Repositorio de la Universidad de Córdoba
Not a member yet
7449 research outputs found
Sort by
Propagación de plantas
La propagación de plantas se conoce como una ocupación fundamental que desde su aparición ayudó a cambiar el comportamiento del hombre y moldeó lo que hoy conocemos como mundo, sociedad y humanidad; se considera que la aparición de la propagación de plantas dio origen a la agricultura, y con ello al inicio de la vida sedentaria del hombre.
Aunque las plantas tienen métodos espontáneos desarrollados evolutivamente para propagarse, el cultivo intencional de plantas para obtener cosecha a través de un sistema productivo requiere de ajustes o modificaciones significativas que tiene como fundamento el conocimiento de la especie que se va a propagar, determinar a partir de los métodos de propagación por los cuales se puede propagar, cual es el más eficiente, y proporcionar las condiciones adecuadas para la propagación. El conocimiento de la especie implica profundizar en su naturaleza, taxonomía, genética, fisiología, comportamiento y adaptación a diversos ambientes. Los métodos de propagación pueden estar condicionados por su botánica, pero en muchos casos, al tener más de uno disponible, es necesario desde el punto vista agronómico considerar cual es el que proporciona la mayor eficiencia y eficacia en el número de plantas producidas, la calidad de las plantas producidas y las condiciones que se requieren para el cultivo.
Las condiciones adecuadas, representadas en el ambiente para la propagación, constituyen el contexto más importante para que el material pueda expresar su potencial y el método elegido pueda brindar todas sus bondades. Generalmente, las condiciones ideales para propagar las plantas son diferentes de las condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo de las plantas propagadas.
La propagación de plantas tiene una larga historia impulsada por el método de ensayo y error, y en los actuales momentos un vertiginoso avance fundamentado en los avances científicos, especialmente biotecnológicos, que le permiten ubicarse como una de las actividades de mayor importancia en el proceso de producción agrícola.CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA PROPAGACIÓN DE PLANTASPROPAGACIÓN DE PLANTAS: DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN…..12Definición de la propagación de plantas.................................12Evolución de las plantas............................................................12PROPAGACIÓN DE PLANTAS....................................................11La propagación de plantas y las sociedades humanas ......16FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PROPAGACIÓN DE PLANTAS ............20Planta.................................................................................... 20División celular vegetal .................................................... 20Alternancia de generaciones........................................... 22Los genes en la propagación de plantas.......................23Fitohormonas................................................................... 24Ciclos biológicos de las plantas......................................28Cambios en las plantas................................................... 29Poblaciones de plantas y ciclos de vidas.......................30Clasificación de las plantas de acuerdo con su ciclo de vida ................. 32AMBIENTE PARA LA PROPAGACIÓN DE PLANTAS ...................................34Factores climáticos.......................................................................................34Factores edáficos (Sustrato)........................................................................37Factores bióticos ............................................................................................39INFRAESTRUCTURA PARA LA PROPAGACIÓN ............................................44Locales de propagación................................................................................44Sitios de propagación............................... 47ASPECTOS LEGALES DEL MANEJO DE PLANTAS EN VIVEROS ......................52Viveros..................... 52Registro del vivero.......................... 54Fase I. Requisitos comerciales....................... 54Fase II. Visita técnica y registro .................... 54Fase III. Mantenimiento y renovación del registro ........................ 55CAPÍTULO II PROPAGACIÓN SEXUALPROPAGACIÓN SEXUAL........................57LA SEMILLA Y SU FORMACIÓN..............................58Gametogénesis.......................... 58Polinización y fertilización .................. 60Partes de la semilla y su formación ................ 62Cubiertas.....................64Crecimiento y desarrollo de la semilla................64Anormalidades en la formación de la semilla......................66Partenocarpia.......................68MANEJO DE SEMILLAS....................... 70Selección de la semilla........................70Biología floral .........................70Manejo de semillas para controlar la variabilidad........72Producción de semilla certificada ....................76Producción de semillas locales ....................77Almacenamiento de semillas .......................79CALIDAD DE LA SEMILLA ......................... 82Evaluación Fisiológica (Viabilidad) .............................83Evaluación genética (Pureza)...........................85GERMINACIÓN ...................... 88Ambiente para la germinación.......................88Fases de la germinación........................93Fase estacionaria, o de reposo............................94EMERGENCIA...................... 96Emergencia epigea ....................................96Emergencia hipogea...........................96SIEMBRA ................... 97Siembra directa ................97Siembra por trasplante ..........................98CAPÍTULO III PROPAGACIÓN CLONALPROPAGACIÓN CLONAL ...................... 100PROPAGACIÓN POR ESTACAS ......................... 101Bases celulares de la propagación por estacas...................101Bases fisiológicas de la propagación por estacas....................103Manejo del enraizamiento..............................104PROPAGACIÓN POR INJERTOS.............................. 112Bases celulares de la propagación por injertos..............113Factores que afectan la unión del injerto .......................115Manejo del injerto............................118Técnicas de propagación por injertos ........................119PROPAGACIÓN POR ACODOS.............................. 127Fisiología del acodado .....................127Tipos de acodos.................129Cubiertas..........................................64Crecimiento y desarrollo de la semilla.........................64Anormalidades en la formación de la semilla..............................66Partenocarpia......................68MANEJO DE SEMILLAS.................... 70Selección de la semilla.........................70Biología floral .....................70Manejo de semillas para controlar la variabilidad ............72Producción de semilla certificada ...............76Producción de semillas locales ................77Almacenamiento de semillas ...................79CALIDAD DE LA SEMILLA ........................... 82Evaluación Fisiológica (Viabilidad) ...........................83Evaluación genética (Pureza)...................85GERMINACIÓN .......................... 88Ambiente para la germinación.................88Fases de la germinación....................93Fase estacionaria, o de reposo....................94EMERGENCIA...................... 96Emergencia epigea .....................96Emergencia hipogea.....................96SIEMBRA ....................... 97Siembra directa ......................97Siembra por trasplante ......................98CAPÍTULO III PROPAGACIÓN CLONALPROPAGACIÓN CLONAL ................ 100PROPAGACIÓN POR ESTACAS ..................... 101Bases celulares de la propagación por estacas.................101Bases fisiológicas de la propagación por estacas..................103Manejo del enraizamiento....................104PROPAGACIÓN POR INJERTOS............. 112Bases celulares de la propagación por injertos...................113Factores que afectan la unión del injerto ..................115Manejo del injerto...............118Técnicas de propagación por injertos ...................119PROPAGACIÓN POR ACODOS....................... 127Fisiología del acodado ....................127Tipos de acodos...............129Manejo de acodos .......131Técnicas de acodo........................132PROPAGACIÓN A TRAVÉS DE TALLOS Y RAÍCES ESPECIALIZADAS ............. 135Fisiología de la propagación a través de tallos y raíces especializadas .........135Tallos especializados y su técnica de propagación ................135MICROPROPAGACIÓN....................... 140Fisiología de la micropropagación..............141Manejo de la micropropagación..............142Métodos de micropropagación ..................145BIBLIOGRAFÍA................... 14
Task based learning and communicative language teaching to teach english in 4th and 5th grades in a public school in Montería
This report details a transformative internship experience at Robinson Pitalúa School in Montería, Colombia. The internship served as a crucial foundation for the development of the author's pedagogical skills, solidifying a commitment to fostering environmental awareness in young learners. The work with 4th and 5th graders centered on the implementation of two key pedagogical approaches outlined by the National English Suggested Curriculum for Elementary Education: Task-Based Learning (TBL) and Communicative Language Teaching (CLT). These methodologies were employed to engage students in raising awareness about critical environmental issues. The report offers a comprehensive analysis of the implemented methods, their impact on student learning outcomes, and the author's significant personal and professional growth fostered by this pivotal internship.1. INTRODUCTION ……………………………………………………………………62. PEDAGOGICAL STRATEGIES ……………………………….……………………82.1. Task based learning ………………………………………..………………………….82.2. Communicative teaching language …………………………………………………..122.2.1. Advantages of CLT……………………………………………………………..….142.2.1Disvantage of communicative language teaching …………………………………..163. METHODOLOGIE …………………………………………………………………….173.1. Phase 1: Pre-Task Laying the Foundation for Success…………………………………183.2. Phase 2: During-Task - Fostering Choice and Decision-Making…………………..193.2.1. Task performance option …………………………………………………………193.2.2. Process option ……………………………………………………………………203.3. Phase 3: Post-Task - Consolidation, Reflection, and Assessment……..……………204. MY TEACHING EXPERIENCE AND PROFESSIONAL DEVELOPMENT……..265. CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS……………………………………306. LIMITATION…………………………………………………………………………32PregradoLicenciado(a) en Educación Básica con Énfasis en Humanidades-InglésPasantía
Detección de anticuerpos de Leptospira spp en didelphis marsupialis en zona rural de dos municipios del departamento de Córdoba
La leptospirosis es una zoonosis de importancia en salud pública y veterinaria, particularmente en regiones tropicales como el departamento de Córdoba, Colombia, donde el clima cálido y húmedo favorece la proliferación de Leptospira spp. Este estudio tuvo como objetivo detectar la presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en Didelphis marsupialis (zarigüeyas) silvestres capturadas en zonas rurales de los municipios de San Bernardo del Viento y Moñitos, mediante la prueba de aglutinación microscópica (MAT). Se capturaron 24 individuos, de los cuales 23 fueron evaluados serológicamente. El 34,78 % resultó positivo a al menos tres serovares, siendo los más frecuentes Australis/Bratislava y Pyrogenes/Zanoni. La mayoría de positivos correspondió a individuos machos, de mayor peso y talla corporal, lo que sugiere mayor exposición ambiental. El 75 % de los casos positivos se concentraron en San Bernardo del Viento, indicando una posible influencia de factores ecológicos o antrópicos. Estos resultados confirman la exposición de D. marsupialis a Leptospira spp. en la región, apoyando su rol potencial como reservorio silvestre y resaltando la necesidad de estrategias de vigilancia y control para prevenir la transmisión a animales domésticos y humanos.Leptospirosis is a zoonotic disease of public health and veterinary importance, particularly in tropical regions such as the department of Córdoba, Colombia, where warm and humid conditions favor the proliferation of Leptospira spp. This study aimed to detect the presence of antibodies against Leptospira spp. in wild Didelphis marsupialis (common opossums) captured in rural areas of the municipalities of San Bernardo del Viento and Moñitos, using the Microscopic Agglutination Test (MAT). A total of 24 individuals were captured, of which 23 were serologically evaluated. Of these, 34.78% tested positive for at least three serovars, with Australis/Bratislava and Pyrogenes/Zanoni being the most frequent. Most of the positive individuals were males with greater weight and body size, suggesting higher environmental exposure. Additionally, 75% of the positive cases were recorded in San Bernardo del Viento, possibly due to ecological or anthropogenic factors. These findings confirm the exposure of D. marsupialis to Leptospira spp. in the region, supporting its potential role as a wild reservoir and highlighting the need for surveillance and control strategies to prevent transmission to domestic animals and humans.DEDICATORIA 6AGRADECIMIENTOS 7LISTA DE TABLAS 8LISTA DE FIGURAS 9LISTA DE GRÁFICOS 10RESUMEN 11ABSTRACT 12I. INTRODUCCIÓN 13II. OBJETIVOS 162.1. GENERAL 162.2. ESPECÍFICOS 16III. JUSTIFICACIÓN 17IV. MARCO TEÓRICO 194.1. Leptospira spp 194.2. Clasificación taxonómica de Leptospira spp 204.3. La leptospirosis 214.4. Epidemiología de la Leptospirosis 214.5. Virulencia 224.6. Huéspedes 234.7. Diagnóstico 264.8. Diagnóstico mediante prueba de aglutinación microscópica (MAT) 264.9. Didelphis marsupialis 27V. MATERIALES Y MÉTODOS 325.1. Tipo de estudio y localización 325.2. Cálculo y tamaño de la muestra 325.3. Localización 335.4.1 Tipo de muestreo y cálculo del tamaño de la población 335.4.2. Instalación de trampas y cebo 345.4.3. Contención física 355.4.4 Valoración clínica y morfometría 365.4.5 Toma de muestras de sangre 365.5. Pruebas serológicas 37VI. ASPECTOS ÉTICOS 39VII. RESULTADOS 40VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 41IX. CONCLUSIÓN 45X. BIBLIOGRAFÍA 47XI. ANEXOS 57PregradoMédico(a) Veterinario(a) y ZootecniaTrabajos de Investigación y/o Extensió
Evaluación de la percepción y prácticas de las gestantes y madres lactantes en el uso de leche materna y sucedáneos de leche materna en los municipios de Montería y Cereté, Córdoba
La lactancia materna exclusiva (LME) es crucial para la salud y el desarrollo de los infantes, proporcionando beneficios inmunológicos, nutricionales y afectivos. Sin embargo, diversos factores como condiciones de salud, creencias culturales, situaciones laborales y la disponibilidad de sucedáneos contribuyen a la interrupción o abandono de la LME. Esto resulta preocupante debido a los riesgos
de salud asociados con el creciente uso de sucedáneos de leche materna. A pesar de las recomendaciones globales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover la lactancia materna, los sucedáneos ganan popularidad debido a las estrategias de marketing y otros factores socioeconómicos. En el departamento de Córdoba actualmente se desconoce las percepciones y prácticas
actuales que tienen las gestantes y madres lactantes frente al uso de leche materna y sus sucedáneos. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la percepción y las prácticas de las gestantes y madres lactantes respecto al uso de la leche materna y los sucedáneos de leche materna en los municipios de Montería y Cereté del departamento de Córdoba. Se realizó un estudio de tipo
descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo a 103 gestantes y madres lactantes que se encontraban asistiendo a sus controles en instituciones de salud de los municipios de Montería y Cereté. Se aplicó la técnica de la encuesta con un cuestionario de 29 preguntas previo consentimiento informado. Las gestantes y madres lactantes encuestadas residen en lugares aledaños a los municipios de
Montería y Cereté, el 65% tiene formación de educación superior, 85% vive con su pareja, 78% tienen de uno a dos hijos, tienen de 1 a 38 semanas de gestación y de uno a 2 años los lactantes. Se encontró que las gestantes y madres lactantes tienen conocimiento de los beneficios de la lactancia materna y 98% sobre lo fundamental que es la LME para el bebé, 34% practican LME, 44% practican LM
combinada con sucedáneos y 41% lo hace antes de los seis meses. Entre los factores que influyen en el uso de sucedáneos se encuentra que el 39% por Insuficiente producción de leche y 36% por trabajo u ocupaciones. Se concluye que el perfil sociodemográfico influye en la LME, subsisten barreras para la LM como la falta de redes de apoyo, la influencia publicitaria de sucedáneos. Se espera que esta información sea de gran utilidad para actualizar las estrategias de promoción de la lactancia materna y proteger la salud infantil.Exclusive breastfeeding (EBF) is crucial for infant health and development, providing immunological, nutritional, and emotional benefits. However, various factors such as health conditions, cultural beliefs, employment situations, and the availability of substitutes contribute to the interruption or abandonment of EBF. This is concerning due to the health risks associated with the increasing use of breast milk substitutes. Despite global recommendations from the World Health Organization (WHO) to promote breastfeeding, substitutes are gaining popularity due to marketing strategies and other socioeconomic factors. In the department of Córdoba, the current perceptions and practices of pregnant and breastfeeding mothers regarding the use of breast milk and its substitutes are currently unknown. Therefore, the present study aimed to evaluate the perceptions and practices of pregnant and breastfeeding mothers regarding the use of breast milk and breast milk substitutes in the municipalities of Montería and Cereté in the department of Córdoba. A descriptive, cross-sectional study with a quantitative approach was conducted among 103 pregnant and breastfeeding mothers attending checkups at health institutions in the municipalities of Montería and Cereté. A survey technique was applied with a 29-item questionnaire after informed consent. It was found that pregnant and breastfeeding mothers are aware of the benefits of breastfeeding and 98% about how fundamental SCI is for the baby, 34% practice SCI, 44% practice BF combined with substitutes and 41% do it before six months. Among the factors that influence the use of substitutes is 39% due to insufficient milk production and 36% due to work or occupations. It is concluded that the sociodemographic profile influences SCI, there are still barriers to SCI such as the lack of support networks, the advertising influence of substitutes. It is hoped that this information will be useful in updating breastfeeding promotion strategies and protecting infant health.INTRODUCCIÓN………………………..151. OBJETIVOS ……………….….181.1 OBJETIVO GENERAL…………………...181.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS …………………………..182. MARCO REFERENCIAL…………………………192.1. MARCO HISTÓRICO………………………………192.2. MARCO LEGAL……………………………………212.3. MARCO CONCEPTUAL…………………………………..222.4 MARCO TEÓRICO………………………………………..243. METODOLOGÍA………………………………..263.1 TIPO DE ESTUDIO…………………………………..263.2 ESCENARIO DE ESTUDIO……………………………..263.3 POBLACIÓN, TIPO DE MUESTREO Y CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA………………..273.4 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………..273.5 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN……………………………..283.6 PLAN PARA LA TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS………………………..284. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGISLATIVOS…………………295. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………..305.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIALES Y DEMOGRÁFICOS DE LAS GESTANTES Y MADRES LACTANTES…………………..305.2 EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS GESTANTES Y MADRES LACTANTES SOBRE LOS BENEFICIOS DEL CONSUMO DE LECHE MATERNA Y EL USO DE SUCEDÁNEOS DE LECHE MATERNA….355.3 DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DEL USO DE LECHE MATERNA Y SUCEDÁNEOS EN NIÑOS, NIÑAS E INFANTES………………………..385.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL USO DE SUCEDÁNEOS DE LECHE MATERNA……………………..436. CONCLUSIONES…………………………..587. RECOMENDACIONES……………………………………..60REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………..61ANEXOS……………………………………………..79PregradoAdministrador(a) en SaludTrabajos de Investigación y/o Extensió
Creación de una empresa productora y comercializadora de prendas y accesorios artesanales tradicionales indígenas del pueblo Embera Katio del Alto Sinú en el municipio de Tierralta Córdoba
Empresa: Asociación de Indígenas Emprendedores EMBERA KATIO del Alto Sinú. Ubicación: Tierralta Córdoba. La Asociación de Indígenas Emprendedores EMBERA KATIO del Alto Sinú es una empresa dedicada a la producción y comercialización de bisuterías artesanales y textiles, siendo sus productos de mayor dedicación los collares Embera, aretes artesanales, y las camisas de tela artesanal. Tiene como misión promover, rescatar, preservar e innovar la tradición artesanal del pueblo Embera Katio del alto Sinú y a su vez, mejorar las condiciones de vida de sus colaboradores y la comunidad en general mediante el diseño, elaboración y comercialización de sus productos, al igual que generar capacidades empresariales mediante la gestión y ejecución de planes, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo de sus procesos internos y externos. Este producto se dará a conocer mediante los diversos medios electrónicos de comunicación como redes sociales, revistas, entre otros. Existen diversos competidores potenciales, como Artesanías de Colombia, Embera Neka, entre otros. El plan de creación de esta empresa proyecta una alta viabilidad en términos financieros, dando un VAN de $35.216.153 con una TIR del 51%.a. INTRODUCCIÒN. 9b. RESUMEN EJECUTIVO. 13c. REFERENTE TEÓRICO Y CONCEPTUAL 14Referente conceptual 14Productos artesanales 14Artesanía indígena 14Embera Katío 14Referente teórico 151. d. MÓDULO DE MERCADO 162. Producto o servicio 16Características técnicas. 16Ficha técnica del collar y aretes 16Ficha técnica de los textiles artesanales. 171.2. Usos 181.3. Beneficios. 181.4. Productos sustitutos. 191.5. Productos complementarios. 202. CONSUMIDOR FINAL 202.1. Segmentación de mercado 202.2. Características socioculturales 223. Delimitación Área geográfica. 254. ANÀLISIS DE DEMANDA 264.1. Diseño muestral. 274.2. Validación del instrumento. 284.3. Cálculo de la demanda actual. 284.4. Proyección de la demanda. 305. ANÀLISIS DE LA OFERTA 31Factores determinantes de la oferta. 31Matriz de competidores 32Precio de venta mínimo sugerido 335.1. Cálculo de la oferta actual. 335.2 Proyección de la oferta. 346. ANÁLISIS DE PRECIO 35Factores que influyen en la fijación del precio 35Fijación del precio del producto 357. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 36E-commerce Propio (Sitio Web Corporativo) 36Redes Sociales (LinkedIn, Instagram, Facebook) 37Ferias de emprendimiento 378. IMAGEN DEL PRODUCTO/SERVICIO 379. ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD 38e.MÓDULO TÈCNICO Y ORGANIZACIONAL 391. Tamaño del proyecto. 392. LOCALIZACIÒN 402.1. Macro localización 403. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. 454. Proceso de producción o prestación del servicio. 475. Naturaleza jurídica. 496. Visión. 497. Misión. 498. Organigrama. 509. Manual de Funciones. 50f. MÓDULOS DE IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL. 63Impacto Económico 63Impacto social 64g. MÓDULO FINANCIERO 641. Inversiones fijas 652. Inversiones diferidas 653. Distribución de costos 664. Punto de equilibrio global y por producto 705. Capital de trabajo 716. Inversión en capital de trabajo 727. Flujo Neto de Inversión 728. Proyecciones financieras. 749. Flujo neto de operaciones 7610. Flujo Neto del Plan de Negocios 7711. Evaluación financiera: VPN, TIR, R/CB 78Valor Presente Neto 78Tasa Interna de Retorno 79Relación costo y beneficio (RB/C). 79h. FUENTES DE FINANCIACIÒN. 80i. CONCLUSIONES 81j. RECOMENDACIONES 83j. RECOMENDACIONES 83l. ANEXOS. 86PregradoAdministrador(a) en Finanzas y Negocios InternacionalesCreación de Empres
Ovitrampas caseras y diflubenzuron: evaluación en campo como estrategia ovicida del Aedes aegypti en Montería
Objetivo: Proponer estrategias de vigilancia y control del Aedes aegypti que sean amigables con el ambiente y costo-efectivas en Montería, Córdoba. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio en tres fases. En la primera, se evaluaron diferentes diseños de ovitrampas y tipos de papel para oviposición utilizando tratamientos con agua, agua con alpiste y diflubenzuron. En la segunda fase, se instalaron 30 ovitrampas en el barrio Edmundo López durante ocho semanas, recolectando datos sobre la presencia de huevos, larvas y pupas mediante registros en Google Forms. El conteo de huevos fue realizado manualmente por expertos y por medio del sistema MECVision. En la tercera fase, se evaluó la eficacia del larvicida diflubenzuron en huevos e inmaduros del vector recolectados en campo, determinando las tasas de mortalidad en recipientes tratados. Resultados: Las ovitrampas resultaron eficaces para atraer hembras grávidas de A. aegypti, permitiendo una reducción de la densidad vectorial mediante la remoción semanal de papeles con huevos. El conteo manual mostró alta precisión (R² = 0,99) comparado con el método de referencia, mientras que MECVision presentó baja correlación (R² máx. = 0,35). El monitoreo permitió evaluar la efectividad de los tratamientos aplicados. Conclusiones: La implementación de ovitrampas y el uso de diflubenzuron pueden fortalecer las estrategias locales de control del dengue. Los resultados respaldan la utilidad de estas herramientas en programas de vigilancia comunitaria, con ajustes necesarios para mejorar la tecnología automatizada de conteo.Objective: To propose environmentally friendly and cost-effective strategies for the surveillance and control of Aedes aegypti in Montería, Córdoba. Materials and Methods: This study was carried out in three phases. In the first phase, different ovitrap designs and oviposition papers were tested using treatments with water, water with birdseed, and diflubenzuron. In the second phase, 30 ovitraps were installed in the Edmundo López neighborhood for eight weeks. The presence of eggs, larvae, and pupae was recorded using Google Forms. Egg counts were performed manually by experts and through the MECVision artificial intelligence tool. In the third phase, the larvicide diflubenzuron was evaluated on field-collected eggs and immature stages, determining mortality rates in treated containers. Results: Ovitraps proved effective in attracting gravid A. aegypti females and reducing vector density through weekly removal of egg-laden papers. Manual egg counts showed high accuracy (R² = 0.99) compared to the reference method, while MECVision exhibited low correlation (maximum R² = 0.35), indicating the need for technical adjustments. Conclusions: The use of ovitraps and diflubenzuron can enhance local dengue control strategies. The findings support the usefulness of these tools in community-based surveillance programs, with improvements needed for automated egg-counting technologies.ResumenIntroducciónObjetivosMateriales y métodosResultadosDiscusiónConclusionesRecomendacionesAgradecimientosReferencias bibliogrraficasPregradoBacteriólogo(a)Artícul
Comportamiento epidemiológico de intentos suicidas en el departamento de Córdoba – Colombia, 2022
La presente investigación se enfoca en el análisis de la conducta suicida en el Departamento de Córdoba durante el año 2022, utilizando datos proporcionados por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). El objetivo general de esta investigación es determinar el comportamiento epidemiológico de los intentos suicidas notificados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Departamento de Córdoba - Colombia durante el año 2022. La metodología empleada incluyó una revisión de los informes de casos notificados, seguida de un análisis descriptivo de la información.
Los resultados del estudio revelaron que en 2022 se notificaron un total de 1,071 intentos de suicidio en Córdoba. La edad media de los afectados fue de 23.63 años, con una desviación estándar de ±12.43 años, siendo el grupo etario más afectado el de adolescentes de 11 a 19 años. Las mujeres representaron el 71.7% de los casos, con una tasa de 81.1 por 100,000 habitantes, mientras que los hombres presentaron una tasa de 32.4 por 100,000 habitantes. Montería concentró el 59.3% de los casos, y los municipios con las tasas de prevalencia más altas fueron Cereté y Sahagún. La mayoría de los afectados tenían educación secundaria incompleta, eran solteros y pertenecían al estrato socioeconómico 1. El análisis de las tendencias mostró un aumento en los intentos de suicidio a lo largo del año, con un pico en agosto con una menor frecuencia en enero y diciembre. Estos resultados dan pie a la implementación de estrategias de prevención e intervención dirigidas a los grupos más afectados, con el objetivo de reducir la prevalencia de estos eventos y mejorar la salud mental en el Departamento de Córdoba.This research focuses on the analysis of suicidal behavior in adolescents in the Department of Córdoba during the year 2022, using data provided by the Public Health Surveillance System (SIVIGILA). The general objective of this research is to determine the epidemiological behavior of suicide attempts reported to the Epidemiological Surveillance System in the Department of Córdoba, Colombia, during the year 2022. The methodology employed included a review of reported case reports, followed by a descriptive analysis of the information. The study results revealed that in 2022, a total of 1,071 suicide attempts were reported in Córdoba. The average age of those affected was 23.63 years, with a standard deviation of ±12.43 years, with the most affected age group being adolescents aged 11 to 19 years. Women represented 71.7% of the cases, with a rate of 81.1 per 100,000 inhabitants, while men had a rate of 32.4 per 100,000 inhabitants. Montería accounted for 59.3% of the cases, and the municipalities with the highest prevalence rates were Cereté and Sahagún. Most of the affected individuals had incomplete secondary education, were single, and belonged to socioeconomic stratum 1. Trend analysis showed an increase in suicide attempts throughout the year, with a peak in August and lower frequencies in January and December. These results suggest the implementation of prevention and intervention strategies targeting the most affected groups, with the aim of reducing the prevalence of these events and improving mental health in the Department of Córdoba.RESUMEN 10ABSTRACT 11INTRODUCCIÓN 121. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 151.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 172. JUSTIFICACIÓN 183. OBJETIVOS 213.1. GENERAL 213.2. ESPECÍFICOS 214. MARCO REFERENCIAL 224.1. MARCO TEÓRICO 264.2. MARCO LEGAL 294.3. MARCO CONCEPTUAL 345. METODOLOGÍA 375.1. TIPO DE ESTUDIO 375.1.1. Unidad de análisis 375.1.2. Población 375.2. TIPOS DE VARIABLES SEGÚN SU NATURALEZA 375.3. ESCENARIO DE ESTUDIO 385.4. MATERIALES Y MÉTODOS 385.4.1. Solicitud de la información 395.4.2. Procedimiento para la recolección de la información 415.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS 425.6. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 435.7. ASPECTOS ÉTICOS 435.9. ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN 445.10. ASPECTOS ÉTICOS LEGALES 446. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 466.1. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS CASOS NOTIFICADOS DE INTENTOS DE SUICIDIO 476.2. TENDENCIAS TEMPORALES DE LOS INTENTOS SUICIDAS EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA DURANTE EL AÑO 2022 566.3. FACTORES DE RIESGO, EVENTOS PRECIPITANTES Y MÉTODOS UTILIZADOS EN LOS INTENTOS SUICIDAS 626.4. TENDENCIA DE INTENTOS DE SUICIDIO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA DURANTE EL AÑO 2022 707. DISCUSIÓN 818. CONCLUSIONES 879. RECOMENDACIONES 9010. BIBLIOGRAFÍA 92MaestríaMagíster en Salud PúblicaTrabajos de Investigación y/o Extensió
Influencia de la urbanización en los niveles de estrés, respuesta inmune, carga parasitaria y desempeño locomotor de Cnemidophorus lemniscatus en el municipio de Montería, Córdoba
La urbanización es un fenómeno que transforma la estructura y los procesos ecológicos de los hábitats naturales creando nuevas condiciones para los organismos, las cuales pueden alterar profundamente tanto la fisiología como el comportamiento de los individuos. Los altos niveles de estrés pueden suprimir el sistema inmunológico, afectar la reproducción y causar problemas metabólicos en los organismos. Este estudio evaluó la variación de los niveles de estrés, capacidad inmunológica, carga parasitaria y desempeño locomotor de Cnemidophorus lemniscatus en entornos urbanos, periurbanos y naturales. Los resultados no mostraron diferencias significativas en los niveles de corticosterona, testosterona y progesterona entre los sitios, ni en la relación entre las hormonas esteroideas y la carga parasitaria. Aunque, sí hubo variaciones en la carga parasitaria de los sitios, no se observó un efecto de esta sobre el desempeño locomotor. Estos estudios son cruciales para entender cómo los animales responden en entornos modificados y sus implicaciones ecológicas y evolutivas en términos de fisiología y comportamiento.Urbanization is a phenomenon that transforms the structure and ecological processes of natural habitats, creating new conditions for organisms that can profoundly alter both the physiology and behavior of individuals. High levels of stress can suppress the immune system, affect reproduction, and cause metabolic problems in organisms. This study evaluated the variation in stress levels, immune capacity, parasite load, and locomotor performance of Cnemidophorus lemniscatus in urban, peri-urban, and natural environments. The results showed no significant differences in corticosterone, testosterone, and progesterone levels between sites, or in the relationship between steroid hormones and parasite load. Although there were variations in the parasite load of the sites, no effect of this on locomotor performance was observed. These studies are crucial to understand how animals respond in modified environments and their ecological and evolutionary implications in terms of physiology and behaviorPregradoBiólogo(a)Artícul
Producción de astaxantina en Haematococcus pluvialis (Flotow, 1844) expuesta a diferentes longitudes de onda durante sus etapas de crecimiento
Haematococcus pluvialis es una microalga conocida por su capacidad de acumular astaxantina, un carotenoide secundario y antioxidante con numerosas aplicaciones en la industria. La variabilidad de las longitudes de onda que inciden sobre las microalgas durante su crecimiento es un factor físico que puede influir significativamente en la producción de astaxantina. Estudios previos han demostrado que las microalgas responden de manera diferente a la luz, lo que puede afectar su tasa de crecimiento y su capacidad para acumular. Optimizar el proceso de producción de astaxantina en H. pluvialis podría contribuir a la eficiencia y sostenibilidad de la industria de la biotecnología de microalgas y cumplir con la creciente demanda de este carotenoide en el mercado. El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de luz roja y azul sobre la producción de Astaxantina en H. pluvialis durante sus etapas de crecimiento. La cepa fue mantenida bajo continuos repliques y en condiciones controladas de temperatura, pH, luz continua. Los cultivos se escalaron en medio bold a partir de 10 mL de volumen hasta alcanzar los 2 L. Luego de esto se procedió a hacer la siembra en Erlenmeyer de 500 mL, donde se agregó 400 mL de medio y un inoculo de suspensión algal de 100 mL. Para cada ensayo se realizaron tres replicas por cada tratamiento. La estimación de los parámetros de densidad celular, tasa de crecimiento y tiempo de duplicación fueron calculados según lo propuesto por Arredondo y Voltolina (2007) y, por último, se sometieron los cultivos a diferentes longitudes de onda con luces LED: de roja a azul estableciendo como control un cultivo con luz blanca en condiciones ambientales controladas por un periodo de 18 días. La producción de astaxantina se evaluó en las tres fases del cultivo y para la extracción de astaxantina se siguió la metodología propuesta por (APHA, 1992). Los resultados demostraron que tanto para el crecimiento celular como para la producción de astaxantina en esta microalga, la longitud de onda con luz blanca fue la más adecuada. Las diferentes condiciones de estrés que se emplean en el cultivo de H. pluvialis, permiten que los carotenoides secundarios se sinteticen en mayores cantidades, debido a los mecanismos de protección que se generan en la microalga.Haematococcus pluvialis is a microalgae known for its ability to accumulate astaxanthin, a secondary carotenoid and antioxidant with numerous applications in industry. The variability of wavelengths that hit microalgae during their growth is a physical factor that can significantly influence astaxanthin production. Previous studies have shown that microalgae respond differently to light, which can affect their growth rate and their ability to accumulate astaxanthin. Optimizing the astaxanthin production process in H. pluvialis could contribute to the efficiency and sustainability of the microalgae biotechnology industry and meet the growing demand for this carotenoid in the market. The aim of this study was to evaluate the incidence of red and blue light on the production of astaxanthin in H. pluvialis during its growth stages. The strain was maintained under continuous replicates and under controlled conditions of temperature, pH, continuous light. The cultures were scaled up in Bold medium from 10 mL volume up to 2 L. After this, the seeding was done in 500 mL Erlenmeyer flask, where 400 mL of medium and an inoculum of algal suspension of 100 mL were added. For each test, three replicates were made for each treatment. The estimation of the parameters of cell density, growth rate and duplication time were calculated as proposed by Arredondo and Voltolina (2007) and, finally, the cultures were subjected to different wavelengths with LED lights: from red to blue, establishing as a control a culture with white light in controlled environmental conditions for a period of 18 days. The production of astaxanthin was evaluated in the three phases of the culture and for the extraction of astaxanthin the methodology proposed by (APHA, 1992) was followed. The results showed that for both cell growth and astaxanthin production in this microalga, the white light wavelength was the most suitable. The different stress conditions used in the cultivation of H. pluvialis allow secondary carotenoids to be synthesized in greater quantities, due to the protection mechanisms generated in the microalga.1. RESUMEN .......................................... 132. ABSTRACT........................................... 143. INTRODUCCIÓN ........................... 154. OBJETIVOS .................................... 174.1 Objetivo general................................... 174.2 Objetivos específicos.......................................... 175. MARCO TEÓRICO........................................ 185.1 Generalidades de las microalgas................................... 185.1.1 Parámetros de cultivo .............................................. 195.1.2 Crecimiento de las microalgas..................... 215.1.3 Haematococcus pluvialis.................... 235.1.4 Astaxantina.................................... 266. ANTECEDENTES.................................... 287. METODOLOGÍA ............................................ 307.1 Localización.................................................. 307.2 Preparación del medio de cultivo...................... 317.2.1 Condiciones del cultivo .............................. 327.2.2 Crecimiento poblacional de Haematococcus pluvialis...................... 347.3 Determinación de astaxantina.................................... 367.3.1 Cuantificación de astaxantina por espectrofotometría ultravioleta visible .............. 377.4 Análisis de datos .............................. 378. RESULTADOS................................ 388.1 Densidad celular............................... 388.1.1 Tasa de crecimiento y tiempo de duplicación.................. 398.2 Contenido de astaxantina.......................... 408.3 Caracterización microscópica de H. pluvialis....................... 419. DISCUSIÓN ....................................... 449.1 Parámetros de crecimiento............................ 449.2 Concentración de astaxantina ........................... 459.3 Caracterización microscópica .................... 4710. CONCLUSIONES ....................................... 4811. RECOMENDACIONES ............................... 4912. BIBLIOGRAFÍA........................................... 5013. ANEXOS ....................................................... 57PregradoBiólogo(a)Trabajos de Investigación y/o Extensió
Respuesta de la patilla (Citrullus lanatus t.) a la fertilización nitrogenada en condiciones edafoclimáticas de Montería - Colombia
La patilla (Citrullus lanatus T.) destaca como una fruta altamente demandada en las regiones tropicales. Su atractivo radica en su riqueza en vitaminas y minerales, además de su cualidad hidratante gracias a su elevado contenido de agua. Con base en esto, y con el propósito de contribuir a la sostenibilidad de dicho cultivo y ofrecer apoyo a los productores que solo utilizan urea como fertilizante, se planteó esta investigación. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada en el cultivo de patilla en un suelo arenoso del municipio de Montería - Colombia. Esta zona se encuentra en una región climática, según Holdridge, de transición entre bosque húmedo y bosque seco tropical, con temperaturas medias de 27 °C y una precipitación de 2200 mm anuales, con distribución bimodal. Para llevar a cabo el experimento, el suelo se preparó con un arado a 25 cm de profundidad. Luego, se hicieron caballones separados a 2 m entre sí, y la siembra se realizó en el caballón con una distancia de 2 m entre las semillas de patilla híbrida comercial. Se empleó un diseño experimental completamente al azar, con cinco tratamientos (0, 60, 90, 120 y 150 kg/ha) y tres repeticiones. Se evaluaron la longitud de la planta, el área foliar y los rendimientos. La información se almacenó en tablas de Excel y se llevó a cabo un análisis de varianza y pruebas de medias de Tukey con un nivel de confianza del 95%, para lo cual se utilizó el programa estadístico SAS versión 9.4. La mejor respuesta en el ensayo se logró con una dosis de 120 kg/ha de nitrógeno, obteniendo una mayor longitud de la planta (128 cm), área foliar (132 cm2) y un rendimiento de 24.2 t/ha. Se concluye que, para la producción de patilla en condiciones de clima cálido y suelos agrícolas con baja oferta nutricional, una dosis de 120 kg/ha de nitrógeno puede llevar a rendimientos sostenibles en el sistema productivo de estos pequeños productores.LISTA DE TABLASLISTA DE FIGURAS 5INTRODUCCIÓN 61. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 102. JUSTIFICACIÓN 123. REVISIÓN DE LITERATURA 143.1 GENERALIDADES DE LA PATILLA 143.2 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA PATILLA 143.2.1 Taxonomía. 143.2.2 Descripción botánica. 143.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CULTIVO DE PATILLA 153.4 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS 163.4.1 Temperatura. 163.4.2 Humedad relativa. 163.4.3. Suelo. 163.5 FERTILIZACIÓN EN PATILLA 173.5.1 Nitrógeno. 173.5.2 Potasio. 183.5.3 Fósforo. 184. OBJETIVOS 194.1 OBJETIVO GENERAL 194.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 195. HIPÓTESIS 206. MATERIALES Y MÉTODOS 216.1 LOCALIZACIÓN 216.2 MUESTREO Y ANALISIS DE SUELOS 216.3 VARIABLES E INDICADORES 226.3.1 Variables independientes 226.3.2 Variables dependientes. 22Longitud de la planta 22Número de hojas 22Área foliar.. 22Número de brotes: 23Humedad en el follaje: 23Número de flores totales: 23Número de frutos totales: 23Número de frutos abortados: 23Diámetro polar y ecuatorial del fruto: 23Grados Brix (ºBrix) 23Rendimiento 236.4 DISEÑO EXPERIMENTAL 236.5 ESTABLECIMIENTO DEL ENSAYO 246.5.1 Origen de la semilla. 246.5.2 Preparación de suelo. 246.5.3 Sistema de riego. 246.5.4 Demarcación de unidades experimentales. 246.5.5 Siembra. 246.5.6 Manejo fitosanitario. 246.5.7 Plan de fertilización. 246.5.8 Manejo de arvenses. 256.5.9 Cosecha. 256.5.10 Postcosecha. 256.6 PROCESAMIENTO DE DATOS 257. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 257.1 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL SUELO 257.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AGUA PARA RIEGO 267.3 VARIABLES MORFOLÓGICAS DEL CULTIVO 267.3.1 Germinación. 267.3.2 Longitud de la planta. 267.3.3 Número de hojas. 287.3.4 Área foliar. 297.3.5 Número de brotes. 307.3.6 Humedad en el follaje. 317.4 COMPONENTES DE RENDIMIENTO 327.4.1 Número de flores totales. 327.4.1 Número de frutos cosechados. 347.4.2 Número de frutos abortados. 357.4.3 Diámetro polar del fruto. 367.4.4 Diámetro ecuatorial del fruto. 377.4.5 Grados Brix. 387.4.6 Rendimiento. 39CONCLUSIONES 41BIBLIOGRAFÍA 42PregradoIngeniero(a) Agronómico(a)Trabajos de Investigación y/o Extensió