Repositorio Universidad de los Llanos
Not a member yet
2995 research outputs found
Sort by
Mini review of neonatal maladjustment syndrome in horses
El síndrome de mal ajuste neonatal, también llamado encefalopatía neonatal, asfixia perinatal, encefalopatía hipóxico-isquémica y síndrome del “potro tonto”, se presenta en potros que padecen hipoxia, así como en los que se sospecha que experimentan una transición alterada de la vida intrauterina a la extrauterina. Sin embargo, se argumenta que se desconoce la etiología ya que puede tener múltiples orígenes. Los síntomas más observados incluyen convulsiones, ceguera, vocalizaciones, deambulación, contracciones tónico-clónicas y pérdida del reflejo de succión, así como se describe en otros casos falla en la termorregulación y alteraciones de otros sistemas de órganos corporales, como disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal. En cuanto a su fisiopatología, esta se deriva de dos momentos, el primero por un proceso de isquemia cerebral aguda y déficit de energía y oxígeno; el segundo, por un proceso de desequilibrios metabólicos, neurotransmisores y factores endocrinos donde los efectos inhibidores de neuroesteroides (adenosina, alopregnanolona, pregnolona y prostaglandina D2) siguen presentes posterior al nacimiento y se cree que son parcialmente los responsables de la alteración de conciencia. Los tratamientos están enfocados en controlar los signos clínicos del neonato, donde se recomienda de forma preventiva realizar un control de la gestación en yeguas y acompañamiento del parto.Neonatal maladjustment syndrome, also called neonatal encephalopathy, perinatal asphyxia, hypoxic-ischemic encephalopathy, and “dumb foal” syndrome, occurs in foals suffering from hypoxia, as well as those suspected of experiencing an altered transition from intrauterine to extrauterine life. However, the etiology is unknown since it may have multiple origins. The primary symptoms include seizures, blindness, vocalizations, wandering, tonic-clonic contractions and loss of the sucking reflex, as well as described in other cases a failure in thermoregulation, seizures and alterations of other body organ systems, such as decreased motility of the gastrointestinal tract. Regarding its pathophysiology, it derives from two moments, the first due to a process of acute cerebral ischemia and energy and oxygen deficit; the second is due to a process of the metabolic neurotransmitter or endocrine imbalances where the inhibitory effects of neurosteroids (adenosine, allopregnanolone, pregnenolone and prostaglandin D2) still present after birth and are believed to be partially responsible for the alteration of consciousness. Treatments usually focus on clinic neonate signs, so pregnancy control in mares and calving accompaniment are essential to prevent this syndrome
Educación física y praxiología motriz, elementos de vital importancia en la educación primaria para un adecuado desarrollo motriz de los sujetos
La educación física (EF) en la primaria trasciende la mera actividad deportiva, siendo un pilar fundamental en el desarrollo holístico de los individuos. Este ensayo explora la relevancia de la educación física y la praxiología motriz (PM) como herramientas esenciales para cultivar un apropiado desarrollo motor en este contexto educativo. En la primaria, la educación física no se limita a ejercicios físicos; busca fomentar capacidades perceptivo-motrices y físicas en un entorno lúdico y de juego. Esto no solo eleva la confianza de los estudiantes para participar en diversas actividades físicas, sino que también contribuye a su desarrollo mental, social, emocional y cognitivo. Blair y Guildea (2020) señalan que la educación física tiene como meta principal el desarrollo de diversas competencias físicas, permitiendo que los estudiantes disfruten y realicen actividades físicas con seguridad. Uno de los mayores beneficios de la educación física es el desarrollo de habilidades motrices. La actividad física regular permite a los estudiantes mejorar sus habilidades motrices, controlar mejor sus movimientos corporales y agudizar sus reflejos. Además, el adecuado desarrollo de la educación física en la primaria facilita que los estudiantes aprendan a gestionar sus emociones, lo cual es crucial para su crecimiento emocional y su desarrollo como adultos responsables. También les brinda la oportunidad de participar en deportes y juegos, donde aprenden sobre el trabajo en equipo, el control emocional y el crecimiento personal. La praxiología motriz, conceptualizada por Parlebas (1970), ofrece una visión que enfatiza el movimiento como herramienta para interactuar y comprender el entorno. Este enfoque pedagógico se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las conductas motrices, con el objetivo de que los estudiantes adquieran y perfeccionen habilidades básicas y específicas de diferentes deportes o actividades físicas. Es crucial integrar la praxiología motriz en la educación física de primaria, especialmente en entornos donde muchos docentes carecen de especialización en educación física. La praxiología motriz proporciona un marco sólido para planificar y ejecutar clases de educación física de manera efectiva, permitiendo un desarrollo integral de los estudiantes. Al enfocarse en el desarrollo de habilidades motrices básicas y complejas, así como en la mejora de la condición física, la praxiología motriz hace que las clases de educación física sean más significativas y beneficiosas para los alumnos.Physical education (PE) in primary school transcends mere sports activity, being a fundamental pillar in the holistic development of individuals. This essay explores the relevance of physical education and motor praxiology (MP) as essential tools to cultivate appropriate motor development in this educational context. In primary school, physical education is not limited to physical exercise; seeks to promote perceptual-motor and physical abilities in a playful and playful environment. Not only does this boost students' confidence to participate in various physical activities, but it also contributes to their mental, social, emotional, and cognitive development. Blair and Guildea (2020) point out that physical education has as its main goal the development of various physical competencies, allowing students to enjoy and perform physical activities safely. One of the biggest benefits of physical education is the development of motor skills. Regular physical activity allows students to improve their motor skills, better control their body movements, and sharpen their reflexes. In addition, the proper development of physical education in primary school makes it easier for students to learn to manage their emotions, which is crucial for their emotional growth and their development as responsible adults. It also gives them the opportunity to participate in sports and games, where they learn about teamwork, emotional control, and personal growth. Motor praxiology, conceptualized by Parlebas (1970), offers a vision that emphasizes movement as a tool to interact with and understand the environment. This pedagogical approach focuses on the teaching-learning process of motor behaviors, with the aim that students acquire and perfect basic and specific skills of different sports or physical activities. It is crucial to integrate motor praxiology into primary physical education, especially in settings where many teachers lack physical education specialization. Motor praxiology provides a solid framework for planning and executing physical education classes effectively, allowing for comprehensive student development. . By focusing on the development of basic and complex motor skills, as well as improving physical fitness, motor praxiology makes physical education classes more meaningful and beneficial for students.Informe final Ensayo como requisito para optar por el título de Licenciado(a) en Licenciatura en Educación Física y Deporte.PregradoLicenciado(a) en Educación Física y Deport
Expresiones motrices como alternativa en la construcción de tejido social en el barrio San Antonio, comuna 5 (Fase I)
Incluye tablas, figuras y anexos (fotografías)El trabajo aborda la importancia del tejido social en comunidades específicas, centrándose en el Barrio San Antonio de Villavicencio - Meta. Este barrio, caracterizado por una mezcla de dinámicas sociales, económicas y culturales, requiere estrategias innovadoras para mejorar la cohesión y el bienestar comunitario. El estudio investiga las expresiones motrices, actividades que implican movimiento corporal e interacción social, como herramientas eficaces para construir y fortalecer el tejido social. Estas actividades pueden mejorar la salud mental y física, fomentar la inclusión y el sentido de pertenencia, y abordar problemas como la falta de cohesión, la desigualdad, la delincuencia juvenil y el deterioro del entorno físico.
Investigaciones previas de Gómez (2010), González (2020) y Pérez (2021) demuestran que la participación en actividades motrices fortalece el tejido social, promoviendo la inclusión, la seguridad y la resiliencia comunitaria. Sin embargo, dada la complejidad de los desafíos en el Barrio San Antonio, este estudio adapta y contextualiza estas actividades para abordar problemas específicos de la comunidad.
El trabajo incluye un componente práctico con encuentros comunitarios que fortalecen valores humanos y liderazgo mediante actividades motrices, dirigido a una comunidad vulnerable debido a la desigualdad, exclusión, violencia y conflicto. La lejanía del barrio del perímetro urbano limita la intervención gubernamental en estas zonas.
Las intervenciones sociales a través de expresiones motrices artísticas y deportivas buscan fortalecer los vínculos familiares, sociales y comunitarios. Estas prácticas fomentan la cooperación y la solidaridad, integrando a niños y jóvenes en actividades que les permitan crear estrategias para abordar problemas locales, mejorar la calidad de vida y difundir los derechos de
las personas en la comunidad. El fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios genera un entorno más estable para los individuos, especialmente para niños y jóvenes, mejorando su salud mental y emocional. Además, la interacción social y comunitaria crea redes de apoyo mutuo, organiza actividades colectivas y desarrolla proyectos comunitarios, fortaleciendo la resiliencia de la comunidad.
Finalmente, la difusión de los derechos comunitarios empodera a los individuos, promoviendo una cultura de respeto y tolerancia hacia la diversidad, contribuyendo a la construcción de una comunidad más inclusiva y equitativa.The paper addresses the importance of the social fabric in specific communities, focusing on the San Antonio neighborhood of Villavicencio - Meta. This neighborhood, characterized by a mixture of social, economic and cultural dynamics, requires innovative strategies to improve community cohesion and well-being. The study investigates motor expressions, activities involving body movement and social interaction, as effective tools to build and strengthen the social fabric. These activities can improve mental and physical health, foster inclusion and a sense of belonging, and address problems such as lack of cohesion, inequality, juvenile delinquency, and deterioration of the physical environment.
Previous research by Gomez (2010), Gonzalez (2020), and Perez (2021) demonstrates that participation in motor activities strengthens the social fabric, promoting inclusion, safety, and community resilience. However, given the complexity of the challenges in Barrio San Antonio, this study adapts and contextualizes these activities to address specific community problems.
The work includes a practical component with community encounters that strengthen human values and leadership through motor activities, targeting a community vulnerable due to inequality, exclusion, violence and conflict. The neighborhood's remoteness from the urban perimeter limits government intervention in these areas.
Social interventions through artistic and sports motor expressions seek to strengthen family, social and community ties. These practices foster cooperation and solidarity, integrating children and youth in activities that enable them to create strategies to address local problems, improve quality of life and disseminate the rights of individuals in the community. Strengthening family and community ties creates a more stable environment for individuals, especially children and
youth, improving their mental and emotional health. In addition, social and community interaction creates mutual support networks, organizes collective activities and develops community projects, strengthening community resilience.
Finally, the dissemination of community rights empowers individuals, promoting a culture of respect and tolerance towards diversity, contributing to the construction of a more inclusive and equitable community.Las Expresiones Motrices. -- Ciudadanía y Construcción de Ciudadanía. -- Materiales y métodos. – Materiales. -- Instrumentos aplicados. – Población. – Método. -- Proceso metodológico. -- Estrategias utilizadas durante el Proyecto. -- Cronograma de Intervención. – Recursos. -- Análisis de resultados. – Conclusiones. – Bibliografía. -- Anexos Resumen Analítico Especializado.Trabajo de grado modalidad EPS como requisito para optar por el titulo de licenciado (a) en educación física y deporte.PregradoLicenciado(a) en Educación Física y Deport
El Occupational Risk analysis in the public cleaning process of a municipality in Veracruz, México
Problemática. Los puestos de confianza del municipio de Tezonapa son otorgados a personas que apoyaron la campaña política del administrador municipal, a quienes la necesidad de emplearse les obliga a aceptar las actividades encomendadas sin previa capacitación; el desconocimiento los expone a peligros que terminan en lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo.
Objetivos. Identificar los peligros a los que están expuestos los trabajadores de limpia pública, evaluar los riesgos y establecer medidas para controlarlos y prevenir lesiones y/o enfermedades profesionales.
Materiales y métodos. Se implementa metodología para la identificación de peligros, riesgos y su control (IPERC), que tiene como objetivo identificar peligros presentes en el lugar de trabajo para evitar accidentes o enfermedades laborales. Consta de seis pasos: identificar procesos, actividades y riesgos, medir, controlar y evaluar los riesgos.
Resultados. Las acciones propuestas lograron: capacitar al personal de limpia pública, sensibilizar trabajadores administrativos en materia de seguridad y clasificación de RSU, dotar de EPP al personal ejecutor, optimizar rutas de recolección para reorganizar el trabajo y fomentar la cultura de seguridad y salud en el trabajo del ayuntamiento.
Discusión. El análisis de riesgos debe actualizarse conforme el seguimiento de las acciones; algunas necesitan más tiempo para realizarse, ya que requieren inversión monetaria y la seguridad no es prioridad, sin embargo, las efectuadas hasta el momento mejoran la seguridad al reducir accidentes y enfermedades ocupacionales, permiten mayor eficiencia y productividad y contribuyen al cumplimiento de la legislación laboral.
Conclusiones. Los riesgos evaluados se clasifican de triviales a moderados, el puesto con mayor porcentaje de riesgos moderados es el colector; el cumplimiento de los controles depende, en su mayoría, del cuidado de los trabajadores al ejecutar sus funciones.
Contribución/originalidad. La implementación de la matriz IPERC produce el primer acercamiento a los problemas que presentan los trabajadores del área de limpia pública.Problem. The positions of trust in the municipality of Tezonapa are granted to people who supported the political campaign of the municipal administrator, their need to be employed forces them to accept the activities entrusted without prior training, ignorance exposes them to dangers that end in injuries and diseases related to work.
Objectives. Identify the dangers to which public cleaning workers are exposed to, evaluate the risks and establish measures to control them and prevent injuries and/or occupational diseases.
Materials and methods. Methodology for the identification of hazards, risks, and their control (IPERC) are used, which has the objective of identifying hazards present in the workplace to avoid accidents or occupational diseases, it consists of six steps: Identify process, activities and risks, measure, control and evaluate risks.
Results. The proposed actions achieved: training public cleaning personnel, sensitizing administrative workers on safety and USW classification, providing PPE to executing personnel, optimizing collection routes to reorganize work and promoting a culture of safety and health at work city hall.
Discussion. The risk analysis must be updated as the actions are monitored, some need more time to be carried out, since they require monetary investment and safety is not a priority, however, those carried out so far improve safety by reducing accidents and occupational diseases, allow greater efficiency and productivity and contribute to compliance with labor legislation.
Conclusions. The risks evaluated are classified from trivial to moderate, the position with the highest percentage of moderate risks is the collector; compliance with the controls depends mostly on the care of the workers when performing their functions.
Contribution/originality. The implementation of the IPERC matrix produces the first approach to the problems presented to workers in the public cleaning area
La actividad físico-recreativa para el adulto mayor con discapacidad física
Generar propuestas que permitan o fomenten la calidad de vida y el bienestar en el adulto mayor en Colombia (60 años en adelante), se ha convertido en una tarea prioritaria, en cuanto que en las sociedades actuales la esperanza de vida ha incrementado y, por ende, la longevidad. Así, generar propuestas de actividad física dirigidas a esta población se hace una tarea importante, de manera tal que este grupo etario se sientan satisfechas en sus necesidades, gustos y expectativas, y, por otro lado, para fomentar estrategias de salud pública que optimicen la prestación de este servicio por parte del Estado. En ese orden, el presente proyecto tiene como objetivo analizar la importancia de las actividades físico-recreativas en la calidad de vida del adulto mayor con discapacidad física. Para desarrollar este, se realizó una revisión documental, lo cual permitió concluir que es de suma importancia generar propuestas de intervención en atención al adulto mayor debido a que es en esta etapa de la vida donde se deterioran considerablemente los diferentes sistemas que componen el cuerpo humano, las actividades físicas no sólo propenden por fortalecer la parte fisiológica de los sujetos sino su parte psíquica y psicológica.Generating proposals that allow or promote quality of life and well-being in the elderly in Colombia (60 years of age and older) has become a priority task, since in current societies life expectancy has increased and, therefore, longevity. Thus, generating physical activity proposals aimed at this population becomes an important task, so that this age group feels satisfied in their needs, tastes, and expectations, and, on the other hand, to promote public health strategies that optimize the provision of this service by the State. In that order, this project aims to analyze the importance of recreational-leisure activities in the quality of life of elderly people with physical disabilities. To develop this, a documentary review was carried out, which allowed us to conclude that it is of utmost importance to generate intervention proposals in care of the elderly because it is at this stage of life where the different systems that make up the human body deteriorate considerably, physical activities not only tend to strengthen the physiological part of the subjects but also their psychic and psychological part.Informe final Ensayo como requisito para optar por el título de Licenciado en LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA Y DEPORTE.PregradoLicenciado(a) en Educación Física y Deport
La evaluación en clave de praxiologia motriz, como eje movilizador de emociones y sensaciones en el contexto escolar
Incluye anexosEl ensayo problematiza la idea de evaluación en el contexto educativo del siglo XXI,
particularmente desde la perspectiva de la praxiología motriz, centrándose en los desafíos
que enfrenta y proponiendo reflexiones sobre nuevas formas de evaluación. Destaca la
importancia de considerar al estudiante como el eje central del proceso de evaluación, más
allá de sus desempeños, y cómo esto afecta sus vidas.
Se menciona que la evaluación puede generar ansiedad, nerviosismo y miedo en los
estudiantes, lo que se refleja en expresiones corporales como la tensión muscular o evitar el
contacto visual. Se subraya la carga simbólica del proceso de evaluación para los estudiantes,
especialmente en el contexto de la educación física.
Se discute la necesidad de repensar las formas tradicionales de evaluación, que tienden a
centrarse en la cuantificación y medición de los cuerpos, desde una perspectiva más holística
e inclusiva. La evaluación formativa se aborda como una herramienta para proporcionar
retroalimentación continua y apoyo al aprendizaje, pero se observa su falta de
implementación práctica en los sistemas educativos.
Destaca la importancia de comprender las emociones asociadas con la evaluación y cómo
afectan el rendimiento de los estudiantes. Se critica el énfasis excesivo en la calificación y la
evaluación sumativa, que puede limitar el aprendizaje profundo y significativo.
Finalmente, aboga por una reconfiguración de los modelos de evaluación desde la formación
docente, reconociendo las necesidades cambiantes del contexto educativo y las diversas
formas de vivir y experimentar el cuerpo. Se insta a explorar nuevas prácticas y narrativas de
evaluación que respondan a estas demandas, promoviendo un enfoque más inclusivo y
centrado en el estudiante.PregradoLicenciado(a) en Educación Física y DeporteLicenciatura en Educación Física y Deport
Evaluative experience in pre-service: A case of the degree in physical education at the Universidad de Antioquia.
A través del tiempo la evaluación ha sido considerada uno de los temas más complejos de abordar en el sistema educativo por todo lo que ello implica. Uno de ellos es el poder otorgado al profesor sobre el estudiante. En este sentido, la formación inicial (FI) del profesorado se convierte en un elemento importante para el desarrollo de competencias necesarias para el futuro maestro, pues avanza desde una postura centrada en el profesor y en el estudiante. Varios estudios demuestran la importancia de experimentar procesos de evaluación formativa en la FI, sin embargo, en nuestro contexto este asunto es aún incipiente. El objetivo de esta investigación fue reconocer la experiencia evaluativa durante la FI en la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia. La metodología utilizada fue cualitativa, concretamente, estudio de caso. La estrategia principal para la recolección de la información fue la entrevista semiestructurada. Como resultados surgieron tres grandes categorías: la evaluación como calificación, donde se encontró que el profesor sigue siendo el principal protagonista de la evaluación y utiliza procedimientos tradicionales como trabajos finales, parciales y exámenes. En menor medida surgió como segunda categoría la evaluación como proceso, allí la autoevaluación y la coevaluación fueron los dos elementos más importantes vividos durante su proceso evaluativo. Finalmente, el paso por la formación universitaria permitió que surgiera la transformación del concepto de evaluación manifestando cómo a través de la experiencia vivida se modificó el concepto de una mirada tradicional a una más formativa.Throughout time, assessment has been considered one of the most difficult topics to address in the educational system due to all that it implies, including the power granted to the teacher over the student. In this sense, pre-service teacher education (PSTE) becomes an important element for the development of competencies necessary for the future teacher, since it advances from a teacher and student-centered posture. Many studies demonstrate the importance of experiencing formative assessment processes in the PSTE, however, in our context this issue is still incipient. The objective of this research was to recognize the assessment experience during the PSTE in the Physical Education degree program at the University of Antioquia. The methodology used was qualitative, specifically the case study. The main strategy for the collection of information was the semi-structured interview. Three main categories emerged as results: assessment as a grade, where the teacher continues being the main protagonist of the assessment and uses traditional methods such as final assignments, midterm exams and exams. To a lesser extent, assessment as a process emerged as a second category, where self-assessment and co-assessment were the two most important elements experienced during the evaluation process. Finally, the path through university education allowed the transformation of the concept of assessment to emerge, showing how, through the lived experience, the concept was modified from a traditional view to a more formative one
Promoviendo la inclusión: sistematización de estrategias académicas para la potencialización de la inclusión en la Universidad de los Llanos
Incluye imágenes y anexos.El proyecto se centró en identificar, examinar y organizar las estrategias académicas empleadas en la Universidad de los Llanos para fomentar la inclusión educativa. Su objetivo principal radica en demostrar mejoras en la calidad de la educación superior en cuanto a asegurar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, sin importar sus circunstancias o habilidades. Para este fin, se respaldó en teorías y conceptos fundamentales para la investigación, los cuales proporcionaron información confiable y valiosa como base para su desarrollo. El enfoque cualitativo del proyecto permitió comprender a fondo las experiencias, percepciones y prácticas relacionadas con la inclusión en la institución. Los resultados obtenidos contribuyeron a sensibilizar y promover la inclusión, especialmente en el ámbito educativo infantil. Esta investigación resalta la importancia de identificar y organizar estrategias académicas para la inclusión, no solo para mejorar la calidad de la educación universitaria, sino también para garantizar igualdad de oportunidades en el acceso y la participación en la educación superior para todos los estudiantes.Introducción. -- Marco referencial. -- Inclusión. -- Materiales y métodos. -- Enfoque y diseño. -- Técnicas e instrumentos. -- Procedimiento. -- Población. -- Resultados. -- Análisis de resultados. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexos. -- Resumen analítico especializado.PregradoLicenciado(a) en Eduación Infanti
Influencia de la colonialidad en la escuela. Hacía una perspectiva decolonial del ejercicio docente
El ensayo aborda la influencia de la colonialidad en la educación infantil, resaltando cómo las prácticas autoritarias y adultocéntricas de los educadores infantiles limitan la participación y voz de los niños y niñas. Se propone que los maestros adopten una perspectiva pedagógica decolonial para transformar la educación hacia una praxis más inclusiva y respetuosa con la diversidad de la infancia. Del mismo modo, se explora cómo los Estudios Culturales desafían nuestra comprensión de la realidad y ofrecen herramientas para abordar las dinámicas de poder colonial en el ámbito educativo.
Asimismo, el texto proporciona una definición de la colonialidad, destacando su conexión con la imposición del eurocentrismo en las instituciones educativas y la percepción de la infancia como seres sin voz; a su vez, se discute cómo el ejercicio del poder colonial se manifiesta a través del autoritarismo docente, perpetuando la desigualdad y marginación en el aula. Se señala la importancia de abordar el fenómeno del adultocentrismo, que subordina a las infancias y prioriza las decisiones de los adultos.
Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de cuestionar las dinámicas de poder en la relación docente-estudiante y se destaca la importancia de la descolonización de las prácticas pedagógicas para reconocer y respetar las diversas formas de conocimiento y experiencia de las infancias. Por lo tanto, Se concluye que esta transformación requiere un compromiso colectivo y una constante reflexión del quehacer docente.PregradoLicenciado(a) en Eduación InfantilRevisión documenta
the Social representation of family violence in four women residents of the city of Cali
El objetivo de la investigación es caracterizar las representaciones sociales de la violencia familiar en cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali. En una investigación de tipo cualitativa con diseño narrativo tópico. La muestra estuvo conformada por cuatro mujeres residentes de la ciudad de Cali. La técnica de obtención de información utilizada fue el grupo focal, con guía de entrevista semiestructurada como instrumento y con un análisis temático como técnica de análisis de la información.
&nbsp