University of Talca

DSpace Universidad de Talca
Not a member yet
    12421 research outputs found

    Análisis computacional de la interacción entre estatinas y la isoenzima I de la adenilato quinasa humana (hAK1): evaluación de los sitios alostéricos y estimación de la afinidad hAK1-estatina

    Get PDF
    69 p.Las estatinas como fármacos inhiben de manera muy eficaz la enzima 3-hidroxi-3- metil-glutaril-coenzima A reductasa (HMG-CoA reductasa) que cataliza el paso limitante de la velocidad de reacción en la biosíntesis del colesterol, reduciendo los niveles de LDL (Lipoproteínas de baja densidad) en el organismo. Estos ligandos se clasifican por generación y origen de fabricación. Usualmente en cada generación se introducen compuestos con mejores afinidades y menores efectos secundarios, como problemas de toxicidad y dificultad en procesos de síntesis. Las estatinas se usan en patologías cardiovasculares y además provocan efectos favorables sobre las lipoproteínas, función endotelial, inflamación, trombosis, entre otros. Sin embargo, se ha reconocido que estos mismos efectos podrían generarse de forma independiente a la inhibición de la HMG-CoA reductasa, ya que las estatinas también son capaces de inhibir otros blancos moleculares desarrollando efectos alternos denominados con el concepto de pleiotropía. Un caso de especial interés es el análisis de la enzima adenilato quinasa humana (hAK) cuya relación con las estatinas se deriva de su regulación del transporte inverso del colesterol. Dentro de las funciones de este blanco molecular, se destaca su participación en la síntesis de nucleósidos de adenina y la regulación de reacciones energéticas celulares. La hAK presenta una variedad de isoformas, donde la principal es la isoenzima 1 humana (hAK1), debido a que es la isoforma que más se expresa en los diferentes tejidos humanos. Sin embargo, a partir de una revisión de la literatura reciente, se sabe que dicha enzima presenta un solo inhibidor reconocido como Ap5A, por tanto, hay una evidente falta de información sobre el desarrollo de inhibidores para este blanco molecular y el modelado estructural de las interacciones ligando-proteína. Esta información es fundamental para poder entender las relaciones estructura-actividad y diseñar nuevos ligandos selectivos y más afines para esta proteína. Por esta razón, en este proyecto de tesis se aplicaron técnicas de acoplamiento molecular (docking), dinámica molecular y cálculos de energía libre de unión para caracterizar la afinidad entre un grupo de estatinas y hAK1, explorando sitios de unión alostéricos e interacciones que se logren establecer en la unión ligando-proteína. // ABSTRACT: Statins as drugs are very effectively inhibiting the enzyme 3-hydroxy-3 methylglutaryl-coenzyme A reductase (HMG-CoA) that catalyzes the rate-limiting step in cholesterol biosynthesis, therefore reducing LDL (Low Density Lipoprotein) levels in the body. These ligands are classified by generation and origin of manufacture. Usually, in each generation, compounds with better affinities and fewer side effects are introduced, as well as toxicity problems and difficulty in synthesis processes are improved. Statins are used in cardiovascular pathologies and cause favorable effects on lipoproteins, endothelial function, inflammation, thrombosis, among others. However, it has been recognized that these same effects could be generated independently of HMG-CoA inhibition, since statins are also capable of inhibiting other molecular targets, developing alternate effects called pleiotropy. A case of special interest is the analysis of the human enzyme adenylate kinase (hAK) whose relationship with statins derives from its regulation of reverse cholesterol transport. Among the functions of this molecular target, are the participation in the synthesis of adenine nucleosides and the regulation of cellular energetic reactions. Adenylate kinase presents a variety of isoforms, where the main one is human isoenzyme 1 (hAK1), because it is the isoform that is most expressed in different human tissues. However, from a review of the recent literature, it is known that this enzyme has a single inhibitor recognized as Ap5A, therefore, there is an evident lack of information on the development of inhibitors for this molecular target and the structural modeling of ligand-protein interactions. This information is essential to be able to understand the structure-activity relationships and to design new selective and more potent ligands for this protein. For this reason, it is proposed as a thesis project to apply molecular docking techniques, molecular dynamics and binding free energy calculations between statins and hAK1, to explore the allosteric binding sites and the interactions that can be established in ligand-protein binding

    Induciendo eventos de disociación en complejos proteína-proteína

    Get PDF
    59 p.Los eventos de asociación o binding de complejos proteína-proteína han sido y son ampliamente estudiados lo que, en parte, refleja la relevancia de este tipo de sucesos en procesos y funciones vitales a nivel celular. A pesar de lo anterior, las investigaciones sobre eventos de disociación o unbinding de complejos proteínaproteína, de tanta relevancia biológica como su asociación, son escasas. Esto no ocurre debido a la falta de interés que podría existir referente a estos eventos, más bien es consecuencia de la dificultad intrínseca de estudiar la disociación de sistemas tan grandes como los complejos proteína-proteína; son sucesos que ocurren en el orden de los microsegundos e incluso años. El alto costo computacional que genera el análisis in silico de complejos proteína-proteína ha dejado al descubierto la necesidad de plantear y/o utilizar métodos no convencionales de dinámica molecular para su estudio como, por ejemplo, el uso de ligandos más pequeños como drogas o toxinas. En particular, caribdotoxina (CTX) corresponde a una toxina de origen peptídico sintetizada por Leiurus quinquestriatus hebraeus, que tiene como blanco molecular canales de potasio (de importante rol en la excitabilidad del sistema nervioso) provocando la oclusión del poro de estos canales. A su vez, esta propiedad ha sido ampliamente utilizada para modelar y estudiar canales de potasio dependientes de voltaje. Rica en residuos alcalinos, CTX ocluye el poro del canal mediante interacciones electrostáticas atractivas con residuos que se ubican en la porción extracelular de la proteína de membrana. Se ha determinado además, que su acción es dependiente tanto del voltaje como de la concentración interna y externa de K+. Sumado a lo anterior, se ha propuesto un modelo de interacción “simple”: Shaker/CTX, considerado como tal, ya que, su acople no conduce a cambios conformacionales ni encaje inducido y, por ende, a partir del análisis de las superficies de interacción entre ambos sería posible modelar fenómenos de disociación. En consecuencia, se propone para este trabajo, realizar análisis de eventos de disociación proteína-proteína inducidos por la aplicación de potencial eléctrico, con tal de observar y cuantificar los estados de transición que anteceden a los eventos de disociación y la contribución energética de cada uno de los pares interactuantes en la interfaz del complejo toxina-canal, mediante el sistema Shaker/CTX. // ABSTRACT: The association or binding events of protein-protein complexes have been extensively studied, which, in part, reflects the relevance of this type of events in vital processes and functions at the cellular level. Despite the above, research on the dissociation or unbinding events of protein-protein complexes, of as much biological relevance as their association, is limited. This is not due to a lack of interest in these events, but to the intrinsic difficulty of studying the dissociation of systems as large as protein-protein complexes; these are events that occur in the order of microseconds or even years. The high computational cost of in silico analysis of protein-protein complexes has revealed the need to develop and/or use unconventional molecular dynamics methods for their study, for example, the use of smaller ligands such as drugs or toxins. In particular, charybdotoxin (CTX) corresponds to a toxin of peptide origin synthesized by Leiurus quinquestriatus hebraeus, which has as its molecular target the potassium channels (of important role in the excitability of the nervous system) causing the occlusion of the pore of these channels. This property has been widely used to model and study voltagedependent potassium channels. Rich in alkaline residues, CTX occludes the channel pore through attractive electrostatic interactions with residues located in the extracellular portion of the membrane protein. It has also been determined that its action is dependent on both voltage and internal and external K+ concentration. In addition to the above, a "simple" interaction model has been proposed: Shaker/CTX, because their coupling does not lead to conformational changes or induced binding and, therefore, from the analysis of the interaction surfaces between the two it would be possible to model dissociation phenomena. Consequently, it is proposed for this work to analyze the protein-protein dissociation events induced by the application of electric potential, in order to observe and quantify the transition states that precede the dissociation events and the energetic contribution of each of the interacting pairs at the interface of the toxin-channel complex, by means of the Shaker/CTX system

    Valorización de brotes de poda de vid: composición química, actividad antioxidante y su potencial uso como aditivo enológico durante el proceso de maduración del vino

    Get PDF
    37 p.En la agricultura chilena, la vitivinicultura representa una de las actividades económicas más importantes, a partir de la cual se genera una cantidad importante de residuos. Entre ellos, se destacan los sarmientos producidos durante las actividades de poda. Investigaciones han reportado que la madera de los sarmientos de la vid contiene una gran variedad de compuestos fenólicos que podrían ser de interés para la industria vitivinícola. Por lo tanto, esta investigación propuso caracterizar la composición química de sarmientos de vid de variedades cultivadas en Chile. Para este fin se prepararon extractos de diferentes variedades de vid, analizando sus perfiles cromatográficos, contenido de fenoles totales y actividad antioxidante. Los sarmientos de vid presentaron una composición fenólica diferenciada de acuerdo a su variedad. Dentro de los principales constituyentes, se destacó la presencia de ácido gálico, ácido dihidroxibenzoico y resveratrol, en todas las variedades, aunque con concentraciones diferenciadas de acuerdo a la variedad. Adicionalmente, se evaluó el potencial uso de sarmientos de vid como aditivo enológico durante el período de maduración del vino. Para ello se prepararon chips de madera de sarmientos de la variedad Cabernet Sauvignon con diferentes niveles de tostado y se aplicaron a un vino tinto, de la misma variedad, evaluando la composición química de los vinos obtenidos, considerando diferentes tiempos de maceración. Los resultados obtenidos se compararon con el uso de madera de roble y vino sin madera. A los 7 días de maceración, la composición fenólica de los vinos obtenidos fue menor en los tratamientos con madera de sarmientos que en los que se usó madera de roble, al igual que su capacidad antioxidante. Sin embargo, en los tiempos de 30 y 60 días estas variables no presentan diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. Los resultados obtenidos en este estudio representan una valiosa información. Sin embargo, aún se requiere más investigación orientada a las propiedades de los sarmientos y otros subproductos de variedades cultivadas en Chile, pudiendo ser éstos una materia prima importante para diversos propósitos. // ABSTRACT: In Chilean agriculture, viticulture represents one of the most important economic activities, from which an important amount of wastes are produced. Among them, stand out the wine-shoots producing during the pruning activities. Investigations have reported that the Wood of the vine-shoots contains a great variety of phenolic compounds, which could be of interest of the wine industry. Therefore, this investigation proposed to caracterize the chemical composition of vine-shoots. For this purpose, extracts of different vine varieties were prepared, analyzing their chromatographic profiles, content of total phenolics, and antioxidant activity. The vineshoots presented a different phenolic composition according to their variety. Among the main constituents highlighted the presence of gallic acid, dihydroxibenzoic acid and resveratrol in all varieties. Furthermore, it was evaluated the potencial use of the vine-shoots as enological additive during the wine maduration process. For this purpose, chips of vine-shoots of Cabernet Sauvignon variety were prepared with different toast levels and then aplicated in a red wine of the same variety, evaluating the chemical composition of the wines obtained, considering different maceration times. The results obtained were compared with the use of oak Wood and a woodless wine. At 7 days of maceration, the phenolic composition of the wines obtained was lower in the treatments with vine-shoots Wood than wines with oak Wood, as well as its antioxidant capacity. However, at 30 and 60 days of maceration, this variables don´t present statistically significant differences between the treatments. The results obtained in this investigation represent a valuable information. However, still required more investigation oriented to the wine-shoots properties and other by-products of varieties cultivated in Chile, these might be a important raw material for different purposes

    Optimización del proceso de desarrollo de alambre de aluminio secundario por roll-forming para la manufactura aditiva

    Get PDF
    116 p.Los productos de aluminio reciclado presentan impurezas como el hierro, y al ser un material fundido presenta formación de dendritas al solidificarse que afectan sus propiedades mecánicas dificultando su conformado en alambres siendo necesario realizar un proceso de fabricación especializado. Por tanto, en este trabajo se presenta una metodología para la fabricación de alambres de aluminio secundario (reciclado), la que define la forma y las dimensiones del material inicial, y las operaciones a realizar para reducir los defectos de fabricación como fracturas del material y formación de rebabas y tratamientos complementarios. El análisis de resultados presenta análisis macro y microestructural, a través de observación por medio de una lupa estereoscópica y microscopio metalográfico, que muestran cómo los alambres fabricados en frío presentaron mayor cantidad de discontinuidades en su estructura a lo largo del proceso de conformado, y una baja calidad superficial en comparación con los alambres laminados en caliente, dificultando el proceso y afectando el producto final. Finalmente, se presentaron ensayos de tracción realizados a alambres desarrollados a través de laminación en caliente y frío para cada uno de los materiales y tratados térmicamente para cada uno de los dos procesos. En este ítem se muestra como los alambres laminados en caliente presentan un comportamiento más homogéneo y soporta mayores cargas que los alambres laminados en frío; además, se muestra en qué medida los tratamientos térmicos aumentan la elasticidad de ambos materiales en cada proceso de conformado

    Análisis dinámico incremental para estructuras en 2D y considerando interacción suelo estructura mediante el software Opensees

    Get PDF
    65 p.El factor del suelo en la ingeniería sísmica es tan importante como los tipos de sismos o aceleraciones que se utilizan para diseñar el sistema estructural, sobre todo en un país sísmico como Chile. Debido a lo anterior, el presente trabajo de investigación se enfoca en la realización de un análisis dinámico incremental mediante el uso del software OpenSEES, con la integración de distintos tipos de suelos en el modelo. El análisis se lleva a cabo con el objetivo de cuantificar el impacto de la integración del suelo en la respuesta de una estructura de acero ubicada en la Universidad de Talca. Se utiliza la normativa internacional FEMA P695 como base para realizar el análisis dinámico incremental, en conjunto con normativa sísmica nacional como la NCh. 433 y 2745 para establecer los tipos de suelos a integrar en el análisis. De esta forma se realiza el modelo estructural en OpenSEES, con ayuda de un interpretador en Python, donde se realizan modelos con y sin la inclusión del suelo en conjunto con el análisis dinámico incremental. Luego se evalúa la respuesta sísmica de la estructura ante los registros sísmicos y la amplificación de cada uno hasta alcanzar desplazamientos relativos de piso de 4%, indicando un colapso del sistema estructural de acero. Además, se obtienen las probabilidades de colapso, ante un sismo máximo probable, de cada modelo con su tipo de suelo. En conclusión, el modelo estructural permitió obtener resultados confiables y que indican un impacto significativo en la respuesta sísmica de la estructura ante la integración de los diferentes tipos de suelos en el modelo. La probabilidad de colapso aumenta alrededor de un 10% entre un modelo con suelo tipo B y el modelo con suelo tipo D, además de presentar un aumento mayor al 20% entre el modelo sin suelo y el modelo con suelo tipo C, el cual fue el tipo de suelo con que se diseñó la estructura. Estos valores ayudan a cuantificar y aseverar que la presencia de un suelo más desfavorable provoca un peor desempeño de la estructura de acero, y que debe ser tomada con seriedad al momento de diseñar estructuras

    Comparativa técnica, económica, innovativa y ambiental de equipos LHD en minería subterránea

    Get PDF
    76 p.La minería es una de las industrias de mayor movimiento de terreno, dinero, operadores y equipo. Pese a la dinámica de la industria, los equipos y formatos tienden a evolucionar lentamente pensando en aumentar la eficiencia del proceso o añadiendo funciones complementarias; pero en la actualidad se ha iniciado la revolución de las tecnologías productivas y ambientalmente responsable. En este punto se concibió el trabajo realizado; exponiendo las características positivas, negativa, fortalezas y debilidades en diferentes ámbitos de los LHD hibrido, eléctrico y tradicional. Donde se analizaron cosas tal como el contexto socio político, incentivos gubernamentales o privados, prioridades nacionales, capacidades técnicas, factores económicos y el grado de innovación de cada uno de estos equipos en contraste con el resto. De esta investigación se logró visualizar los problemas que conlleva el mantener los equipos diésel como línea base de extracción, dado que los costos de combustible están siendo mayores, las profundidades de trabajo están aumentado y con las emisiones de estos equipos se debe invertir aún más en los sistemas de ventilación. En tanto, los equipos eléctricos presentas características operativas básicas similares o mejores a los equipos tradicionales, pero con nuevas limitantes, dichas limitantes son inherentes a su alimentación, dado que existen los equipos con cables de máximo 300 m de largo o a batería, los cuales su duración está directamente limitada por su uso, por lo que no es fácil seguir una rutina de trabajo, dado que el momento de recarga de la batería tiene una incertidumbre alta. En tanto, los LHD híbridos presentaban características favorables de ambos mundos, dado que el motor diésel existente dentro del equipo al ser usado como generador, es de menor tamaño por lo que no genera grandes emisiones en comparación al tradicional y obtiene la independencia de estos, además de tener un tiempo de uso en base a combustible más estable; junto con esto, se presentar sistemas de aprovechamiento energético con el cual el rendimiento del motor diésel consumirá menos combustible para generar energía para los motores eléctricos. En tanto, las otras perspectivas de análisis sacan a relucir el futuro que les esperan a los equipos eléctricos, pues existe mucho interés en seguir desarrollando y mejorando esta tecnología por motivos ambientales, de nueva conciencia social y por requerimientos técnicos de las nuevas profundidades y condiciones de trabajo, donde pueden ser fácilmente llevados a equipos de control remoto. // ABSTRACT: Mining is one of the industries with the largest movement of land, money, operators and equipment. Despite the dynamics of the industry, the equipment and formats tend to evolve slowly, thinking of increasing the efficiency of the process or adding complementary functions; but at present the revolution of productive and environmentally responsible technologies has begun. At this point the work carried out was conceived; exposing the positive and negative characteristics, strengths and weaknesses in different areas of the hybrid, electric and traditional LHD. Where things such as the socio-political context, government or private incentives, national priorities, technical capabilities, economic factors and the degree of innovation of each of these teams in contrast to the rest were analyzed. From this research it was possible to visualize the problems involved in maintaining diesel equipment as an extraction baseline, given that fuel costs are being higher, working depths are increasing and with the emissions of these equipment it is necessary to invest even more in ventilation systems. Meanwhile, electrical equipment has basic operating characteristics similar to or better than traditional equipment, but with new limitations. Said limitations are inherent in its power supply, since there is equipment with cables of a maximum length of 300 m or battery-powered, which Duration is directly limited by its use, so it is not easy to follow a work routine, since the moment of recharging the battery has a high uncertainty. Meanwhile, the hybrid LHDs presented favorable characteristics of both worlds, given that the existing diesel engine within the equipment, when used as a generator, is smaller, so it does not generate large emissions compared to the traditional one and obtains the independence of these, in addition to having a more stable fuel-based usage time; Along with this, energy use systems will be presented with which the performance of the diesel engine will consume less fuel to generate energy for the electric motors. Meanwhile, the other perspectives of analysis bring to light the future that awaits electrical equipment, as there is much interest in continuing to develop and improve this technology for environmental reasons, new social awareness and technical requirements of new depths and conditions of work, where they can be easily taken to remote control equipment

    Caracterización de las donaciones de sangre recibidas en la Casa del Donante de Sangre del Maule, años 2018-2019

    Get PDF
    62 p.La sangre es un fluido que circula por los vasos sanguíneos, y el volumen varía en situaciones patológicas y naturales. Pacientes oncológicos, mujeres en etapa postparto o personas involucradas en accidentes podrían requerir un suministro extra de componentes sanguíneos, el que se obtiene a través de la donación de sangre. La donación de sangre es un acto altruista, solidario y desinteresado, en el que una persona dona una cantidad estandarizada de sangre, cuyo fin es la terapia transfusional. El presente estudio tuvo como propósito determinar los tipos de donaciones y las características sociodemográficas de los donantes de sangre atendidos en la Casa del Donante de Sangre del Maule en los años 2018-2019. El diseño del estudio que se realizó fue de tipo descriptivo de corte transversal, cuya población estuvo constituida por el total de donaciones de sangre obtenidas en la Casa del Donante de Sangre del Maule en el periodo 2018-2019. Se estudiaron variables sociodemográficas, como sexo y edad, así como características de las donaciones: tipo de donación, frecuencia, posibles rechazos en el tiempo, lugar de donación, entre otras. Los resultados mostraron que fue mayor la cantidad de mujeres donantes de sangre, en comparación con los hombres, y que el promedio de edad fue de 32 años. Además, las donaciones altruistas primaron por sobre las de reposición, y de estas hubo una mayor cantidad de donaciones por primera vez, que de donaciones repetidas. Es de suma importancia conocer las características de una población, ya que así se puede realizar campañas de promoción de la donación de sangre enfocadas en los donantes fidelizados, con el objetivo de que sigan realizando periódicamente su donación, y en los grupos que no donan sangre o que se encuentran en el límite superior para donar, como son las personas mayores

    Estilos de innovación en agricultores frutícolas: ¿pueden los agricultores utilizar más de un estilo en el proceso de innovación agrícola?

    No full text
    37 p.Debido a que existen desafíos agrícolas como el cambio climático en las zonas productivas del país; cuidar la seguridad alimentaria comprometida por un rápido aumento de la población mundial; la sustentabilidad en la producción agrícola para cumplir con mercados cada vez más exigentes y la escasez de mano de obra, es donde la implementación de tecnologías innovadoras aparece como una solución posible. Para esto es fundamental entender el comportamiento innovador de los agricultores y como los agricultores innovan mediante los estilos de innovación descritos en la “Teoría del Adaptador-Innovador” (Kirton, 1994) y los “Perfiles de Estilos de innovación” (Miller, 1996). Este estudio se basa en los “Perfiles de Estilo de innovación” de Miller (1996) y mediante un análisis cualitativo aplicado al relato de entrevistas que se realizaron en el marco de tesis doctoral, pudimos encontrar cuatro estilos de innovación similares a lo propuesto por Miller (1996) que son el “Visionario”, “Tomador de decisión por experimentación”, “Tomador de decisión por exploración” y “Modificador”. Las investigaciones de Kirton (1994) y Miller (1996) proponen que cada estilo de innovación posee acciones o habilidades en una alta frecuencia y que son rígidas entre los estilos, sin embargo, en este estudio encontramos la existencia de traslape de estas acciones o habilidades entre los cuatro estilos de innovación descritos, posiblemente explicado gracias a la habilidad de adaptarse a diferentes contextos que poseen los agricultores. Las principales acciones que se traslapan en este estudio fueron: redes de innovación, capacidad de experimentar, toma de acción, precavidos con los recursos y adopción de prácticas y tecnologías probadas. // ABSTRACT: Because there are agricultural challenges such as climate change in the productive areas of the country; food security compromised by a rapidly increasing world population; sustainability in agricultural production to meet increasingly demanding markets and labor shortages, the implementation of innovative technologies appears as a possible solution. For this it is fundamental to understand the innovative behavior of farmers and how farmers innovate through the innovation styles described in the "Adaptor-Innovator Theory" (Kirton, 1994) and the "Profiles of Innovation Styles" (Miller, 1996). This study is based on Miller's (1996) "Innovation Style Profiles" and through a qualitative analysis applied to the account of interviews that were conducted in the framework of doctoral thesis, we were able to find four innovation styles similar to that proposed by Miller (1996) which are the "Visionary", "Experimentation Decision Maker", "Exploration Decision Maker" and "Modifier". The research by Kirton (1994) and Miller (1996) proposes that each innovation style possesses actions or skills in a high frequency and that they are rigid among the styles, however, in this study we found the existence of overlapping of these actions or skills among the four innovation styles described, possibly explained thanks to the ability to adapt to different contexts that farmers possess. The main overlapping actions in this study were: innovation networks, ability to experiment, taking action, being cautious with resources and adopting proven practices and technologies

    Análisis de criticidad de activos sector mina para la identificación de equipos críticos en minera Paicaví

    Get PDF
    75 p.Actualmente, la minera Paicaví, no realiza un mantenimiento adecuado para los diferentes equipos que operan en el sector mina, lo que, ante cualquier falla, puede generar la paralización total o parcial de la producción, lo que podría llegar a transformarse en pérdidas a nivel económico, ambientales y de salud. El objetivo principal de este trabajo corresponde a la identificación del o los equipos más críticos del sector mina de la minera Paicaví, a través de un análisis de criticidad basado en el riesgo y un análisis de modos y efectos da falla, para generar recomendaciones de mantenimiento. Para esto, se realizó un estudio sobre bases teóricas y un levantamiento de información en un periodo de 4 meses a equipos asociados al proceso mina de la minera Paicaví, para la obtención de una base de datos. Obtenida la base de datos, se aplicó la metodología de la matriz de criticidad por riesgo, considerando variables de frecuencia de falla y consecuencias de los procesos, obteniendo la criticidad asociada a cada proceso dentro del sector mina de la minera Paicaví. Con los resultados anteriores, se procedió a la aplicación del análisis de Pareto, para la identificación de los modos de falla más críticos de cada uno de los equipos, considerando variables de falla de los equipos y tiempo de detención. Para obtener un análisis más a fondo, se optó por la realización de un diagrama de dispersión Jack Knife para cada uno de los equipos, considerando variables de número de fallas y tiempo medio de reparación, con el objetivo de identificar los modos de falla, dentro de las regiones leve, aguda, crónica y crónica-aguda Para finalizar, con el análisis anterior, se seleccionó como equipo más crítico el Scoop Wagner y se realizó un análisis de modo y efectos de fallo (AMEF), respecto al sistema y sus equipos, para la generación de recomendaciones y acciones correctivas, que puedan ser utilizadas por la minera para la creación de planes de mantenimiento. // ABSTRACT: Currently, the Paicaví mining company does not carry out adequate maintenance for the different groups that operate in the mining sector, which, in the event of any failure or problem, can generate a total or partial stoppage of production. Additionally, this could be transformed into economic, environmental, and health losses. For that reason, the main objective of this work corresponds to the identification of the most critical equipment in the mining sector of the Paicaví mining company. This will be carried out through an analysis of criticality based on risk and an analysis of failure modes and effects, to generate effective maintenance recommendations for the Paicavi mining company. For this, a study was carried out on theoretical bases, and a survey of information in 4 months to the groups associated with the mining process of the Paicaví mining company, to obtain a database. Once the database was obtained, the methodology of the criticality matrix was applied by risk, considering variables of frequency of failure and consequences of the processes, obtaining the criticality associated with each process within the mining sector of this mining company. With the previous results, the Pareto analysis was applied, for the identification of the most critical failure modes of each of the equipment, considering variables of failure and detention time. To obtain a more in-depth analysis, it was decided to make the Jack knife diagram of dispersion for each of the groups, considering variables of number of failures and average repairing time, to identify the failure modes, within the mild, acute, chronic, and chronic-acute regions. Finally, with the previous analysis, the most critical equipment was selected: Scoop Wagner, and an FMEA failure mode and effects analysis were performed, having in mind the system and its teams, for the generation of accurate recommendations and actions for corrective measures, which can be used by the mining company to create plans for their maintenance

    Mediadiores trombóticos en adultos mayores frágiles

    Get PDF
    67 p.El Síndrome de Fragilidad es una patología geriátrica que se caracteriza por una vulnerabilidad física al estrés, genera mayor riesgo de diferentes enfermedades y complicaciones en la vida diaria, tiene estrecha relación con la trombosis debido a que estos pacientes presentan mayor riesgo de sufrir un cuadro trombótico, los adultos mayores presentan diferentes alteraciones a nivel plasmático que pueden ser predictoras de una trombosis. El objetivo de esta revisión es estudiar algunos mediadores trombóticos y las alteraciones a nivel plasmático de mayor importancia que se dan en adultos mayores con síndrome de Fragilidad y que se relacionan de cierta forma con trombosis, tales como marcadores de estrés oxidativo, alteraciones en la hemostasia y plaquetas e indicadores de inflamación

    7,813

    full texts

    12,421

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    DSpace Universidad de Talca is based in Chile
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇