Universidad Estatal Península de Santa Elena
Universidad Estatal Península de Santa Elena: Repositorio Digital UPSENot a member yet
12655 research outputs found
Sort by 
Uso excesivo de pantallas y el desarrollo integral del niño en la primera infancia
Actualmente, el uso de dispositivos digitales con pantalla en la primera infancia por parte de los niños afecta su desarrollo de forma general, limitando su capacidad cognitiva, social y emocional. La tecnología forma parte del entorno familiar y educativo, dadas sus
características positivas, ha llevado a un aumento progresivo en el uso de esta sin una supervisión adecuada. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es: analizar los efectos del uso excesivo de dispositivos digitales con pantalla en el desarrollo integral del niño durante la primera infancia. En la metodología se estructuró con un enfoque cualitativo, una revisión bibliográfica, así como de un estudio de caso en el contexto del Centro de Educación Inicial "Virginia Reyes González". Los resultados mostraron que los dos niños estudiados, evidencian dificultades en la interacción social y la regulación de emociones debido al uso frecuente de pantallas en el hogar. Se concluye que es necesario establecer horarios controlados, capacitación parental y diseñar actividades lúdicas para reducir este impacto negativo
Acceso a la información pública en el ordenamiento constitucional ecuatoriano
El presente artículo de alto nivel “Acceso a la información pública en el ordenamiento constitucional ecuatoriano”, cuyo objetivo general es analizar el acceso a la información pública dentro del marco del ordenamiento constitucional ecuatoriano, identificando sus principales desafíos y proponiendo soluciones para mejorar su implementación. 
Entre los resultados se resaltó que la Constitución de la República del Ecuador garantiza el derecho al acceso a la información; en cuanto al Derecho comparado se estableció que Chile y México tienen regulaciones claras y detalladas, así como mecanismos que facilitan el acceso a la información y obligaciones proactivas de publicación. En contraste, Ecuador y Perú tienen disposiciones más generales, con debilidades en sus procedimientos y sanciones menos detalladas. Se concluyó que, Ecuador se destaca por su alto nivel garantista en el acceso a la información, cláusulas de divisibilidad claras y transparentes, mientras que Chile y México se destacan por las normativas de apelación en las solicitudes negadas. En cuanto a las medidas
procedimentales se muestran claridad en sus procedimientos para acceder a la información y dar cumplimiento de los derechos de los ciudadanos y ciudadana
La atención a la diversidad en el aula de educación inicial.
El presente estudio tiene como finalidad determinar la importancia de la atención a la diversidad en la educación inicial, para garantizar una enseñanza inclusiva y de calidad. Además se determinó como la atención a la diversidad puede transformar la enseñanza pedagógica con el objetivo de desarrollar el potencial máximo de cada niño. La metodología implementada, fue cualitativa e investigativa basada en estudios de casos previos. Los resultados muestran la necesidad de adaptar diversas estrategias pedagógicas para solventar las necesidades específicas de los niños, promover su desarrollo integral y fortalecer la comunicación y vinculo social. Estas estrategias pueden involucrar la adaptación curricular, el aprendizaje cooperativo y una enseñanza asistiva mediante la implementación de espacios adaptados que garanticen el bienestar individual de los estudiantes, una educación de calidad y equitativa desdelos primeros años de vida
La personalidad pretérita trascendente y su protección en los países de Ecuador, Perú y España
El presente trabajo de investigación, parte del planteamiento de la investigación, atendiendo la percepción que ha prevalecido por años en cuanto a la figura de la personalidad pretérita transcendente en la protección de la dignidad póstuma de los difuntos, en el contexto de la  legislación ecuatoriana en contraste con la legislación de Perú y España.  Teniendo como finalidad analizar jurídicamente la figura del cuidado del honor y la dignidad para demostrar la necesidad de la incorporación de esta en el derecho ecuatoriano tomando como referencia las leyes comparadas. La importancia del abordaje del tema de investigación se basa desde el marco legal en el contexto de protección que debe el estado y los administradores de justicia velar por los derechos de las personas aún
después de su muerte. El diseño y tipo de investigación parte de un enfoque cualitativo a través del diseño de investigación exploratoria y bibliográfico considerando las bases legales de la constitución, el código civil de los
países, Ecuador, Perú y España por medio de los métodos exegético, analítico y del método comparativo jurídico aplicado por una matriz de comparación que guía la base legal para evitar la vulneración al derecho fundamental de la dignidad humana post mortem en este estudio. La línea de investigación pertinente al enfoque jurídico del tema es Derecho Patrimonial y de Familia y la sublínea Derecho Civil. De acuerdo a la verificación de la idea a defender se evidenció que, a pesar de los alcances y diferencias se relacionan como objetivo común el de proteger los derechos del honor y la dignidad de las personas. En cuanto a la tutela judicial, los tres países garantizan este enfoque normativo, pero relativo al cuidado de la intimidad personas, la constitución ecuatoriana no aplica estas normativas, más en la de Perú y España si lo hacen
Estado nutricional y hábitos alimentarios en los conductores de transporte público. La Libertad, 2024.
El estado nutricional y los hábitos alimentarios son elementos esenciales para medir el
estado de salud y bienestar de un individuo. Mediante la talla y el peso, se puede calcular
el índice de masa corporal (IMC) y determinar el rango en el que se encuentra. La
problemática surge cuando estos valores están elevados, lo que resulta en sobrepeso y
obesidad. El objetivo de esta investigación fue evaluar el estado nutricional y hábitos
alimentarios en los conductores del transporte público en La Libertad 2024. La
metodología que se aplico fue no experimental y transversal, con un enfoque cuantitativo,
un diseño y un alcance correlacional-descriptivo. La población y muestra fueron finitas,
se conoció el número de participantes, y se utilizó un muestreo aleatorio simple, en el que
cada individuo tuvo la misma probabilidad de ser seleccionado. La técnica empleada fue
una encuesta, que incluyó la obtención de medidas antropométricas para calcular el índice
de masa corporal y preguntas para conocer sus hábitos alimentarios. Los resultados
obtenidos mostraron que de los conductores de transporte público; el 28% tenía un peso
normal; el 36% presentaba sobrepeso y el otro 36% se encontraba con obesidad, mientras
que no se registraron casos de bajo peso. Estos resultados reflejan una tendencia
preocupante al sobrepeso y la obesidad, lo cual podría estar asociados con hábitos
alimentarios inadecuados. Para comprobar la hipótesis se analizaron las respuestas
relacionadas con: el consumo de diferentes alimentos saludables y no saludables en las
comidas diarias, la frecuencia del consumo y el lugar donde consume el encuestado sus
alimentos. Los resultados mostraron que la mayoría consumen alimentos poco saludables
Constitucionalidad condicionada del artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal para despenalizar la eutanasia en Ecuador
El presente artículo analizó el impacto de la constitucionalidad condicionada del Artículo  144 del COIP sobre la regulación y aplicación de la eutanasia en Ecuador, examinando las implicaciones jurídicas y sociales que resultan de las condiciones impuestas por la Corte Constitucional. La investigación, de carácter teórico-doctrinal y cualitativa, se centró en los fundamentos dogmáticos y normativos que enrarecen la práctica de la eutanasia y toma la sentencia 67-23-IN de 2024 como principal referente. Los hallazgos destacaron las condiciones para la eutanasia: el consentimiento informado y el dolor crónico, esbozándose el debate sobre su extensión a otras patologías, como la enfermedad mental. Se observaron oportunidades y limitaciones en la legislación actual, estableciendo recomendaciones para la revisión de los criterios para que el derecho sea equitativo. Las conclusiones ponen de manifiesto la necesidad de abordar las cuestiones éticas, sociales y jurídicas de la eutanasia de una forma integral, realzando la necesidad de realizar una reforma legislativa que aborde de manera integral la figura de la eutanasi
Derecho a la identidad personal y filiación del nacido bajo métodos heterólogos de fecundación asistida
El presente trabajo de investigación aborda la problemática de la falta de regulación e inexistencia de normativa específica en Ecuador para la inscripción de los nacidos bajo métodos heterólogos de fecundación asistida y cómo esto vulnera su derecho a la identidad personal y filiación cuando el Registro Civil se niega a realizar la
inscripción. Se plantea como objetivo, analizar la restricción de derechos frente a esta negativa y evidenciar la necesidad de reformar el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia para incluir un título que regule la filiación derivada de la reproducción asistida. La metodología empleada se basa en un enfoque cualitativo y exploratorio, utilizando técnicas como entrevistas a expertos en derecho de familia, reproducción asistida y protección de la infancia, así como investigación documental sobre normativa y jurisprudencia relevante. Los resultados obtenidos verifican la idea a defender, demostrando que la ausencia de un marco legal claro y completo para abordar las complejidades de la filiación derivada de la reproducción asistida heteróloga genera incertidumbre jurídica y puede afectar los derechos fundamentales de los niños y niñas nacidos por estas técnicas.  Se concluye que es necesario adaptar la normativa legal ecuatoriana para responder a los desafíos que plantea la filiación derivada de la reproducción asistida heteróloga, garantizando los derechos de los niños y niñas nacidos por estas técnicas y brindando un marco legal  claro para resolver los conflictos que puedan surgir. Se recomienda  reformar el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, capacitar a los funcionarios del Registro Civil y operadores de justicia, y fomentar el debate público y académico sobre los desafíos legales y éticos de la reproducción asistida
Técnicas de enseñanza aprendizaje para la motricidad fina en niños de 5 años.
El tema técnicas de enseñanza aprendizaje para la motricidad fina en niños de cinco
años, tiene como objetivo mostrar la importancia de las técnicas de enseñanza y
aprendizaje en la Educación Inicial hacia el mejoramiento de los niños con dificultades
en el uso de tijeras, arcilla o plastilina y ensamblar objetos pequeños como
rompecabezas o maquetas, para desarrollar habilidades al usar los músculos pequeños
de las manos y los dedos.  Se ha utilizado, una metodología inductiva y el análisis de
publicaciones científicas sobre motricidad fina. Los resultados indican, que el uso de
material didáctico de masa plástica permitió el desarrollo de la motricidad fina en niños
cuyos músculos están en proceso de formación en las manos y dedos.  Se concluye que
el material didáctico de masa plástica permite el desarrollo de la motricidad fina en
niños cuyos músculos está en proceso de formación en las manos y dedos
El debido proceso en el control político: sentencia No. 2137-21-EP/21
El control político y el debido proceso son fundamentales en la estructura del poder estatal. La división de poderes, busca asegurar que el poder esté controlado y limitado, siendo clave para un Estado democrático.
El control político permite responsabilizar a los gobernantes frente al pueblo. El debido proceso, por su parte, es un derecho humano que busca una resolución justa de conflictos.
El presente trabajo, el debido proceso en el control político: Sentencia No. 2137-21-EP/21, analiza a partir de la causa mencionada, la postura de la Corte Constitucional del Ecuador  que  resolvió  que,  en  el  control  político,  aunque  se  debe  garantizar  el  debido proceso, no se puede aplicar los mismos estándares que en un proceso judicial, dada la naturaleza  flexible  de  estos  procedimientos.  Aclarándose  que  las  opiniones  de  los legisladores no vulneran el debido proceso, porque fomenta la transparencia del control político
y es una característica de la democracia representativ
Estrategia de intervención temprana en niños con rasgos de autismo.
Este ensayo tiene como objetivo abordar la importancia sobre el uso y manejo efectivo de estrategias de intervención temprana en niños con características del Trastorno del Espectro Autista, destacando su relevancia en el contexto educativo y social. El Trastorno del Espectro Autista TEA es una condición neurobiológica que afecta a la comunicación, la interacción social y el comportamiento. El enfoque es cualitativo, siendo el método teórico el utilizado
para realizar la investigación a través de libros y artículos científicos utilizando el muestreo deliberado para la selección del estudio del caso. Se desarrolló una Estrategia de Intervención Temprana para Niños con Rasgo de TEA en la Unidad Educativa "José María Chávez Mata". Los puntos clave incluyen la implementación de esta estrategia que no solo tiene el potencial de mejorar el desarrollo individual de los niños con esta condición, sino que también contribuyen a la creación de entornos más inclusivos y empáticos en las instituciones educativas. Las conclusiones destacan que la intervención temprana representa una herramienta educativa clave para mitigar los desafíos que enfrentan estos niños en áreas críticas como la comunicación, la regulación emocional, la interacción y las habilidades sociales