de negocio -- 41
4.1.3 Análisis de la demanda -- 44
4.1.4 Análisis de la competencia establecimiento comercial VITA SALATA -- 53
4.1.6 Análisis de proveedores -- 56
4.1.7 Estrategias de Marketing -- 57
4.2 Estudio técnico y de operaciones -- 61
4.3 Estudio técnico -- 61
4.3.1 Descripción del producto -- 61
4.3.2 Ficha técnica del producto -- 62
4.3.3 Proceso productivo -- 65
4.3.3 Localización -- 68
4.3.4 Necesidades de materias primas --73
4.3.5 Maquinaria y equipos -- 74
4.3.6 Capacidad instalada -- 79
4.3.7 Distribución de áreas -- 79
4.3.6.1 Definición de espacios y áreas -- 80
4.4 Estudio administrativo -- 81
4.4.1 Estudio Organizacional -- 81
4.4.2 Estudio Legal -- 89
4.4.3 Matriz DOFA -- 96
4.4.4 Directrices para el posicionamiento de la empresa -- 97
4.5 Análisis sobre las variables de impacto ambiental -- 98
4.6 Estudio económico y evaluación financiera -- 100
4.6.1 Inversión inicial -- 100
4.6.2 Fuentes de financiamiento -- 101
4.6.3 Depreciación -- 104
5
4.6.4 Nómina -- 104
4.6.5 Costos de producción -- 105
4.6.6 Proyección de costos -- 108
4.6.7 Proyección de gastos -- 109
4.6.8 Proyección de ingresos -- 110
4.6.9 Estado de Resultados -- 111
4.6.9 Flujo de caja -- 112
4.6.10 Indicadores financieros -- 112
4.6.11 Análisis de sensibilidad -- 114
Conclusiones -- 115
Referencias -- 118
Anexos -- 126
Anexo 1. Entrevistas a Profundidad -- 126
Anexo 2. Encuestas.............................................................................................................140EspecializaciónEspecialista en Gerencia de Proyecto