1988 research outputs found
Sort by
UNA EDUCACIÓN PARA EL FUTURO: LA IMPORTANCIA DE UNA CULTURA GASTRONÓMICA PARA LOS NIÑOS. Un diálogo interdisciplinar entre filosofía y gastronomía
Cuando hablamos de cultura gastronómica estamos abordando un ámbito muy complejo. Esta noción no
se limita únicamente a un plato de comida, sino que involucra una perspectiva integral en la cual se combinan y complementan una multitud de factores, como tradiciones, historia, sociedad, religión, cultura y la influencia de la familia. Por lo tanto, es evidente que la gastronomía tiene un poder transfigurador que ayuda a repensar la relación entre el ser humano y la comida, recobrando valores esenciales, tales como el respeto, la sociabilidad, la hospitalidad y la generosidad.Introducción
Capítulo I: La comida: un ámbito lúdico para la formación de una cultura gastronómica en los niños
Capítulo II: La alimentación como fuente de entretenimiento para niños: explorando la Eatertainment
Capítulo III: La gastronomía como vía iniciática para el proceso de madurez ética del niño.
Capítulo IV: El panorama del fenómeno culinario del siglo XXI y la importancia de la formación de los niños
en el mundo de la gastronomía
Capítulo V: Educación alimentaria y nutricional de los niños
Capítulo VI: ¿Qué educa el sentido del gusto en los niños? La armonía de las relaciones.
Capítulo VII: Los canales tv de cocina y su impacto en la educación alimentaria de los niños
Capítulo VIII: Tradición e identidad en el huerto escolar: niños sembrando conocimient
APORTE NUTRICIONAL DE DESAYUNOS COMERCIALIZADOS EN LA VÍA PÚBLICA DE LA URBANIZACIÓN MARANGA, DISTRITO DE SAN MIGUEL (LIMA, PERÚ)
Se realizó una investigación de tipo descriptiva en algunos tipos de preparaciones
culinarias que se incluyen en los desayunos comercializados en la vía pública de la
Urbanización Maranga, ubicada en el distrito de San Miguel en Lima, Perú. El objetivo fue
evaluar el aporte nutricional de las seis preparaciones más consumidas que forman parte de
estos desayunos. Se estimó el aporte nutricional de energía, proteínas, grasa total, grasa
saturada, carbohidratos totales, azúcares añadidos, fibra dietaria, calcio, hierro, vitamina A y
vitamina C. Los resultados por porción obtenidos de las preparaciones de mayor demanda por
los consumidores fueron los siguientes en la bebida de quinua: energía 118.9 kcal, proteína 1.2
g, grasa total 0.5 g, carbohidratos totales 29.4 g, calcio 16.6 mg , hierro 1.3 mg, vitamina A 3.6
µg, vitamina C 4 mg, azúcar añadido 17.7 g, grasa saturada 0.1 g, fibra dietaria 1.2 g; en el pan
con palta la cantidad la energía 135.3 kcal, proteínas 3 g, grasa total 6.2 g, carbohidratos totales
18.8 g, calcio 23.8 mg, hierro 1.1 mg, vitamina A 3.5 µg, vitamina C 3.6 mg, grasa saturada
1.1 g, fibra dietaria 0.6 g; en el pan con torreja de verduras la energía fue de 186.8 kcal,
proteínas 6.2 g grasa total 6.7 g, carbohidratos totales 26.6 g, calcio 33 mg, hierro 2.6 mg,
vitamina A 82.5 µg, vitamina C 3.1 mg, grasa saturada 1.4 g, fibra dietaria 1.3 g y en el pan
con pollo energía 195.3 kcal, proteínas 7.8 g, grasa total 9.9 g, carbohidratos totales 15.6 g,
calcio 11.2 g, hierro 1 mg, vitamina A 7.1 µg, vitamina C 0.4 mg, grasa saturada 0.7 g, fibra
dietaria 0.6 g. En conclusión, se encontró que el aporte nutricional de las combinaciones de
alimentos de mayor consumo no cubrió las metas nutricionales del desayuno, presentándose
deficiencias en la mayoría de nutrientes (energía, proteínas, carbohidratos, fibra dietaria y
micronutrientes) y cantidades excesivas en azúcares añadidosÍndice
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD...............................................................................ii
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS .............................................................................iii
Dedicatoria ................................................................................................................................v
Agradecimientos......................................................................................................................vi
Índice.......................................................................................................................................vii
Lista de Tablas........................................................................................................................ix
Lista de Figuras........................................................................................................................x
Lista de Anexos .......................................................................................................................xi
Resumen.................................................................................................................................xiv
Abstract...................................................................................................................................xv
I. Introducción......................................................................................................................1
II. Marco Teórico...................................................................................................................3
2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................................3
2.2 Bases teóricas..............................................................................................................8
2.3 Definición de términos básicos.................................................................................13
III. Metodología.....................................................................................................................15
3.1 Formulación del problema de investigación .............................................................15
3.2 Hipótesis....................................................................................................................15
3.3 Población...................................................................................................................15
3.4 Muestra Seleccionada................................................................................................15
3.5 Metodología del Trabajo ...........................................................................................17
3.6 Diseño de Investigación ............................................................................................19
IV. Resultados y Discusión ...................................................................................................20
4.1 Resultados.................................................................................................................20
4.1.1 Variabilidad y dispersión....................................................................................20
4.1.2 Tamaño de porción de las preparaciones............................................................20
4.1.3 Resultados del Perfil Sociodemográfico del Consumidor de Desayunos
Comercializados en la Vía Pública de la Urbanización Maranga. .....................21
4.1.4 Preparaciones de Mayor Consumo en los Desayunos Comercializados en
la Vía Pública de la Urbanización Maranga .......................................................23
viii
4.1.5 Resultados del Aporte Nutricional en 100 gramos por Preparación incluida
en los Desayunos Comercializados en la Vía Pública de la Urbanización
Maranga ..............................................................................................................25
4.1.6 Resultados del Aporte Nutricional y % de Adecuación Nutricional de
Energía, Macro y Micronutrientes por Porción según Tipo de Desayuno
Preferido por el Consumidor en la Vía Pública de la Urbanización
Maranga ..............................................................................................................36
4.2 Discusión...................................................................................................................40
Conclusiones...........................................................................................................................46
Recomendaciones...................................................................................................................49
Referencias Bibliográficas.....................................................................................................50
Anexos.....................................................................................................................................
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MADURACIÓN EN HÚMEDO DEL ASADO DE TIRA SIN HUESO Y DEL BIFE ANGOSTO SIN HUESO
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el tiempo óptimo de maduración
de los cortes de bife angosto y asado de tira. Para el proceso de maduración en húmedo de ambos
cortes se usó un espacio refrigerado a 3 °C durante 4 semanas, y mediante fichas sensoriales
completadas por un grupo de gente consumidora de carne se evaluó las características
organolépticas de los cortes madurados. Los resultados de la evaluación mostraron que las
características de las carnes maduradas por 28 días obtuvieron el mayor porcentaje de aceptación
que el resto de las muestras, tanto en sabor, textura y color. Se concluye que el tiempo óptimo de
maduración del bife angosto y el asado de tira es de 28 días.Dedicatoria................................................................................................................v
Agradecimientos.......................................................................................................vi
Resumen....................................................................................................................vii
Abstract.....................................................................................................................viii
Índice general ...........................................................................................................ix
Índice de figuras.......................................................................................................xi
Índice de tablas.........................................................................................................xii
Índice de anexos.......................................................................................................xiii
I. INTRODUCCIÓN ...........................................................................1
II. MARCO TEÓRICO........................................................................8
2.1 Antecedentes..................................................................................8
2.2 Bases teóricas.................................................................................11
2.2.1 Carne ...........................................................................................11
2.2.2 NTP 201. 055 2021 ...................................................................13
2.2.3 Valor nutricional .........................................................................14
2.2.4 Rigor Mortis................................................................................16
2.2.5 Maduración en Húmedo..............................................................16
2.2.6. Maduración en la gastronomía peruana .....................................18
2.3. Definición de términos .................................................................... 20
III. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................22
3.1. Materiales.....................................................................................22
3.2. Métodos........................................................................................23
3.3. Elaboración del diagrama de flujo ...............................................27
x
3.4. Parámetros en el proceso de maduración de la carne ................28
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .....................................................30
4.1. Resultados de maduración ..........................................................30
4.1.1. Resultados de la maduración del Bife angosto.........................30
4.1.2. Resultados de la maduración del Asado de tira........................31
4.2. pH de la carne madurada.............................................................32
4.2.1. pH del Asado de tira.................................................................32
4.2.2. pH del Bife angosto..................................................................33
4.3. Peso del bife angosto y asado de tira...........................................34
4.4 Acidez del bife angosto y asado de tira........................................36
4.5. Color de los cortes de carne .......................................................37
4.6. Degustación.................................................................................38
4.7 Resultados y discusiones..............................................................39
4.7.1. Asado de tira.............................................................................39
4.7.2 Bife angosto...............................................................................42
CONCLUSIONES........................................................................................45
RECOMENDACIONES .............................................................................46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................47
ANEXOS.......................................................................................................5
ESTRATEGIA NUTRICIONAL PARA MEJORAR LA COMPOSICION CORPORAL EN PARTICIPANTES DE UN GIMNASIO EN LIMA
Las actividades realizadas en un gimnasio de Lima en el mes de febrero del año 2019 fueron
parte de la intervención nutricional en donde se ejecutaron evaluaciones de nutrición a los
pacientes del gimnasio con el objetivo de crear estrategias nutricionales para modificar la
composición corporal. Por lo que, esta evaluación contó con una población de 30
participantes de 18 a 59 años, los cuales practicaban ejercicios fuerza y aeróbicos en el
gimnasio.
De este modo se hizo un monitoreo nutricional en donde se realizaron evaluaciones clínicas,
dietéticas y antropométricas durante 6 meses, siguiendo las estrategias nutricionales.
Por la tanto, se pudo mejorar la composición corporal además de potenciar la nutrición en los
pacientes del gimnasio.ÍNDICE
1. RESUMEN
2. ABSTRACT
3. INTRODUCCIÓN
4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
5. METODOLOGÍA DE SOLUCION DEL PROBLEMA
5.1 Consulta de nutrición
5.2 Evaluación nutricional
a. Métodos Antropométricos:
b. Métodos Bioquímicos:
c. Métodos de la evaluación clínica
d. Métodos de la evaluación dietética:
6. REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS Y NUTRICIONALES
7. APORTES METODOLÓGICOS Y RECOMENDACIONES
7.1 EVALUACIÓN CLÍNICA
7.2 EVALUACIÓN DIETÉTICA
7.3 EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA
7.4 MI PLATO BALANCEADO
7.5 GUÍAS DE INTERCAMBIO DE ALIMENTOS
7.6 RECETAS SALUDABLES
8. RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES
9. CONCLUSIONES:
10. APORTES Y RECOMENDACIONES:
11. REFERENCIAS
12. ANEXO
FORMULACIÓN DE UNA MERMELADA Y SU ACEPTABILIDAD UTILIZANDO FRUTALES ENDÉMICOS AMAZÓNICOS
El objetivo principal fue determinar el nivel de aceptabilidad de una nueva formulación de
mermelada basándose en tres frutales endémicos amazónicos. Para ello se desarrollaron siete
formulaciones con diferentes proporciones de los tres frutales como se muestra en la Tabla 01, las
formulaciones fueron evaluadas por 60 panelistas semi entrenados y 10 expertos, utilizando la
escala hedónica, se evaluó los atributos, color, olor, dulzor, textura, apariencia y acidez.
El análisis estadístico mediante la prueba FRIEDMAN, con una significancia de 0.05,
determinó una similitud en la preferencia respecto a los seis atributos entre las siete formulaciones
de las mermeladas con frutales endémicos amazónicos, determinando la muestra 987 (Ungurahui,
Guajaba y tumbo) como óptima entre las siete formulaciones, que aporta 0.5 g de proteínas, 1.2 g
de grasa, 69.4 g de carbohidratos, 0.7 g de fibra cruda, y 290.4 kcal de energía, cenizas 0.6 g,
humedad 28.3 g por cada 100 g de producto, por ser un producto alto en carbohidratos. Se concluye
que la formulación siete (muestra 987) es aceptada por haber obtenido el mayor nivel de
aceptabilidad y cumplir con los rangos establecidos por las normativas de calidad e inocuidad de
procedimientos para el consumo de alimentos, Asimismo por ser una formulación que permite la
conservación de los frutales endémicos amazónicos ya que dichos frutos tienen un periodo de vida
corta, su tiempo de cosecha es limitado y poseen un alto nivel en vitaminas.ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1
II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 3
2.1 Antecedentes de la Investigación .......................................................................... 3
2.2 Bases Teóricas....................................................................................................... 7
2.2.1 Ungurahui ........................................................................................................ 7
2.2.1 Guayaba ........................................................................................................... 8
2.2.2 Tumbo............................................................................................................ 10
2.2.3 Ácido Cítrico ................................................................................................. 11
2.2.4 Pectina............................................................................................................ 11
2.2.5 Azúcar............................................................................................................ 11
2.2.6 Análisis Sensorial .......................................................................................... 12
2.2.7 Normativa para mermeladas.......................................................................... 12
2.2.8 Formulación de un alimento............................................................................. 12
2.3 Definición de Términos....................................................................................... 13
III. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................... 16
3.1 Materiales............................................................................................................ 16
3.1.1 Materia Prima ................................................................................................ 16
3.1.3 Equipos e Instrumentos.................................................................................. 17
3.1.4 Utensilios....................................................................................................... 17
vii
3.2 Metodología ........................................................................................................ 17
3.2.1 Procedimiento ................................................................................................ 18
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 28
4.1. Análisis estadístico................................................................................................. 28
4.1.1 Resultados de la Escala Hedónica por atributo................................................. 28
4.1.2 Valor Nutricional.............................................................................................. 39
4.1.3 Comparación de composición químico – proximal.......................................... 42
4.1.4 Rentabilidad de la formulación de mermelada ................................................. 43
4.1.5 Comparación de precios ventas de mermeladas comerciales........................... 44
V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 46
VI. RECOMENDACIONES......................................................................................... 47
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................ 48
VIII. ANEXOS............................................................................................................. 5
INFLUENCIA DE LA RED SOCIAL INSTAGRAM EN LAS CONDUCTAS ALIMENTICIAS EN PERSONAS ENTRE LOS 18 Y 35 AÑOS DE EDAD
El objetivo del presente proyecto de investigación fue determinar la influencia de la
red social Instagram en las conductas alimenticias en personas entre los 18 y 35 años
de edad en la ciudad de Lima, Perú. Para ello se creó un link que redireccionó a un
cuestionario creado de forma virtual a través de la página web “Google Forms”, el cual
se envió a todos los participantes que aceptaron participar del proyecto; estudiando
solo aquellos que cumplan con los criterios de exclusión e inclusión determinados por
las tesistas, realizado a través de un muestreo aleatorio simple. El diseño que se
utilizó para la investigación fue descriptivo, observacional (no experimental), de corte
transversal. Para completar el análisis de los datos obtenidos del cuestionario, estos
se descargaron a un formato Excel, los cuales fueron procesados en el programa
SPSS versión 26.0 donde su resultado nos permitió concluir que no hay relación
significativa entre el uso de las cuentas de Instagram de healthy lifestyle y los
conocimientos nutricionales de las 296 personas encuestadas. También permitió
concluir que no se encontraron diferencias significativas entre los grupos de edad con
respecto al nivel de influencia del uso de las cuentas en la red social Instagram. Así
mismo se determinó que las conductas alimenticias de las personas encuestadas son
positivas y acordes al ideal nutricional sin necesidad de tener algún tipo de influencia
por la red social Instagram.INDICE GENERAL
DEDICATORIA............................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................iii
INDICE GENERAL.....................................................................................................iv
INDICE DE TABLAS .................................................................................................vii
RESUMEN ...............................................................................................................viii
ABSTRACT................................................................................................................ix
I. INTRODUCCION................................................................................................. 1
II. MARCO TEORICO.............................................................................................. 5
2.1. Antecedentes de la investigación.................................................................. 5
2.2. Bases teóricas............................................................................................. 12
Influencia de las redes sociales............................................................ 15
Instagram.............................................................................................. 12
Influencer.............................................................................................. 12
Alimentación saludable......................................................................... 15
Conducta Alimenticia.......................................................................... 135
Nutrición ............................................................................................... 16
Trastornos de la conducta alimentaria................................................ 177
Imagen corporal.................................................................................. 188
2.3. Definición de términos................................................................................. 21
INTERNET............................................................................................ 21
v
REDES SOCIALES .............................................................................. 21
BLOG.................................................................................................... 21
WHATSAPP ......................................................................................... 21
TWITTER.............................................................................................. 22
FOLLOWERS....................................................................................... 22
HABITOS ALIMENTARIOS: ................................................................. 22
ESTADO NUTRICIONAL:..................................................................... 22
DIETA DIARIA:..................................................................................... 22
NECESIDADES NUTRICIONALES:..................................................... 22
NECESIDADES ENERGETICAS: ........................................................ 23
CALORIAS: .......................................................................................... 23
PROTEINAS:........................................................................................ 23
FIBRA DIETETICA: .............................................................................. 23
ALIMENTACION SALUDABLE:............................................................ 23
III. MATERIALES Y METODOS .......................................................................... 24
3.1. Población de la investigación...................................................................... 24
3.2. Muestra seleccionada de la investigación................................................... 24
a) Criterios de inclusión................................................................................... 24
b) Criterios de exclusión.................................................................................. 24
3.3. Muestreo de la investigación....................................................................... 26
3.4. Diseño de la investigación........................................................................... 26
vi
3.5. Procesamiento y análisis de datos de la investigación ............................... 27
IV. RESULTADOS Y DISCUSION....................................................................... 28
4.1. Estadística Descriptiva................................................................................ 28
4.2. Estadística Cuestionario ............................................................................. 39
4.3. Estadística Inferencial ................................................................................ 43
V. CONCLUSIONES.............................................................................................. 44
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................. 45
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................... 47
VIII. ANEXOS 1: CUESTIONARIO ....................................................................... 53
VIII. ANEXOS 2: TABLAS ESTADISTICAS .......................................................... 5
FORMULACIÓN DE UNA MERMELADA Y SU ACEPTABILIDAD UTILIZANDO FRUTALES ENDÉMICOS AMAZÓNICOS
El objetivo principal fue determinar el nivel de aceptabilidad de una nueva formulación de
mermelada basándose en tres frutales endémicos amazónicos. Para ello se desarrollaron siete
formulaciones con diferentes proporciones de los tres frutales como se muestra en la Tabla 01, las
formulaciones fueron evaluadas por 60 panelistas semi entrenados y 10 expertos, utilizando la
escala hedónica, se evaluó los atributos, color, olor, dulzor, textura, apariencia y acidez.
El análisis estadístico mediante la prueba FRIEDMAN, con una significancia de 0.05,
determinó una similitud en la preferencia respecto a los seis atributos entre las siete formulaciones
de las mermeladas con frutales endémicos amazónicos, determinando la muestra 987 (Ungurahui,
Guajaba y tumbo) como óptima entre las siete formulaciones, que aporta 0.5 g de proteínas, 1.2 g
de grasa, 69.4 g de carbohidratos, 0.7 g de fibra cruda, y 290.4 kcal de energía, cenizas 0.6 g,
humedad 28.3 g por cada 100 g de producto, por ser un producto alto en carbohidratos. Se concluye
que la formulación siete (muestra 987) es aceptada por haber obtenido el mayor nivel de
aceptabilidad y cumplir con los rangos establecidos por las normativas de calidad e inocuidad de
procedimientos para el consumo de alimentos, Asimismo por ser una formulación que permite la
conservación de los frutales endémicos amazónicos ya que dichos frutos tienen un periodo de vida
corta, su tiempo de cosecha es limitado y poseen un alto nivel en vitaminas.ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1
II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................. 3
2.1 Antecedentes de la Investigación .......................................................................... 3
2.2 Bases Teóricas....................................................................................................... 7
2.2.1 Ungurahui ........................................................................................................ 7
2.2.1 Guayaba ........................................................................................................... 8
2.2.2 Tumbo............................................................................................................ 10
2.2.3 Ácido Cítrico ................................................................................................. 11
2.2.4 Pectina............................................................................................................ 11
2.2.5 Azúcar............................................................................................................ 11
2.2.6 Análisis Sensorial .......................................................................................... 12
2.2.7 Normativa para mermeladas.......................................................................... 12
2.2.8 Formulación de un alimento............................................................................. 12
2.3 Definición de Términos....................................................................................... 13
III. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................... 16
3.1 Materiales............................................................................................................ 16
3.1.1 Materia Prima ................................................................................................ 16
3.1.3 Equipos e Instrumentos.................................................................................. 17
3.1.4 Utensilios....................................................................................................... 17
vii
3.2 Metodología ........................................................................................................ 17
3.2.1 Procedimiento ................................................................................................ 18
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 28
4.1. Análisis estadístico................................................................................................. 28
4.1.1 Resultados de la Escala Hedónica por atributo................................................. 28
4.1.2 Valor Nutricional.............................................................................................. 39
4.1.3 Comparación de composición químico – proximal.......................................... 42
4.1.4 Rentabilidad de la formulación de mermelada ................................................. 43
4.1.5 Comparación de precios ventas de mermeladas comerciales........................... 44
V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 46
VI. RECOMENDACIONES......................................................................................... 47
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................ 48
VIII. ANEXOS............................................................................................................. 5
HÁBITOS ALIMENTARIOS, ESTRÉS ACADÉMICO Y ESTRÉS LABORAL EN JÓVENES QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN, 2022
En la etapa universitaria los jóvenes se enfrentan a diferentes cambios y nuevas responsabilidades. Existe un porcentaje de la población universitaria que tienen una carga laboral adicional que les incrementa el nivel de estrés. Por otro lado, la alimentación se puede ver influenciada bajo distintas situaciones de estrés y esto puede traer consecuencias en la salud. El estrés y los hábitos alimentarios pueden influir en el rendimiento académico y laboral de los jóvenes. Por ello, el objetivo principal del presente trabajo fue identificar la relación entre los hábitos alimentarios, estrés académico y estrés laboral en jóvenes que estudian y trabajan durante el 2022 - II. La investigación fue de tipo descriptivo, no experimental y cuantitativo. El estudio se desarrolló en 74 alumnos de la Universidad Le Cordon Bleu. La técnica de recolección de datos fue mediante 3 cuestionarios, “estrés laboral de la OIT – OMS”, “cuestionario SISCO estrés laboral” y “cuestionario de hábitos alimentarios”. En los resultados se pudo apreciar que el 38% presentaron un estrés laboral moderado, se halló que el 66% tenían un estrés académico moderado y en cuanto a los hábitos alimentarios, la mayoría de los estudiantes evaluados presentaban hábitos alimenticios apropiados. Con los datos obtenidos de los tres cuestionarios concluimos que existe una significancia estadística (p valor = 0.000) entre el estrés académico y estrés laboral con una correlación de 0.566. Sin embargo, no existe una significancia estadística (p valor = 0.648) entre el estrés laboral y los hábitos alimentarios con una correlación de 0.054. Así mismo, no existe una significancia estadística (p valor = 0.825) entre el estrés académico y los hábitos alimentarios con una correlación de -0.026.I. INTRODUCCIÓN 12 II. MARCO TEÓRICO 14 2.1. Antecedentes de investigación 14 2.1.1. Antecedentes nacionales 14 2.1.2. Antecedentes Internacionales 16 2.2. Bases teóricas 18 2.2.1. Estrés académico: 18 2.2.2. Hábitos alimentarios: 19 2.2.3. Estrés laboral: 21 2.3. Definición de términos: 23 III. METODOLOGIA: 25 3.1. Población 25 3.2.1. Criterios de inclusión: 25 3.2.2. Criterios de exclusión 25 3.3. Diseño de investigación 25 3.4. Metodología del trabajo 26 3.4.1. Procesamiento y análisis de datos 26 3.4.2. Procedimiento y técnicas utilizadas en el análisis de la información 26 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 27 4.1. Resultados 27 4.1.1. Estrés académico 27 4.1.2. Estrés laboral 32 4.1.3. Frecuencia de consumo de alimentos 41 4.1.4. Resultado prueba de hipótesis 54 4.2. Discusión 56 V. CONCLUSIONES 58 VI. RECOMENDACIONES 59 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60 ANEXOS 69 Anexo I: Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos durante clases regulares/exámenes Anexo II: Cuestionario SISCO del estrés académico (Barraza, 2017): Anexo III: Cuestionario sobre Estrés Laboral de la OIT-OMS Anexo IV: Matriz de consistencia 69 77 80 83 8 Anexo V: Validación de instrumento de investigación por juicio de expertos Anexo VI: Método de análisis de cuestionario: Anexo VII: Resultados a. Gráfico de relación por carrera y ciclo universitario b. Gráfico de relación de sexo y carreras 84 88 90 90 9
RUTAS ECOTURÍSTICAS PARA IMPULSAR EL TREKKING EN LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS, 2023
El tema de investigación tiene como origen del problema a la pregunta: ¿De qué
manera la identificación de rutas ecoturísticas puede impulsar el trekking en la Reserva
Nacional de Paracas?, el cual a su vez plantea como hipótesis “La identificación de rutas
ecoturísticas puede impulsar favorablemente el trekking en la Reserva Nacional de
Paracas.” Teniendo como objetivo “Identificar las rutas ecoturísticas que permiten
impulsar el trekking en la Reserva Nacional de Paracas”.
Esta investigación se desarrolló haciendo uso de la metodología de carácter
descriptivo, cuantitativo. Asimismo, se organizó los resultados de diferentes trabajos de
investigación y posteriormente se realizó las visitas técnicas de campo identificando así 19
rutas ecoturísticas para impulsar el Trekking en la Reserva Nacional de Paracas.
Para el logro de los resultados se revisaron diversos trabajos de investigación para
documentar los antecedentes y las bases teóricas, se registró las experiencias de los
diferentes operadores y prestadores de servicios turísticos del Distrito de Paracas, a través
de la aplicación de encuestas, asimismo se consultó a los guardaparques de la Reserva
Nacional de Paracas.
Se identificó 19 rutas ecoturísticas que impulsarán actividades de trekking en la
Reserva Nacional de Paracas. Para identificar las 19 rutas ecoturísticas se solicitó el apoyo
de algunas empresas de servicios turísticos que operan la Reserva Nacional de Paracas,
con quienes realizamos el recorrido de 19 rutas ecoturísticas, equipados con dispositivos
de geolocalización. Precisamos que el ente gestor de la Reserva Nacional de Paracas
permite formalmente las actividades recreativas en los territorios correspondiente a las
viii
19 rutas ecoturísticas. Asimismo, el 70% de los operadores de turismo encuestados
precisaron que existe interés por parte de los turistas para realizar actividades de trekking
en la Reserva Nacional de ParacasINDICE GENERAL
Dedicatoria. IV
Agradecimiento. V
Resumen. VI
Abstract. VIII
I INTRODUCCIÓN 14
II MARCO TEÓRICO 16
2.1 Antecedentes 16
2.2 Bases teóricas 22
2.2.1 Ecoturismo. 22
2.2.2 Rutas turísticas. 22
2.2.3 Ecoturismo como oportunidad de desarrollo sostenible 23
2.2.4 Ecoturismo como alternativa para proteger y desarrollar las áreas
naturales protegidas
24
2.2.5 Itinerario turístico 25
2.2.6 Metodología de diseños de rutas 25
2.2.7 Birdwatching 27
2.2.8 Trekking 27
2.2.9 Grados de dificultad técnica para el trekking 28
2.2.10 Recomendaciones para escoger la ruta 28
2.2.11 Recomendaciones para prepararse antes de iniciar el itinerario 29
2.2.12 Recomendaciones durante el itinerario 30
2.2.13 Condiciones del camino 31
2.3 Definición de términos 33
III METODOLOGÍA 36
IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 38
4.1 Resultados 39
4.2 Discusión 69
V CONCLUSIONES 80
VI RECOMENDACIONES 81
VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 82
ANEXOS 8
COMPOSICIÓN CORPORAL Y RENDIMIENTO FÍSICO EN DEPORTISTAS ELITE DE CROSSFIT, LIMA-2022
Introducción: La composición corporal puede tener un rol importante en el rendimiento físico
de cualquier deportista y cambia de acuerdo al deporte o disciplina que se practique.
Objetivos: Determinar la relación entre la composición corporal con el rendimiento físico en
competidores elite de crossfit. Diseño de investigación: Investigación de tipo no
experimental, descriptivo, correlacional y transversal. Población y muestra: 30 competidores
de la categoría elite de crossfit del evento “Desafío Perú 2022” seleccionados por conveniencia.
Metodología: Se tomaron medidas antropométricas basadas en las normas de la “Sociedad
Internacional para el Avance de la Cineantropometría” (ISAK), fórmula de Yuhazs 1974 para
estimar el porcentaje de grasa corporal y la ecuación Deborah Kerr y William Ross 1988 para
la cantidad de masa muscular; se relacionó con resultados de pruebas físicas como Test
Course-Navette, Test de Sargent y Test de dinamómetro manual. Resultados: el 70% de los
atletas tuvieron una baja cantidad de grasa corporal (7.6%) y se correlacionó con la prueba
de dinamómetro manual (p ˂ 0.01 y r = -0.493) y la prueba Course-Navette (p ˂ 0.05 y r = -
0.443. Finalmente, a través de la correlación múltiple se halló una relación directa entre la
grasa corporal junto a la masa muscular con las pruebas de dinamómetro manual y la prueba
de Course-Navette (r = 0.242 y r = 0.371 respectivamente). Conclusión: La composición
corporal, en especial el porcentaje de grasa corporal tiene relación con el rendimiento físico,
a mayor porcentaje de grasa corporal, menor sería elrendimiento en destrezas como la fuerza
máxima en isométrica de brazo y resistencia aeróbica del consumo máximo de oxígeno.ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................ 12
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ 14
ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................... 16
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 18
II. MARCO TEÓRICO..................................................................................... 20
2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 20
2.2. BASES TEÓRICAS...................................................................................... 26
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS......................................................... 37
III. METODOLOGIA........................................................................................ 38
3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................... 38
3.2. VARIABLES.............................................................................................. 38
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..................................................................... 38
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................... 39
3.5. ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................ 46
3.6. ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................... 46
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 47
4.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA...................................................................... 47
4.2. ESTADÍSTICA INFERENCIAL ...................................................................... 63
V. CONCLUSIONES ....................................................................................... 79
VI. RECOMENDACIONES................................................................................ 80
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.................................................................... 8