UBA - FCE (E-Journals - Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires)
Not a member yet
    2000 research outputs found

    LLave de negocio: En búsqueda de una definición amplia

    No full text
    Una empresa, en el curso de su vida, realiza esfuerzos para acreditar su nombre, generar una clientela, adiestrar su administración, seleccionar las mejores políticas industriales y comerciales, etc. Si el éxito acompaña tales esfuerzos, estaremos frente a negocios lucrativos y prestigiosos

    Aportes para un país diferente

    Full text link
    The present study examines the limited capacity of Argentina's current productive structure to meet society's demands –including decent employment, competitiveness, external integration, territorial roots, and quality of life– as well as the new international paradigm and the opportunities it presents for sustainable development based on Bioeconomy. The current productive structure, along with its associated routines and promotion regimes, is grounded in the industrial paradigm of the past century –focused on intensive use of fossil fuels and inert materials derived from metallurgy and petrochemicals – and adapted to local conditions in the mid-20th century. Since then, the global economy has undergone an irreversible techno-productive shift towards the convergence of information and biological technologies, displacing the productive matrix towards a more sustainable path. In this new paradigm, supported by Bioeconomy, Argentina has the opportunity to redefine its global position through a change in its productive structure, maximizing its biological –and therefore renewable– resources and its human capital. It is concluded that this presents a unique opportunity to review current incentive schemes and establish a modern and competitive productive matrix, redefining the roles of traditional sectors such as agriculture and mining, and promoting emerging ones such as knowledge-based industry, biotechnology, and bioenergy, among others, granting them the role of growth engines.El trabajo gira en torno a la capacidad (limitada) que tiene la actual estructura productiva de dar respuestas permanentes a las demandas de la sociedad en materia de generación de empleo, competitividad e inserción externa, distribución espacial de la actividad económica y acceso a la modernidad. Se argumenta que la actual conformación productiva y los sistemas de promoción asociados guardan estrecha relación con los esfuerzos de la sociedad local por adaptar a las condiciones locales el paradigma industrial propio de las sociedades desarrolladas de mediados del siglo pasado centrados en las producciones en serie, el uso masivo de energías fósiles y los materiales inertes derivados de las metalurgias y la petroquímica. Por diversas razones, varias décadas más tarde, las actividades líderes de tal estrategia y la sociedad local en su conjunto no logró cerrar significativamente la brecha productiva y, diversas políticas mediante, transitan un claro estancamiento productivo y una desmejora notable en el contexto global. En el interín, la economía mundial evidenció un salto tecno-productivo radical centrado en la convergencia de las tecnologías de la comunicación y la biología. El paradigma en ciernes redefine los liderazgos sectoriales hacia la electrónica y la biotecnología aplicada, desplaza la matriz energética hacia “lo verde” y enfatiza en los materiales derivados de fuentes renovables. El nuevo enfoque productivo -sustento de la Bioeconomía como modelo de desarrollo- redefine, para Argentina, su posicionamiento global y abre las puertas hacia un posible cambio en su estructura productiva. Desde esa óptica, el trabajo analiza la actual estructura productiva y los cambios operados en algunas actividades -en particular las relacionadas con los recursos naturales renovables- de alto potencial productivo en línea con un nuevo orden económico mundial. Concluye señalando que, para la sociedad local, ello abre una ventana de oportunidad para revisar profundamente los diversos esquemas de incentivos actuales en pro de establecer una matriz productiva moderna, genuinamente competitiva y con capacidad de satisfacer las demandas sociales. En dicho sendero, se resignifican los roles de sectores tradicionales -como el agropecuario y la minería - y de otros novedosos -como los servicios basados en el conocimiento, las bioenergías y los Resumen: El trabajo gira en torno a la capacidad (limitada) que tiene la actual estructura productiva de dar respuestas permanentes a las demandas de la sociedad en materia de generación de empleo, competitividad e inserción externa, distribución espacial de la actividad económica y acceso a la modernidad. Se argumenta que la actual conformación productiva y los sistemas de promoción asociados guardan estrecha relación con los esfuerzos de la sociedad local por adaptar a las condiciones locales el paradigma industrial propio de las sociedades desarrolladas de mediados del siglo pasado centrados en las producciones en serie, el uso masivo de energías fósiles y los materiales inertes derivados de las metalurgias y la petroquímica. Por diversas razones, varias décadas más tarde, las actividades líderes de tal estrategia y la sociedad local en su conjunto no logró cerrar significativamente la brecha productiva y, diversas políticas mediante, transitan un claro estancamiento productivo y una desmejora notable en el contexto global. En el interín, la economía mundial evidenció un salto tecno-productivo radical centrado en la convergencia de las tecnologías de la comunicación y la biología. El paradigma en ciernes redefine los liderazgos sectoriales hacia la electrónica y la biotecnología aplicada, desplaza la matriz energética hacia “lo verde” y enfatiza en los materiales derivados de fuentes renovables. El nuevo enfoque productivo -sustento de la Bioeconomía como modelo de desarrollo- redefine, para Argentina, su posicionamiento global y abre las puertas hacia un posible cambio en su estructura productiva. Desde esa óptica, el trabajo analiza la actual estructura productiva y los cambios operados en algunas actividades -en particular las relacionadas con los recursos naturales renovables- de alto potencial productivo en línea con un nuevo orden económico mundial. Concluye señalando que, para la sociedad local, ello abre una ventana de oportunidad para revisar profundamente los diversos esquemas de incentivos actuales en pro de establecer una matriz productiva moderna, genuinamente competitiva y con capacidad de satisfacer las demandas sociales. En dicho sendero, se resignifican los roles de sectores tradicionales -como el agropecuario y la minería - y de otros novedosos -como los servicios basados en el conocimiento, las bioenergías y los biomateriales- como motores de crecimiento

    Keynes y los mercados de materias primas: de la especulación a la regulación

    Full text link
    In her paper Marcuzzo analyses Keynes’s ‘extremely wide practical acquaintance’ with organized market as a way to understand his practice as speculator and his evolving views on speculation which eventually led him to argue against ‘unfettered competition’ and in favour of regulation of commodity markets. He relied heavily on information relative to each individual market and commodity, weighing up the quality and reliability of that information through calculation of the relevant data, the advice of experts, and his own assessment of market conditions and of other participants’ opinions. The grasp of ‘business psychology’ became an increasing important element both in his investment strategy and in his views on speculation His own investment philosophy seems to have changed in the early 1930s, following heavy losses in the commodity market, the 1929 crash and possibly progress in his new theoretical developments which culminated in the General Theory. The role of informed opinion about the relevant data gave way to evaluation of market sentiment, conventions and herd behaviour. In the end the ability of the speculator rested, for Keynes, on individual judgment, as opposed to the average market view. In the case of the commodity markets, which played an important role in sustaining or depressing the level of effective demand worldwide, Keynes became increasingly worried about the effect of adverse or excessively optimistic market opinions and ever more apprehensive of the dire consequences of trusting them to ensure the smooth working of the economic systemMarcuzzo analiza el amplio conocimiento teórico y práctico de Keynes acerca de los mercados organizados, como un modo de entender su comportamiento como especulador y la evolución de su pensamiento acerca de la especulación, que eventualmente lo llevó a argumentar contra la “competencia sin restricciones” y a posiciones favorables a regular los mercados de materias primas. Keynes se basó para tomar sus decisiones en la información relativa a cada mercado individual y a cada producto, sopesando la calidad y confiabilidad de la información disponible a través del cálculo de los datos relevantes, del asesoramiento de expertos, y de su propio análisis de las condiciones del mercado, así como de la opinión de otros participantes. La comprensión de la “psicología de los negocios” devino un elemento de importancia creciente en sus estrategias de inversión y en sus opiniones sobre la especulación. Su propia filosofía como inversor parece haber cambiado a comienzos de la década de 1930, luego de las fuertes pérdidas que sufrió en el mercado de materias primas, del crac de 1929 y de los posibles progresos en sus nuevos desarrollos teóricos que culminaron con la Teoría General. El rol de la opinión informada acerca de los datos relevantes abrió paso para analizar los sentimientos de los mercados, las convenciones y los comportamientos de rebaño. Finalmente, la habilidad del especulador consiste, para Keynes, en su juicio individual, en oposición a la visión promedio del mercado. En el caso de las materias primas, que jugaron un rol importante en sostener o deprimir el nivel de demanda efectiva en todo el mundo, Keynes se preocupó cada vez más acerca del efecto de las opiniones adversas o demasiado optimistas de los operadores, y se volvió cada vez más aprensivo de las consecuencias de confiar en los mercados parar asegurar el funcionamiento aceitado del sistema económico

    Recursos humanos especializados y cambios tecnológicos en la vitivinicultura de la provincia de Mendoza (Argentina), 1890-1920.

    Full text link
    The constitution of a capitalist regional economy in Mendoza specialized in a mass viticulture and directed to the national market, implied a great technical change that crystallized by 1890, in wine-growing crops with high performance and wine cellars with large processing capacity, overcoming old craft traditions. During the 1900s it is possible to see the acceptance of those technologies. In this paper, we discuss the process based on the particular dynamics of introducing innovations in the wine-cellars and the public policies that took effect in the technological area, specifically in human resources training (winemakers). So, we evaluate the results of these sector policies through the subsequent insertion of technicians in the cellars from 1904, a time of economic and agro industrial expansion. We are also interested in the contextual factors that promoted or retard the extension of this figure in local wineries. Our research is part of a perspective that links the study of educational projects with productive orientation and its contribution to the introduction and dissemination of innovatory and technological adaptations.La conformación de una economía capitalista regional especializada en una vitivinicultura de masa en Mendoza, orientada hacia el mercado nacional, implicó un espectacular cambio técnico que cristalizó, hacia 1890, en cultivos vitícolas de altos rendimientos y en bodegas tecnificadas, de gran capacidad de elaboración, superadoras de viejas tradiciones artesanales. Ya durante la década de 1900 es posible vislumbrar la maduración y adaptación de aquellas tecnologías. En el presente trabajo, analizaremos este último proceso sobre la base, por un lado, de las particulares dinámicas de introducción de innovaciones en las bodegas y, por el otro, de las políticas públicas que tuvieron repercusión en el área tecnológica, específicamente en la formación de recursos humanos (enólogos). Evaluaremos, así, el impacto de estas políticas sectoriales a través de la posterior inserción de aquellos técnicos en las bodegas a partir de 1904, un momento de expansión económica y agroindustrial. Nos interesa conocer, además, los factores contextuales que promovieron, o retardaron, la extensión de esta figura en las bodegas locales. Nuestra investigación se inscribe en una perspectiva que vincula el estudio de los proyectos educativos de orientación productiva y su aporte a la introducción y difusión de innovaciones y adaptaciones tecnológicas

    Mario Rapoport y Eduardo Madrid. Argentina-Brasil. De rivales a aliados. Política, economía y relaciones bilaterales. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2011, 356 p.

    Full text link
    In this book, Rapoport and Madrid use history and the comparative method to address some characteristics that explain the divergences between Argentina and Brazil, as well as the shared challenges and needs.En este libro, Rapoport y Madrid recurren a la Historia y al método comparativo para abordar algunas características que expliquen las divergencias entre Argentina y Brasil, como así también los desafíos y necesidades compartidas

    Trabajo base para la aplicación de la adecuada metodología en la investigación científica necesaria para la armonización de las normas contables en el MERCOSUR

    No full text
    En Argentina y en casi todos los países tambien, la globaliazación de la economía y los acuerdos regionales están fijando un tinte muy especial a esta última parte del siglo XX

    Costos por procesos en empresas manufactureras de Machala e impacto en toma de decisiones productivas

    Full text link
    The objective of this study is to analyze the cost process system through evaluation methods that provide value to the production decision-making process in the manufacturing sector of Machala, El Oro. The methodology used is qualitative, employing a randomized questionnaire administered to 100 entrepreneurs in 2022. We found that the majority operate without prior accounting planning. Only 25% of entrepreneurs use a cost process system, of which 50% use process costs because it facilitates better control by stages, optimizes resources, and increases their competitiveness.El objetivo del estudio es Analizar el sistema de costos por procesos a través de los métodos de evaluación que proporciona la cadena de valor en relación con la toma de decisiones de producción en el sector manufacturero de Machala, El Oro. La metodología empleada es cualitativa empleando un cuestionario a 100 empresarios del 2022 de forma aleatoria; se encuentra que mayoría operan sin una planificación contable previa; solo el 25% de los empresarios usa un sistema de costos, de ellos el 50% emplea costos por procesos porque facilita un mejor control por etapas optimizando recursos e incrementando su competitividad

    Ricardo Scavone Yegros, Después de la guerra. Las relaciones paraguayo-bolivianas desde el Tratado de Paz hasta 1952, Asunción, Servilibro, 2013, 169 págs.

    Full text link
    This book is the first systematic approach to bilateral relations in the post-war years, focusing on the initiatives and attitudes of the governments, their decisions and their results.Este libro es el primer abordaje sistemático de las relaciones bilaterales en los años de la posguerra, centrándose en las iniciativas y actitudes de los gobiernos, sus decisiones y el resultado de las mismas

    Repensando el Modelo Secuencial de Políticas Públicas: Reflexiones y Hechos Estilizados

    No full text
    The Sequential Policy Model is widely used in policy analysis due to its ability to break down the process into clear stages: agenda-setting, debate, decision-making, implementation, and evaluation. This approach allows for a better understanding and evaluation of how policies evolve over time. Despite its popularity, the model is a simplification that does not always capture the complexity of political dynamics. This article reviews the model’s evolution, discussing its strengths and limitations, and offers reflections on its application in contemporary contexts. Keywords: Sequential Model, public policies, policy analysis, decision-making, evaluation.El Modelo Secuencial es ampliamente utilizado en el análisis de Políticas Públicas debido a su capacidad para descomponer el proceso en etapas claras: agenda, debate, decisión, implementación y evaluación. Este enfoque permite comprender y evaluar cómo las políticas evolucionan a lo largo del tiempo. A pesar de su popularidad, el modelo es una simplificación que no siempre captura la complejidad de las dinámicas políticas. Este artículo revisa la evolución del modelo, discutiendo sus fortalezas y limitaciones, y propone reflexiones para su uso en contextos contemporáneos. Palabras clave: Modelo Secuencial, Políticas Públicas, análisis de políticas, toma de decisiones, evaluación

    Libradas a su suerte. Las compañías ferroviarias de capital británico en la Argentina frente a la desvalorización del peso y el control de cambios. 1930-1939

    Full text link
               From 1930 onwards, private capital railway companies in Argentina lost profitability. Loss of traffic, mainly due to the recession, devaluation of the Argentine currency and growing automotive competition have been considered the causes of that loss. This paper analyzes the case of the four most important companies, all British owned: the Southern, Western, Central Argentine and Pacific railways. In doing so, the emphasis is placed, specifically, on the question of Argentine peso (paper currency) devaluation in relation to the British sterling pound and to what extent this was due to the exchange control imposed by the Argentine government in 1931, renewed in 1933 and kept without major modifications until World War II. The railway companies made multiple efforts to obtain a special exchange rate in order to give greater value in pounds to their income in Argentine currency, directly before the country's authorities and through the intermediation of British diplomacy and also sought possible rate increases to compensate for the deteriorated monetary parity. In all these efforts they were unsuccessful, highlighting a change in attitude of the Argentine government that went from considering railway activity as a fundamental pillar of economic progress to preferring the promotion of road transport. This change in attitude was the beginning of the decline of the extensive Argentine railway system.          A partirde1930 las compañías ferroviarias de capital privado en la Argentina perdieron rentabilidad. La pérdida de tráfico, fundamentalmente por la recesión, la devaluación de la moneda argentina y la creciente competencia automotor han sido consideradas las causas de aquella pérdida. Este trabajo analiza el caso de las cuatro compañías más importantes, todas de capital británico: los ferrocarriles Sud, Oeste, Central Argentino y Pacífico. Al hacerlo se pone el acento, específicamente, en la cuestión de la desvalorización del peso moneda nacional (la moneda papel) con relación a la libra británica y en qué medida ello fue debido al control de cambios impuesto por el gobierno argentino en 1931, renovado en 1933 y mantenido sin mayores modificaciones hasta la Segunda Guerra Mundial. Las compañías ferroviarias realizaron múltiples gestiones para obtener una tasa especial de cambio a fin de dar mayor valor en libras a sus ingresos en moneda argentina, directamente ante las autoridades del país o a través de la diplomacia británica y también buscaron en un posible aumento de tarifas una forma de compensar la deteriorada paridad monetaria. En todas esas gestiones no tuvieron éxito alguno poniendo de relieve un cambio de actitud del gobierno argentino que pasó de considerar a la actividad ferroviaria como pilar fundamental del progreso económico a preferir la promoción del transporte por carretera. Este cambio de actitud fue el comienzo de la decadencia del extenso sistema ferroviario argentino

    1,812

    full texts

    2,000

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    UBA - FCE (E-Journals - Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires) is based in Argentina
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇