University of Valencia
Repositori d'Objectes Digitals per a l'Ensenyament la Recerca i la CulturaNot a member yet
86995 research outputs found
Sort by
Evolución de la normativa referente a la protección social para ejercer la profesion cuando es oblitario darse de alta en el colegio profesional correspondiente
Los profesionales que para el ejercicio de su profesión era obligatorio la incorporación a un colegio profesional quedan fuera del sistema de la Seguridad Social, porque junto a los requisitos objetivos y subjetivos para darse de alta en RETA se exigía la necesidad que el trabajador por cuenta propia estuviera integrado en una entidad sindical donde estuviera encuadrada su actividad, este requisito se eliminó pero debían ser los representantes de los colegios profesionales quienes solicitaran la integración en el RETA y la efectiva incorporación mediante Orden Ministerial, siendo respaldada esta postura por el Tribunal Constitucional. Ante esta situación la mayoría de colegios profesionales, establecieron sus propias mutualidades de previsión social. Hasta la Ley 30/1995 no se produjo la posibilidad de afiliarse al RETA , se establecieron nuevas regulaciones para las Mutualidades de previsión Social, pudiendo ser de manera individual la elección de solicitar el alta en RETA o en la Mutualidad, siendo compatibles, en este sentido lo avala la jurisprudencia. Las consecuencias cuando el o la profesional además de trabajar por cuenta propia también trabaja por cuenta ajena, en caso de jubilación y compatibilización de pensión y ejercicio de profesión son distintas, según si opto por RETA o por Mutualidad. Y también es distinta la protección a la maternidad y a la paternidad, siendo más precaria la ofrecida por la Mutualidad
Raeding with the fingres. Towards a universal model of letter position coding
Letter position coding in word recognition has been widely investigated in the visual modality (e.g., labotarory is confusable with laboratory), but not as much in the tactile modality using braille, leading to an incomplete understanding of whether this process is modality-dependent. Unlike sighted readers, braille readers do not show a transposed-letter similarity effect with nonadjacent transpositions (e.g., labotarory = labodanory; Perea et al., 2012). While this latter finding was taken to suggest that the flexibility in letter position coding was due to visual factors (e.g., perceptual uncertainty in the location of visual objects [letters]), it is necessary to test whether transposed-letter effects occur with adjacent letters to reach firm conclusions. Indeed, in the auditory modality (i.e., another serial modality), a transposed-phoneme effect occurs for adjacent but not for nonadjacent transpositions. In a lexical decision task, we examined whether pseudowords created by transposing two adjacent letters of a word (e.g., laboartory) are more confusable with their base word (laboratory) than pseudowords created by replacing those letters (laboestory) in braille. Results showed that transposed-letter pseudowords produced more errors and slower responses than the orthographic controls. Thus, these findings suggest that the mechanism of serial order, while universal, can be shaped by the sensory modality at play. Ke
Desesperados intentos por decir el silencio: la ficción como instrumento de duelo
Proponemos un análisis de El comprador de aniversarios (2002) de Adolfo García Ortega, publicado a comienzos del boom de la memoria en España, como una narrativa postraumática de duelo. Destacamos la novela entre otras contemporáneas que tratan la guerra civil española por su modo de acercarse al pasado, su uso de la ficción y por su temática. Trazamos los paralelismos que existen entre esta y Dora Bruder (1997) de Patrick Modiano, que pudo tener influencia en la de García Ortega. El resultado de esta narrativa de duelo es otro modo de entender nuestra relación en el presente con otro(s) pasado(s) violento(s)
Canales de denuncia externos y protección del informante: una breve comparación entre los sistemas español (A.A.I.) e italiano (ANAC)
Aunque la trasposición de la Directiva Europea sobre whistleblowing fue más tardía en Italia que en España (si bien mínima, con la sola diferencia de un mes), el legislador italiano o el español (según se mire) han dado un contenido distinto a determinados aspectos de los contemplados en esa norma comunitaria. Aunque si bien es cierto que, en muchos puntos, son coincidentes. Ese diferente enfoque que creo en el caso italiano se debe a una mayor experiencia en estos temas (debido a una mayor tradición jurídica) creo debería haber ser sido asumido por el legislador español; y, todavía está a tiempo de ser tenido en cuenta por la Autoridad Independiente de Protección del Informante de la que al cierre de este artículo todavía no tenemos noticias de su creación y puesta en marcha. Italia en esto nos gana por goleada (permítanme el símil futbolístico), y desde hace mucho tiempo. Al análisis comparado de ambas trasposiciones a los ordenamientos jurídicos de cada país dedicaremos las siguientes líneas
Explorando el universo SchoolTubers: Análisis de canales impulsados por centros de Educación Secundaria Obligatoria en la plataforma YouTube
En un contexto de crecimiento exponencial en el uso de redes sociales y compartición de contenidos en la red, este estudio se centra en el uso educativo que hacen los Institutos de Educación Secundaria (IES) de sus canales de YouTube. Utilizando la metodología PRISMA, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda de canales en la plataforma YouTube. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión definidos, se obtuvo una muestra compuesta por 20 canales de IES con más de 400 seguidores y 1250 vídeos. Estos vídeos se produjeron y compartieron abiertamente entre los años 2022 y 2023. Además, se adaptó un instrumento previamente utilizado para el análisis de EduTubers y se categorizaron los vídeos según su contenido. Los resultados revelan que el uso más frecuente de estos canales es compartir contenido elaborado por los estudiantes, seguido de la visibilización de eventos, la promoción del centro y las entrevistas. Entre los canales analizados, se identificaron dos con un claro perfil de SchoolTubers al desarrollar proyectos que contribuyen a la apertura del centro, son sensibles a la realidad social del contexto y fomentan una cultura de participación y responsabilidad colectiva entre los estudiantes
Heurísticas para el Ajuste de Algoritmos de Control de Plataformas Robóticas de Movimiento en Simuladores
Diversos tipos de plataformas robóticas son empleadas habitualmente para la generación de claves gravito-inerciales en simuladores. Además del control de los actuadores, dichas plataformas deben ejecutar complejos algoritmos de control conocidos como algoritmos de washout, que deben ser ajustados para que el movimiento generado sea similar al simulado. El ajuste de dichos algoritmos es complejo por el elevado número de parámetros que poseen. Además, dicho ajuste se ha venido realizando tradicionalmente de modo manual mediante evaluaciones subjetivas. En este trabajo, los autores proponen un método automático de ajuste basado en optimización heurística,métricas objetivas, y simulación de la plataforma robótica para conseguir realizar el ajuste de manera más rápida. Se valida la corrección de las soluciones, y se comparan diversas técnicas de optimización, para concluir que la técnica más apropiada es la de los algoritmos genéticos
La identidad de la diversidad funcional en la comunicación mediada por la tecnología
El objeto de estudio de la investigación que a continuación se presenta gravita sobre el cambio ontológico que impone la tecnología en el ser humano. En concreto, el desarrollo de tecnologías de ayuda aplicadas a Sistemas Alternativos de Comunicación representa un interesante ejemplo de cómo dichos soportes actúan en la base de las interacciones sociales, la comunicación y, cómo esta mediación modifica la propia autoimagen e imagen social de la persona que la emplea. El presente estudio se centra en las personas con parálisis cerebral o enfermedad degenerativa neuronal y en la transformación identitaria que padecen al poderse comunicar con soportes autónomos de alta tecnología. La hipótesis de partida es que la tecnología, paradójicamente, humaniz
Domino Synthesis of 3-Alkyliden-2,3-Dihydro-4-Quinolones
The synthesis of 3-alkyliden-2,3-dihydro-4-quinolones has been accomplished in a domino fashion through a three-step sequence that comprised an initial aza-Baylis-Hillman reaction, followed by a 1,3- rearrangement and an intramolecular amination. Starting from readily available aryl vinyl ketones and Ntosyl imines, the reaction with PPh3, CsOAc and CuI in CH3CN gave rise, in good overall yields, to final 3- alkyliden-4-quinolone derivatives, valuable scaffolds in medicinal chemistry. The simultaneous addition of two bases, PPh3 and CsOAc, was found to be crucial for the success of the process. While PPh3 promoted the reversible aza-Baylis-Hillman reaction, CsOAc triggered the subsequent 1,3-rearrangement, which shifted the initial equilibrium and allowed to complete the synthetic sequence upon the addition of Cu
Insight into incipient reproductive isolation in diverging populations of Brachionus plicatilis rotifer
The emergence of reproductive isolation is key in maintaining within- and between-species diversity and one of the initial steps of speciation. In the Iberian Peninsula, the diverging populations of the Brachionus plicatilis rotifer create an ideal system to shed light on the mechanisms that give rise to the emergence of reproductive isolation. Herein, we quantify the degree of behavioural reproductive isolation in two groups of B. plicatilis populations, namely, neighbouring populations diverging by adaptation to the local environment and populations diverging in the absence of gene flow due to geographic distance. We conduct behavioural no-choice assays to test mating reproductive isolation between these populations. The analysis shows signatures of ongoing behavioural reproductive isolation in most of the population crosses, which is more pronounced in populations with a higher level of adaptive divergence, presumably under high migration rates. Overall, this study suggests that local adaptation is associated with mating behaviour resulting in reproductive isolation
Resolución de problemas insight: Propuesta de un método analítico útil para la enseñanza
Enseñar deliberadamente destrezas creativas es difícil porque se convierten en analíticas o reproductivas para el alumnado en la siguiente tarea. El presente trabajo exploratorio tuvo como objeto proponer al profesorado un método para utilizar los problemas creativos de tipo insight en la instrucción. La propuesta se basa en métodos analíticos para facilitar al alumnado la generación de inferencias necesarias para la solución de este tipo de problemas, y también a relacionar las ideas, inferenciales y del enunciado, mediante el razonamiento lógico. Varios expertos generaron y consensuaron inferencias necesarias durante la resolución de algunos problemas insight. Luego, estas inferencias y las ideas del enunciado se relacionaron entre sí usando reglas lógicas. También se diseñaron rúbricas cuyos niveles se basan en la capacidad del alumnado para realizar, o no, ciertos procesos mentales determinados mediante las resoluciones analíticas. Estas rúbricas fueron validadas tentativamente con una muestra de 127 estudiantes de secundaria en 8º y 11º grados. Su uso permitió valorar sus avances y obstáculos específicos en aspectos como la descomposición de unidades o la relajación de restricciones, típicas de estos problemas insight, así como comparar entre cursos. Deliberately teaching creative skills is challenging because they become analytical or reproductive for students in the following task. This exploratory work aimed to propose a method for teachers to use insight-based creative problems in instruction. The proposal is based on analytical methods to help students generate the inferences needed to solve this type of problem, as well as to relate the ideas, both inferential and from the problem statement, through logical reasoning. Several experts generated and reached a consensus on the necessary inferences during the solving of some insight problems. These inferences and the ideas from the problem statements were then connected using logical rules. Rubrics were also designed, with levels based on the students' ability, or inability, to perform certain mental processes determined through analytical resolutions. These rubrics were tentatively validated with a sample of 127 secondary school students in 8th and 11th grades. Their use allowed for the evaluation of the students' progress and specific challenges in aspects such as unit decomposition or relaxation of constraints, which are typical of these insight problems, as well as comparisons between different grades