LA Referencia

LAReferencia - Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas Latinoamericanas
Not a member yet
    416973 research outputs found

    Fundamentación filosófico-pedagógica para diseños curriculares de programas de derecho en Colombia: un análisis desde una propuesta emancipadora

    No full text
    La presente investigación de tesis doctoral tuvo como finalidad proponer una fundamentación filosófico-pedagógica pertinente, emancipadora y sociocrítica para diseños curriculares de programas de derecho. Para ello, esta investigación definió los fundamentos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y pedagógicos que orientan los diseños curriculares de programas de derecho en Colombia, luego se contrastaron los fundamentos filosóficos y pedagógicos encontrados, con los fundamentos de un diseño curricular pertinente, emancipador y sociocrítico, y finalmente, se analizaron los fundamentos filosófico-pedagógico de una propuesta curricular basada en modelo pedagógico dialogante de corte emancipador, el diseño curricular emancipador y la fundamentación iusfilosófica emancipadora. Esta investigación se desarrolló bajo una paradigma emergente de naturaleza polisistémica debido a que no se reduce a las partes, sino que busca integrarlas como un todo lógico y coherente a través de metodologías interdisciplinares. El enfoque de investigación utilizado fue el cualitativo debido a busca comprender la naturaleza profunda de la realidad. El método utilizado fue el hermenéutico debido a que se pretende descubrir el significado e interpretar lo mejor posible los textos. El diseño de investigación utilizado fue el documental, la técnica de recolección utilizada fue el revisión documental y el análisis se realizó a través del proceso de teorización mediante matrices de análisis. Se concluye que la formación jurídica en Colombia se desarrolla desde una tendencia de fundamentación pedagógica basada en modelo pedagógico autoestructurante de corte constructivista y el diseño curricular práctico, bajo una fundamentación iusfilosófica antiformalista, enfocada en el comprensión de contenidos cognitivos y prácticos para la resolución de problemáticas sociales. Sin embargo, también se evidencia una tendencia minoritaria de diseños curriculares que se desarrollan bajo el modelo pedagógico dialogante, el diseño curricular emancipador y la fundamentación iusfilosófica emancipadora que busca la formación de un profesional integral comprometido con la transformación social de las realidades injustas en las que viven las comunidades vulnerables. De esta forma, se propone una fundamentación filosófico-pedagógica basada en el modelo pedagógico dialogante de corte emancipador que reúne elementos estructurales de los modelos pedagógicos heteroestructurante, autoestructurante, dialogante, pedagogía crítica, andragogía y educación popular, además de la fundamentación iusfilosófica emancipadora en sus dimensiones ontológica, epistemológica y axiológica, que busca formar profesionales integrales, solidarios, autónomos y críticos a partir del desarrollo de competencias cognitivas, metacognitivas, prácticas, axiológicas y socioafectivas, a través de procesos de concienciación que permitan identificar problemáticas y alternativas de solución desde el dialogo comunitario e intercultural, la ecología de saberes, la participación y la reflexión crítica con las comunidades vulnerables.DoctoradoDoctor(a) en Educación y Estudios SocialesSiguiendo a Martínez Miguélez (1997, 2003, 2006, 2007, 2016) este trabajo se desarrolló bajo un paradigma emergente, cuya naturaleza es polisistémica debido a que no se reduce a las partes, sino que busca integrarlas para comprenderlas como un todo, a través de metodologías interdisciplinares en donde interactúan los diferentes subsistemas que integran las disciplinas particulares, respetando sus objetos de estudio pero integrándolas en un todo lógico y coherente a través de la lógica dialéctica que permite interrelacionarlas. El enfoque de investigación desarrollado es el cualitativo debido a que busca identificar la naturaleza profunda de la realidad, para comprender su estructura dinámica, aquella que da razón a su comportamiento y manifestaciones. Así mismo, el método utilizado fue el hermenéutico debido a que este permite descubrir el significado e interpretar lo mejor posible los textos, que son una manifestación del comportamiento, pero buscando conservar su singularidad en la estructura del todo. El diseño de investigación utilizado fue el diseño documental, el cual se comprende como un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información recolectada sobre determinados temas, como la enseñanza del derecho (Tancara, 1993). La técnica de recolección que se aplicó fue la revisión documental debido a que esta permite ubicar, recopilar, revisar, analizar y extraer información contenido en los documentos, por lo que, las unidades de estudio fueron los documentos institucionales reconocidos como documentos maestros o documentos de evaluación de condiciones de programa, los cuales contienen la información necesaria para que un programa académico obtenga el registro calificado y pueda ser ofertado en el contexto (Hurtado, 2010). Los criterios de selección de documentos institucionales fueron: documentos maestro o documentos de evaluación de condiciones de programas académicos con registro calificado y acreditación de alta calidad, concentrándonos en el capítulo de aspectos curriculares y en especial, la conceptualización teórica y epistemológica del programa (Decreto 1330, 2019; Resolución 021795, 2020; Acuerdo 02, 2020). La definición de la muestra intensiones o basada en criterios tomó 38 programas de derecho que cuentan con estas características, de los cuales se contó con la participación de 21 programas de derecho cuyos documentos institucionales se encontraban públicos o fueron aportados por los encargados bajo consentimiento informado (Martínez Miguélez, 2004). El proceso de análisis se desarrolló a través del proceso de teorización, el cual se desarrolló a través de la etapas de categorización, estructuración, contrastación y teorización, a través de matrices de análisis que permitieron extraer información, con el ánimo de agruparla, reagrupar y establecer relaciones entre sí para generar nuevas sinergias que permitieran descubrir aspectos inexplorados, desarrollar críticas o reinterpretar concepciones. (Martínez Miguélez, 2004)Paz, justicia e instituciones sólida

    Educación y encierro : la construcción de la identidad de estudiante en las cárceles de Santa Rosa, La Pampa

    No full text
    Fil: Cabral, Vanesa. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina.Fil: Cabral, Vanesa. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Este trabajo de investigación propone presentar los sentidos que le otorgan a la educación las personas privadas de libertad que asisten a las escuelas en cárceles federales de La Pampa, quienes atraviesan un proceso significativo de construcción de la identidad de estudiante. En esta misma línea, intenta demostrar cómo incide el encierro punitivo en el proceso de esta construcción y al mismo tiempo, indagar sobre las acciones institucionales, tanto de la escuela como del servicio penitenciario, que intervienen en la construcción de esa identidad, prestando especial atención, además, a los diversos sentidos que la escuela adquiere en estos procesos y a cómo se ponen en juego las diversas identidades que conforman a las personas en los contextos de encierro. La educación es un derecho fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas ya que empodera y abre puertas a múltiples y nuevos desafíos, su garantía representa uno de los principales desafíos que enfrentan los educadores, especialmente en un contexto como la cárcel, donde los derechos suelen ser vulnerados. Por ello, desde la perspectiva de la educación como derecho humano universal se pretende recuperar el horizonte de igualdad que implica la concepción del otro como sujeto de derecho para pensar desde allí propuestas pedagógicas que no sólo prevengan, sino que sobre todo habiliten situaciones que permitan la irrupción de algo nuevo, no predecible de antemano, que aporte a la construcción de situaciones de mayor justicia. Para investigar lo propuesto, se seleccionaron tres unidades penitenciaras ubicadas en la ciudad de Santa Rosa, la N°4 de hombres adultos, la N°30 de jóvenes y adultos y la N°13 de mujeres adultas y se tuvieron en cuenta a aquellos/as estudiantes que registraban un período de dos años de escolarización como mínimo. En estas instituciones funcionan las Escuelas para Adultos N°15 y N°16. Si bien las propuestas educativas que se brindan son equivalentes a las que se implementan en las escuelas extramuros, el desafío en este contexto de encierro es construir una escuela en un campo de tensión, de interacciones, diferencias y similitudes entre la lógica pedagógica y la lógica propia de las instituciones de encierro, centrada en un ideal correctivo y normalizador

    New insights on neurodegeneration triggered by iron accumulation: Intersections with neutral lipid metabolism, ferroptosis, and motor impairment

    Full text link
    Brain iron accumulation constitutes a pathognomonic indicator in several neurodegenerative disorders. Metal accumulation associated with dopaminergic neuronal death has been documented in Parkinson's disease. Through the use of in vivo and in vitro models, we demonstrated that lipid dysregulation manifests as a neuronal and glial response during iron overload. In this study, we show that cholesterol content and triacylglycerol (TAG) hydrolysis were strongly elevated in mice midbrain. Lipid cacostasis was concomitant with the loss of dopaminergic neurons, astrogliosis and elevated expression of α-synuclein. Exacerbated lipid peroxidation and markers of ferroptosis were evident in the midbrain from mice challenged with iron overload. An imbalance in the activity of lipolytic and acylation enzymes was identified, favoring neutral lipid hydrolysis, and consequently reducing TAG and cholesteryl ester levels. Notably, these observed alterations were accompanied by motor impairment in iron-treated mice. In addition, neuronal and glial cultures along with their secretomes were used to gain further insight into the mechanism underlying TAG hydrolysis and cholesterol accumulation as cellular responses to iron accumulation. We demonstrated that TAG hydrolysis in neurons is triggered by astrocyte secretomes. Moreover, we found that the ferroptosis inhibitor, ferrostatin-1, effectively prevents cholesterol accumulation both in neurons and astrocytes. Taken together, these results indicate that lipid disturbances occur in iron-overloaded mice as a consequence of iron-induced oxidative stress and depend on neuron-glia crosstalk. Our findings suggest that developing therapies aimed at restoring lipid homeostasis may lead to specific treatment for neurodegeneration associated with ferroptosis and brain iron accumulation.Fil: Maniscalchi Velásquez, Athina del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; ArgentinaFil: Benzi Juncos, Oriana Nicole. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Conde, Melisa Ailén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Funk, Melania Iara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; ArgentinaFil: Fermento, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Facchinetti, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Curino, Alejandro Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Uranga, Romina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Alza, Natalia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Salvador, Gabriela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentin

    Claiming the gender perspective in fashion: Tools for designing

    Full text link
    Este trabajo se basa en la reivindicación de la perspectiva de género como una herramienta necesaria para repensar e investigar el diseño de la moda. La hipótesis principal que aquí se sostiene es que, para la cultura occidental, la indumentaria y los oficios textiles arrastran cargas simbólicas de género en detrimento de lo femenino en sentido amplio, cuyos orígenes provienen de la organización del mundo europeo, pero que han impactado (e impactan) fuertemente en Latinoamérica a partir de la importación de modelos estéticos dominantes. A su vez, el sostenimiento de formas productivas tales como el fast fashion colaboran con la feminización de la pobreza a nivel global. Por último, se hace referencia a cómo, en el marco de la cuarta ola feminista, han comenzado a cuestionarse los modelos estéticos dominantes en pos de una moda más inclusiva y sustentable.This work is based on the vindication of the gender perspective as a necessary tool for rethinking and researching fashion design. The main hypothesis is that, for western culture, clothing and textile crafts carry symbolic gender charges to the detriment of the feminine in a broad sense, whose origins come from the organization of the European world, but which have had a strong impact (and still have) in Latin America through the importation of dominant aesthetic models. At the same time, the support of productive forms such as fast fashion collaborates with the feminization of poverty at a global level. Finally, reference is made to how, within the framework of the fourth feminist wave, the dominant aesthetic models have begun to be questioned in pursuit of a more inclusive and sustainable fashion.Fil: Zambrini, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentin

    Digital transformation of the argentine industry: an exploratory study of the food machinery sector

    Full text link
    El artículo analiza el proceso de transformación digital y de adopción de tecnologías 4.0 en el sector de maquinaria para alimentos en Argentina. A través de un abordaje de estudio de caso se analizan las dinámicas de incorporación de tecnologías digitales en este sector. Los resultados encuentran heterogeneidad en la transformación digital entre las empresas analizadas, y sugieren que la demanda es un factor crucial en alentar este proceso. Los resultados contribuyen a la literatura que ha comenzado a documentar la dinámica de construcción de capacidades digitales en el sector manufacturero en la región, y provee insumos para el diseño y la formulación de políticas orientadas a promover la industria 4.0 en países emergentes.This article analysed the process of digital transformation and adoption of 4.0 technologies in the food machinery sector in Argentina. Through a case study approach, the dynamics of incorporating digital technology in this sector were studied. The results evidence heterogeneity in digital transformation among the companies analysed and suggest that demand is a crucial factor in encouraging this process. These findings contribute to the literature that has begun to document the dynamics of digital capability building in the manufacturing sector in the region and provide inputs for designing and formulating policies aimed at promoting Industry 4.0 in emerging countries.Fil: Lachman, Jeremias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaFil: Stubrin, Lilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; Argentin

    Gelasius I and the Political Theory of Authority

    Full text link
    Este artículo parte de las reflexiones contemporáneas sobre la autoridad e identifica la relevancia del antecedente del papa Gelasio I, primero en establecer la distinción entre la autoridad papal y el poder imperial. Hecho esto, se recurre a los enfoques de la historia intelectual, la historia de las ideas, de la hermenéutica y la arqueología a efectos de la comprensión de la aportación gelasiana. Hecho esto, se evalúa la relevancia de la distinción gelasiana al momento de estudiar la formación discursiva de la cristiandad latina así como la teoría política contemporánea.Este artigo parte das reflexões contemporâneas sobre a autoridade e identifica a relevância do antecedente do Papa Gelásio I, o primeiro a estabelecer a distinção entre a autoridade papal e o poder imperial. Recorre depois às abordagens da história intelectual, da história das ideias, da hermenéutica e da arqueologia para compreender o contributo gelasiano. A relevância da distinção gelasiana para o estudo da formação discursiva da cristandade latina, bem como para a teoria política contemporânea, é então avaliada.This article starts from contemporary reflections on authority and identifies the relevance of the antecedent of Pope Gelasius I, the first to establish the distinction between papal authority and imperial power. It then draws on the approaches of intellectual history, history of ideas, hermeneutics, and archaeology in order to understand the Gelasian contribution. The relevance of the Gelasian distinction for the study of the discursive formation of Latin Christendom as well as contemporary political theory is then assessed.Fil: Nosetto, Luciano Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The first evidence of saprophytic Tetraploa on Siwalik (Late Miocene) monocot leaf from western Himalaya and its role in palaeoecology reconstruction

    Full text link
    Even though the records of Tetraploa spores from Mesozoic and Cenozoic sedimentary strata along with spore-pollen assemblages are numerous and well documented, no foliicolus Tetraploa macroconidia have been reported to date. Here, we report the first occurrence of conidia assignable to modern Tetraploa Berk. & Broome (Tetraplosphaeriaceae: Pleosporales: Dothideomycetes) on cuticular fragments of compressed monocot leaf recovered from the middle Siwalik sediments (Late Miocene; 12–8 Ma) of Himachal Himalaya, India. We determine their taxonomic position based on detailed macromorphological comparison with similar modern and fossil taxa and discuss their palaeoecological significance in terms of the present‐day ecological conditions of modern analogues. This finding also represents an essential data source for understanding Tetraploa’s evolution and diversification in deep time.Fil: Kundu, Sampa. Sidho-kanho-birsha University; IndiaFil: Bianchinotti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Khan, Mahasin Ali. Sidho-kanho- Birsha University; Indi

    Hacer teoría feminista del derecho del trabajo en serio

    Full text link
    Reflexiones y ejercicios breves que conforman ejes tracción para forjar un derecho laboral feminista en serio para el siglo XXI. Disponible en https://www.net21.org/hacer-teoria-feminista-del-derecho-del-trabajo-en-serio/Fil: Lerussi, Romina Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    Uma abordagem aos esportes mistos: Os casos do quadball e do futebol de 5 na Argentina

    Full text link
    Si bien los trabajos provenientes de los estudios sociales del deporte argentino se han incrementado en los últimos años, su abordaje de la temática del género no ha tratado en profundidad las modalidades de juego mixto. Aspirando a realizar un aporte en este sentido, este artículo tiene como objetivo comparar dos prácticas amateurs y de contacto: el quadball, una actividad novedosa que se practica en Argentina desde 2006, y el fútbol 5, representado en la experiencia de los circuitos recreativos de la ciudad de La Plata. Desde un enfoque etnográfico, recuperando observaciones en instancias competitivas, amistosas y sociales, y entrevistas a deportistas, ponemos atención en las relaciones que se construyen en ellas entre los practicantes de distinto género, las reglamentaciones y el papel de la institucionalización. Concluimos que, mientras que en el quadball se observa una reproducción, a veces matizada, de sentidos y construcciones propias del deporte en tanto ámbito de dominio masculino, en el fútbol 5 estos vínculos incluyen desafíos a los mandatos sociales de géneroAlthough the works coming from the social studies of Argentine sport have increased in recent years, their approach to the issue of gender has not dealt in depth with mixed modalities of play. Aspiring to make a contribution in this sense, this article aims to compare two amateur and contact practices: quadball, a new activity that has been practiced in Argentina since 2006, and 5-a-side soccer, represented in the experience of recreational circuits of the city of La Plata. From an ethnographic approach, recovering observations in competitive, friendly and social instances, and interviews with athletes, we pay attention to the relationships that are built in them between practitioners of different genders, regulations and the role of institutionalization. We conclude that, while in quadball we observe a reproduction, sometimes nuanced, of the meanings and constructions of the sport as an area of male dominance, in 5-a-side football these links include challenges to social gender mandates.Embora os trabalhos provenientes dos estudos sociais do desporto argentino tenham aumentado nos últimos anos, a sua abordagem à questão do género não abordou em profundidade as modalidades mistas de jogo. Buscando contribuir nesse sentido, este artigo tem como objetivo comparar duas práticas amadoras e de contato: o quadball, atividade nova praticada na Argentina desde 2006, e o futebol de 5, representado na experiência dos circuitos recreativos de a cidade de La Plata. A partir de uma abordagem etnográfica, recuperando observações em instâncias competitivas, amigáveis e sociais, e entrevistas com atletas, atentamos para as relações que neles se constroem entre praticantes de diferentes géneros, as regulamentações e o papel da institucionalização. Concluímos que, enquanto no quadball observamos uma reprodução, por vezes matizada, dos significados e construções do desporto como área de dominação masculina, no futebol de 5 estas ligações incluem desafios aos mandatos sociais de género.Fil: Ibarrola, David Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Estudios Culturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Buzzo, Natalia Eva. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Counting to make it count: progress indicators of the Belém do Pará Convention

    Full text link
    El objetivo de este artículo es dar cuenta del proceso de implementación de los indicadores de progreso adoptados por el MESECVI para medir el cumplimiento de la Convención de Belem do Pará, con base en la identificación de las características y fuentes de información necesarias junto con algunos de los resultados alcanzados en este proceso. Se destaca que la información que ofrece la aplicación de este sistema de indicadores, no sólo es indispensable para orientar la labor de los Estados en el marco de sus obligaciones internacionales, sino que además es de gran utilidad para la ciudadanía, la academia y la sociedad civil en su trabajo de monitoreo y exigibilidad para avanzar en el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.The aim of this article is to provide an account of the process of implementing the progress indicators adopted by the MESECVI to measure compliance with the Belem do Pará Convention. This is done by identifying the necessary characteristics and sources of information, along with highlighting some of the results achieved in this process. It is emphasized that the information provided by the application of this indicator system is not only essential for guiding the efforts of the States within the framework of their international obligations, but it is also highly valuable for citizens, academia, and civil society in their monitoring and advocacy work to advance women's right to a life free from violence.Fil: Pautassi, Laura Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ramírez Gherardi, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Unidad Presidencia. Gerencia de Eval.y Planif.. Dirección de Coor.de Organos Asesores; Argentin

    434,216

    full texts

    1,264,626

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    LAReferencia - Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas Latinoamericanas is based in Argentina
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇