Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colecciones Digitales Uniminuto
Not a member yet
    18981 research outputs found

    Tanatología infantil como apuesta teórica y metodológica desde el trabajo social para la elaboración del duelo en contexto de familias afectadas por una perdida

    No full text
    Esta investigación se centra en la importancia de la tanatología infantil, que es el estudio del proceso de duelo en niños, como una herramienta clave en el trabajo social. Se explora cómo las familias que han sufrido una pérdida pueden beneficiarse de enfoques teóricos y metodológicos que aborden el duelo de manera sensible y efectiva. La investigación destaca la necesidad de crear espacios seguros para que los niños expresen sus emociones y comprendan la muerte, así como la importancia de involucrar a toda la familia en el proceso de sanación. Se proponen estrategias que los trabajadores sociales pueden implementar para facilitar el duelo, promover la comunicación y fortalecer el apoyo familiar, contribuyendo así a un proceso de duelo más saludable y adaptativo. Algunas familias pueden optar por rituales o ceremonias que honren la memoria del niño, lo que puede ser una forma significativa de procesar la pérdida. También es común que busquen apoyo en grupos de duelo o en profesionales de la salud mental, quienes pueden ofrecer herramientas y estrategias para manejar el dolor. Además, el tiempo juega un papel crucial. A medida que pasa el tiempo, muchas familias encuentran formas de recordar a sus seres queridos de manera positiva, integrando esos recuerdos en su vida diaria. En definitiva, cada familia tiene su propio camino para navegar por estas experiencias difíciles, y lo más importante es que se apoyen mutuamente en el proceso. Algunos Enfoques Teóricos utilizados para el desarrollo del presente ejercicio investigativo es la Teoría Positivista, la cual se centra en la observación y la medición objetiva de fenómenos. Busca establecer leyes generales a partir de datos empíricos, también la teoría Interpretativa que se enfoca en comprender el significado de las acciones humanas y los contextos sociales. Es más subjetiva y busca la interpretación de las experiencias, así como la teoría Crítica desde donde se analiza las estructuras de poder y busca transformar la sociedad interesándose por las desigualdades y la justicia social. Entre tanto, los enfoques Metodológicos utilizados son el Cuantitativo, desde el cual se utiliza datos numéricos y estadísticas para probar hipótesis siendo útil para estudios que requieren generalización de resultados, como también el Cualitativo el cual se basa en la recolección de datos no numéricos, como entrevistas y observaciones, para explorar en profundidad las experiencias y percepciones y, también el Mixto que combina ambos enfoques, cuantitativo y cualitativo, para obtener una visión más completa del fenómeno estudiado.This research focuses on the importance of child thanatology, which is the study of the grieving process in children, as a key tool in social work. It explores how families who have suffered a loss can benefit from theoretical and methodological approaches that address grief sensitively and effectively. The research highlights the need to create safe spaces for children to express their emotions and understand death, as well as the importance of involving the entire family in the healing process. Strategies are proposed that social workers can implement to facilitate grief, promote communication, and strengthen family support, thus contributing to a healthier and more adaptive grieving process. Some families may choose to have rituals or ceremonies that honor the child's memory, which can be a meaningful way to process the loss. It is also common for them to seek support from grief groups or mental health professionals, who can offer tools and strategies to manage pain. Furthermore, time plays a crucial role. As time passes, many families find ways to remember their loved ones in a positive way, integrating those memories into their daily lives. Ultimately, each family has their own path to navigating these difficult experiences, and the most important thing is that they support each other in the process. Some Theoretical Approaches used for the development of this research exercise is the Positivist Theory, which focuses on the observation and objective measurement of phenomena. It seeks to establish general laws based on empirical data, also the Interpretive theory that focuses on understanding the meaning of human actions and social contexts. It is more subjective and seeks the interpretation of experiences, as well as Critical theory from which power structures are analyzed and seeks to transform society by being interested in inequalities and social justice. Meanwhile, the Methodological approaches used are the Quantitative, from which numerical data and statistics are used to test hypotheses, being useful for studies that require generalization of results, as well as the Qualitative, which is based on the collection of non- numerical data, such as interviews and observations, to explore in depth the experiences and perceptions, and also the Mixed, which combines both approaches, quantitative and qualitative, to obtain a more complete vision of the phenomenon studied

    Descubriendo La Llaneridad Con Coco Y Cora: Una Aventura Transmedia

    No full text
    Ejecutar estrategias transmedia que conecten con la juventud en la ciudad de Villavicencio, con el fin de promover la comprensión y valoración de la llaneridad como parte integral de la identidad regional.El proyecto "Descubriendo la Llaneridad con Coco y Cora" es una propuesta de narrativa transmedia que surge de la necesidad de fortalecer el sentido de identidad cultural llanera en los jóvenes de 18 a 25 años de Villavicencio. A través de estrategias digitales e interactivas, busca generar un mayor arraigo hacia las tradiciones y costumbres de la región. Para evaluar la conexión inicial de los jóvenes con la cultura llanera, se realizó una encuesta estructurada, cuyos resultados proporcionaron un punto de partida sólido para el proyecto. Se evidenció que los niveles de conocimiento no eran óptimos, pues el 44,3% de los 219 encuestados manifestó tener un conocimiento limitado o nulo sobre el tema. Con esta información, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada con Iván Carrillo, director de la Corporación Cultural Baila Joropo. Su testimonio fue clave, ya que, además de ser un referente en la promoción del Joropo, ha enfrentado de primera mano el desafío de preservar la cultura llanera en un contexto cada vez más globalizado. Su experiencia aportó una visión auténtica y práctica sobre las dificultades y oportunidades que enfrenta la llaneridad hoy en día. A partir de estos hallazgos, se diseñaron e implementaron estrategias transmedia para fortalecer el vínculo de los jóvenes con su herencia cultural. Finalmente, se llevó a cabo una segunda encuesta estructurada para medir el impacto del proyecto, cuyos resultados reflejaron un cambio positivo: el 76,6% de los participantes manifestó un mayor interés en la cultura llanera tras interactuar con la narrativa transmedia. El proyecto tiene como eje central a Coco y Cora, personajes ilustrados que, junto con los Guardianes del Olvido, protagonizan una historia que revive mitos, leyendas y tradiciones del llano. Su universo narrativo se despliega en diversos formatos y plataformas para maximizar su alcance: - Redes Sociales (Instagram y TikTok): Se emplean para compartir contenido dinámico y visualmente atractivo que fomente el interés por la cultura llanera en las audiencias jóvenes. - Cartilla Interactiva: Funciona como el primer capítulo de la historia de Coco y Cora, presentando el universo narrativo de manera atractiva y educativa. - Actividades BTL: La distribución de stickers con códigos QR en el campus San Juan Eudes de la universidad UNIMINUTO permite a los estudiantes acceder al contenido transmedia del proyecto y participar activamente. Más que una simple propuesta de entretenimiento, "Descubriendo la Llaneridad con Coco y Cora" es un proyecto con un fuerte componente educativo y social, que busca fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo por la identidad llanera. A través de estrategias innovadoras y accesibles, se preserva y promueve la riqueza cultural de la región, asegurando su transmisión a las nuevas generaciones. El proyecto continuará su expansión con nuevos episodios, actividades y estrategias digitales para consolidar su impacto

    Aprendizaje colaborativo en línea (COIL): buenas prácticas de internacionalización del currículo.

    No full text
    En esta obra encontrarán información teórico-práctica sobre las implicancias del enfoque internacional en la educación, por lo que en estas líneas de apertura quisiera transmitirles el trasfondo y el impacto que la educación internacional tiene para las sociedades, el desarrollo laboral, las relaciones interpersonales y el desarrollo personal de quienes se aventuran en este camino

    Evaluación del riesgo Biomecánico por Manipulación de Cargas en una Planta de Palmiste Acacias – Meta (2025-1)

    No full text
    Evaluar el riesgo por Manipulación Manual de cargas MMC al cual están expuestos los trabajadores de la planta en el proceso de transporte y almacenamiento, mediante la aplicación de la Guía INSHT de España, con el fin de identificar los factores de riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores.Durante la actividad de manipulación y transporte manual de cargas de 40 kg en la planta de palmiste, se adoptan posturas forzadas por tiempo prolongado que pueden generar lesiones a nivel dorsolumbar y afectar significativamente la salud y bienestar de los trabajadores. El objetivo de esta investigación es evaluar el nivel de riesgo biomecánico asociado la manipulación manual de cargas (M.M.C) en una planta de palmiste en el periodo 2025-I. Se evaluaron 8 empleados masculinos, con rango de edad entre 25 -50 años, a los cuales se les aplicó el método Guía del levantamiento de carga del INSHT para determinar el nivel de riesgo biomecánico. Se evidenció, nivel de riesgo no tolerable puestos las condiciones y factores asociados a la MMC, los trabajadores manipulan cargas que superan de manera excesiva el peso aceptable sugerido para esta labor. Los trabajadores presentan un alto nivel de peligro biomecánico por MMC, que puede ocasionar enfermedades de origen laboral a nivel dorsolumbar y en miembros superiores presentando con el tiempo pérdida de capacidad laboral o invalidez; si no se toman las medidas correctivas a tiempo, con énfasis en la distribución del peso de la carga, incorporación de ayudas mecánicas en el proceso y entrenamiento para el trabajador.During the manual handling and transport of 40 kg loads in a palm kernel factory, prolonged, awkward postures are adopted, which can cause lower back injuries and significantly affect the health and well-being of workers. The objective of this research is to evaluate the level of biomechanical risk associated with MMC in a palm kernel factory during the period 2025-2026. Eight male employees, aged 25-50 years, were evaluated. The INSHT Load Lifting Guide method was applied to determine their biomechanical risk level. It was found that the risk level was unacceptable given the conditions and factors associated with MMC. The workers handled loads that significantly exceeded the acceptable weight suggested for this task. Workers present a high level of biomechanical risk due to MMC, which can cause occupational diseases in the lower back and upper limbs, leading to loss of work capacity or disability over time. If corrective measures are not taken promptly, with emphasis on load weight distribution, incorporating mechanical aids into the process, and worker training, this can lead to injury

    Educación de jóvenes y adultos: una identificación de las razones que conllevan a la población a interrumpir sus trayectorias educativas en la localidad de Engativá

    No full text
    Determinar las razones que conllevan a los jóvenes y adultos a interrumpir sus trayectorias educativas, y accedan posteriormente a un modelo educativo flexible en el Colegio Cooperativo Nocturno Minuto de Dios en la localidad de Engativá en el año 2024La presente investigación aborda la problemática de la interrupción de trayectorias educativas en jóvenes y adultos, los cuales han decidido retomar sus estudios accediendo a una oferta educativo basada en un modelo educativo flexible en la localidad de Engativá. A pesar de factores como la vulnerabilidad socioeconómica, la necesidad de trabajar, la falta de acceso a educación de calidad, problemas familiares y de salud, entre otros, conllevan a muchos estudiantes a abandonar sus estudios, generando fenómeno que afecta el desarrollo personal, social y laboral de los individuos, y representa un desafío para las instituciones educativas, que deben adaptar sus estrategias para fomentar la permanencia y culminación de los estudios. La presente investigación estableció como objetivo determinar las razones para que los jóvenes y adultos interrumpan sus trayectorias educativas, y accedan a un modelo educativo flexible en el Colegio Cooperativo Nocturno Minuto de Dios en la localidad de Engativá en el año 2024. Se realizó la investigación con un enfoque cualitativo, empleando entrevistas semiestructuradas a quince (15) estudiantes. Los hallazgos a partir del análisis de los testimonios permitieron establecer las razones que conllevan a la interrupción de las trayectorias educativas de los jóvenes y adultos y, posteriormente se identificaron las razones que conducen a retomar y culminar sus estudios, generando una percepción del problema de investigación y una visión global de la situación encontrada que dieron como respuesta que las condiciones económicas a lo largo de la vida de los jóvenes y adultos impulsan a interrumpir los estudiosThe present research addresses the problem of the interruption of educational trajectories in young people and adults, who have decided to resume their studies by accessing an educational offer based on a flexible educational model in the town of Engativá. Despite institutional efforts to guarantee the right to education, factors such as socioeconomic vulnerability, the need to work, lack of access to quality education, family and health problems, among others, lead many students to abandon their studies, generating a phenomenon that affects the personal, social and work development of individuals, and represents a challenge for educational institutions, which must adapt their strategies to encourage permanence and completion of studies. The objective of this research was to determine the reasons why young people and adults interrupt their educational trajectories and access a flexible educational model at the Minuto de Dios Night Cooperative School in the town of Engativá in the year 2024. The research was carried out with a qualitative approach, using semi-structured interviews with fifteen (15) students.The findings from the analysis of the testimonies made it possible to establish the reasons that lead to the interruption of the educational trajectories of young people and adults and, subsequently, the reasons that lead to resuming and completing their studies were identified, generating a perception of the research problem and a global vision of the situation found that gave the answer that the economic conditions throughout the lives of young people and adults drive them to interrupt their studie

    Barreras y facilitadores en la implementación exitosa de la metodología ágil SCRUM para la gestión de proyectos en el desarollo de aplicaciones móviles.

    No full text
    Identificar las barreras y facilitadores críticos para la implementación exitosa de la metodología ágil SCRUM a través de la caracterización para la gestión de proyectos en el desarrollo de aplicaciones móviles.Este estudio examina tanto los obstáculos como los facilitadores en la aplicación de la metodología Scrum Agile en proyectos de desarrollo de aplicaciones móviles. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque mixto, integrando datos de encuestas de 50 profesionales de la industria tecnológica y entrevistas cualitativas con especialistas en metodologías ágiles. Los resultados muestran que los factores que se oponen al cambio organizacional, la ausencia de formación especializada, la falta de herramientas tecnológicas apropiadas y los problemas relacionados con la adaptación de los equipos de trabajo representan los mayores obstáculos para la adopción de Scrum en el desarrollo de software. Además, la falta de compromiso por parte de la alta dirección y sus deseos de incorporar cambios se suman a los desafíos que restringen fuertemente el uso efectivo de esta metodología. Por otro lado, algunos de los facilitadores clave identificados fueron la influencia activa de los directivos, la formación continua del equipo, la refinación de procesos y la aplicación de herramientas tecnológicas especializadas, que son importantes para lograr una adecuada integración de Scrum en las empresas de la región. Basado en estos hallazgos, los autores proponen estrategias de apoyo que incluyen la enseñanza avanzada de metodologías ágiles, esfuerzos para cambiar la cultura, reestructuración organizacional y métricas de evaluación de impacto para medir el efecto de Scrum en la gestión de proyectos dentro de los esfuerzos tecnológicos

    Impacto de la implementación y articulación de programas culturales y deportivos en el proceso educativo del municipio de Donmatías

    No full text
    Evaluar el impacto de la implementación y articulación de programas culturales y deportivos con el proceso educativo del municipio de Donmatías en los últimos 15 años, a fin de contrarrestar la deserción académica.En Esta monografía se analiza el impacto de la implementación y articulación de programas culturales y deportivos de la alcaldía del Municipio de Donmatías en el departamento de Antioquia, como una estrategia para reducir la deserción escolar y evitar la migración juvenil hacia los Estados Unidos. Para el análisis se empleó una metodología cualitativa-descriptiva la cual estuvo basada en entrevistas y revisión documental a actores clave del territorio. Los resultados evidencian una disminución significativa en la deserción estudiantil desde la puesta en marcha de esta política social en 2012, lo cual permite concluir que dicha articulación ha fortalecido el arraigo territorial, el sentido de pertenencia y los proyectos de vida de los jóvenes donmatieños.This monograph analyzes the impact of the implementation and articulation of cultural and sports programs led by the municipal administration of Donmatías, in the department of Antioquia, as a strategy to reduce school dropout and prevent youth migration to the United States. A qualitative-descriptive methodology was used, based on interviews and documentary review involving key local stakeholders. The results show a significant decrease in student dropout rates since the implementation of this social policy in 2012. It is concluded that this articulation has strengthened young people's territorial rootedness, sense of belonging, and life projects in Donmatías

    La relación docente – estudiante en la profesionalidad docente

    No full text
    Comprender cómo se conecta la relación docente-estudiante con la profesionalidad docente en una institución educativa del sector privado en MedellínLas relaciones pedagógicas entre docentes y estudiantes en los diversos contextos educativos permean múltiples áreas del desarrollo personal y académico de los actores involucrados. Ellas pueden configurar la percepción y el rendimiento tanto de docentes como de estudiantes, impactando sus desempeños en los espacios compartidos. Por esta razón, se haya la necesidad de abordar este tema en la escuela, un contexto que invita a los docentes a repensar su quehacer y a plantear múltiples estrategias con el fin de mejorar el ambiente dentro y fuera del aula. El objetivo de este informe es presentar los resultados de un proceso de investigación llevado a cabo en una institución educativa de carácter privado en la ciudad de Medellín, Colombia, que tenía como finalidad comprender cómo se conecta la relación docente-estudiante y la profesionalidad docente. Haciendo uso de un diseño metodológico cualitativo, de tipo fenomenológico, se implementaron dos instrumentos: entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, con 14 docentes de diferentes áreas de la institución educativa. Un factor diferencial en este estudio es el enfoque en la población, ya que únicamente se tuvo en cuenta la perspectiva del docente. Los hallazgos dan cuenta de una caracterización, descripción y análisis de la relación docente-estudiante y su contribución en la profesionalidad docente. Se concluye que existe un vínculo bidireccionalmente beneficioso, ya que dicha relación insta a los docentes a transformar sus prácticas y mejorarlas, y como resultado, la relación también se ve fortalecida gracias a los ajustes hechos en el proceso de construcción del conocimiento y el fortalecimiento de habilidades relacionales.The pedagogical relationships between teachers and students in the various educational contexts permeate multiple areas of the personal and academic development of the people involved. They can shape the perception and performance of both teachers and students, impacting them in the spaces they share. For this reason, there is a need to address this issue in school, a context that invites teachers to rethink their work and to propose multiple strategies to improve the atmosphere inside and outside the classroom. The objective of report is to present the results of a research process carried out in a private educational institution in Medellín, Colombia, which aimed to understand how the teacher-student relationship is connected to teacher professionalism. Using a qualitative methodological design, of phenomenological type, two instruments were implemented: semi-structured interviews and discussion groups with 14 teachers from different areas of the educational institution. A differential factor in this study is the focus on the population, since only the teacher’s perspective was considered. The findings provide a characterization, description, and analysis of the teacher-student relationship and its contribution to teacher professionalism. It is concluded that there is a two-way beneficial link, since this relationship encourages teachers to transform their practices and improve them, and as a result, the relationship is also strengthened through adjustments made in the process of building knowledge and strengthening relational skills

    Propuesta de investigación contratación de personas con discapacidad

    No full text
    Identificar durante el periodo de investigación hasta mayo 2025 las estrategias y prácticas de vinculación laboral de personas con discapacidad implementadas por empresas en Medellín y el Área Metropolitana, así como las percepciones sobre su efectividad, de manera que su análisis sea factible dentro del plazo establecido.Este trabajo de grado se enfoca en la contratación e inclusión laboral de personas con discapacidad (PCD) en las empresas de Medellín y el Área Metropolitana en los últimos 5 años. El objetivo principal es analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan estas empresas en la integración de las PCD. El problema que aborda la investigación es que, a pesar de los esfuerzos por promover la inclusión, existen múltiples barreras que limitan el acceso de las PCD al empleo. Las estadísticas recientes (trimestre móvil mayo-julio 2024) muestran una diferencia significativa en las tasas de participación y ocupación entre la población con y sin discapacidad a nivel nacional. Las principales barreras identificadas incluyen la discriminación y el estigma, la falta de accesibilidad física y tecnológica, la falta de capacitación y sensibilización en empleadores y colegas, políticas de contratación no inclusivas, limitaciones económicas de las PCD y el desconocimiento de las normas por parte de los empleadores. La investigación se justifica porque busca destacar el valor de las PCD como parte de la fuerza laboral en Medellín, un área poco estudiada, y visibilizar experiencias positivas para fomentar la inclusión. Incluir a las PCD no solo mejora su calidad de vida, sino que también fortalece el entorno empresarial, promoviendo la diversidad, la innovación y obteniendo posibles beneficios fiscales y acceso a créditos. Este trabajo revisa investigaciones y reportes que destacan que la inclusión laboral es un derecho fundamental y un mecanismo de integración social y económica. A pesar de los avances legislativos persisten barreras actitudinales y de accesibilidad que impiden el acceso a un empleo digno. La inclusión va más allá del cumplimiento legal y requiere adaptaciones razonables, capacitación y sensibilización. Un entorno inclusivo no solo beneficia a las PCD, sino que mejora la productividad, innovación y clima laboral en general, el trabajo busca entender cómo las empresas en Medellín y su Área Metropolitana están abordando la inclusión laboral de las PCD, identificar qué prácticas han sido exitosas y cuáles son los desafíos, para proponer recomendaciones que ayuden a fortalecer esta inclusión, basándose en datos, el marco legal, conceptos clave y, de manera importante, las experiencias de las personas involucradas directamente

    Fútbol, símbolos y ciudad: la construcción de una narrativa compartida y una identidad colectiva en Medellín

    No full text
    Analizar cómo los símbolos, rituales y experiencias asociadas al fútbol contribuyen a la construcción de una narrativa compartida y una identidad colectiva en Medellín, desde la perspectiva de los hinchas, barristas y ciudadanos.Este trabajo de investigación analiza el papel del fútbol en la construcción de una identidad colectiva y una narrativa compartida en la ciudad de Medellín, tomando como eje central los símbolos, prácticas culturales y discursos que emergen del contexto futbolístico local. A través de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas dirigidas a hinchas, barristas y ciudadanos, con el fin de comprender cómo el fútbol opera como mecanismo de cohesión social y expresión identitaria en la cotidianidad urbana. La investigación parte del reconocimiento del fútbol como fenómeno sociocultural que trasciende lo deportivo, articulando valores, emociones y tradiciones que configuran el imaginario colectivo de una comunidad. En este sentido, se identificaron elementos simbólicos—como cánticos, emblemas, rituales y rivalidades— que no solo fortalecen el sentido de pertenencia, sino que también construyen relatos compartidos entre generaciones de aficionados. Asimismo, se evidenció el rol ambivalente de los medios de comunicación en la creación de narrativas que pueden tanto fomentar la convivencia como alimentar la polarización. El estudio revela que en Medellín el fútbol actúa como un espacio de resistencia, transformación y reafirmación cultural, en el que las hinchadas desempeñan un papel central en la configuración de vínculos sociales y memorias colectivas. A partir del análisis de la cultura barrista y la dinámica entre Atlético Nacional e Independiente Medellín, se profundiza en las tensiones y potencialidades que el fútbol presenta como herramienta de integración o fragmentación comunitaria. Finalmente, se concluye que el fútbol en Medellín es un fenómeno complejo que refleja y moldea las dinámicas sociales de la ciudad, ofreciendo claves fundamentales para comprender procesos de identidad, territorio y cultura urbana.This research explores the role of football in shaping collective identity and shared narratives in the city of Medellín, focusing on the cultural symbols, practices, and discourses that emerge from its local football scene. Using a qualitative approach, the study draws on semi- structured interviews and surveys conducted with fans, barristas, sports journalists, and citizens, aiming to understand how football functions as a mechanism for social cohesion and identity construction in the urban context. The investigation frames football as a sociocultural phenomenon that transcends the sporting arena, embedding values, emotions, and traditions that structure the collective imagination of the community. Symbolic elements such as chants, emblems, rituals, and rivalries were identified as central to reinforcing a sense of belonging and generating shared narratives among fans. The study also highlights the ambivalent role of the media in promoting either peaceful coexistence or polarization through the framing of football-related content. Findings indicate that football in Medellín serves as a space for cultural expression, resistance, and social transformation, with supporters playing a key role in the formation of social bonds and collective memory. By analyzing the cultural dynamics surrounding Atlético Nacional and Independiente Medellín, the research reveals how football can act both as a tool for integration and a source of social tension. Ultimately, football in Medellín is shown to be a complex phenomenon that reflects and shapes the city’s social fabric, offering critical insights into identity, territory, and urban culture

    6,912

    full texts

    18,983

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Colecciones Digitales Uniminuto is based in Colombia
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇