King Juan Carlos University
Archivo Abierto Institucional de la Universidad Rey Juan CarlosNot a member yet
26863 research outputs found
Sort by
Diapositivas de Microeconomía II
Diapositivas de Microeconomía II del grado de Economía en la URJ
Conception of a System-on-Chip (SoC) Platform to Enable EMG-Guided Robotic Neurorehabilitation
Electromyography (EMG) signals are fundamental in neurorehabilitation as they provide a non-invasive means of capturing the electrical activity of muscles, enabling precise detection of motor intentions. This capability is essential for controlling assistive devices, such as therapeutic exoskeletons, that aim to restore mobility and improve motor function in patients with neuromuscular impairments. The integration of EMG into neurorehabilitation systems allows for adaptive and patient-specific interventions, addressing the variability in motor recovery needs. However, achieving the high fidelity, low latency, and robustness required for real-time control of these devices remains a significant challenge. This paper introduces a novel multi-channel electromyography (EMG) acquisition system implemented on a System-on-Chip (SoC) architecture for robotic neurorehabilitation. The system employs the Zynq-7000 SoC, which integrates an Advanced RISC Machine (ARM) processor, for high-level control and an FPGA for real-time signal processing. The architecture enables precise synchronization of up to eight EMG channels, leveraging high-speed analog-to-digital conversion and advanced filtering techniques implemented directly at the measurement site. By performing filtering and initial signal processing locally, prior to transmission to other subsystems, the system minimizes noise both through optimized processing and by reducing the distance to the muscle, thereby significantly enhancing the signal-to-noise ratio (SNR). A dedicated communication interface ensures low-latency data transfer to external controllers, crucial for adaptive control loops in exoskeletal applications. Experimental results validate the system’s capability to deliver high signal fidelity and low processing delays, outperforming commercial alternatives in terms of flexibility and scalability. This implementation provides a robust foundation for real-time bio-signal processing, advancing the integration of EMG-based control in neurorehabilitation devices
Ejercicios de la asignatura Optimización II del Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos
Ejercicios de optimización lineal continua y discreta de la asignatura Optimización II del Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos. Contiene el archivo final en pdf con todos los ejercicios y un índice aclaratorio y un zip con los archivos fuente en word
Innovación docente en la enseñanza de tecnologías de gestión hotelera
El objetivo principal de este material docente es presentar una visión rápida y focalizada sobre cómo replicar en el aula situaciones reales del sector hotelero a través de un enfoque experiencial y práctico, que facilite la comprensión de las herramientas tecnológicas y los procedimientos operativos por parte de los estudiantes
Nuevas estrategias de aplicación de materiales metal-orgánicos en química fina y catálisis ambiental
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024.
Directoras:
Carmen Martos Sánchez
Gisela Orcajo RincónLa química verde surge como respuesta a la necesidad de desarrollar
procesos químicos más sostenibles, minimizando el uso de sustancias
peligrosas y reduciendo la generación de residuos. Para lograrlo, la catálisis
juega un papel fundamental, ya que permite aumentar la eficiencia de las
reacciones químicas al reducir la energía de activación y mejorar la selectividad
a los productos deseados. En este contexto, el desarrollo de catalizadores
heterogéneos eficientes ha cobrado gran interés, debido a sus ventajas frente
a los homogéneos tradicionales, como su facilidad de recuperación y
reutilización, lo que simplifica los procesos de separación y purificación y los
hace más adecuados para aplicaciones industriales sostenibles.
Dentro de la amplia variedad de catalizadores heterogéneos existentes,
los materiales MOF (Metal-Organic Frameworks) se presentan como una
alternativa prometedora debido a su versatilidad estructural y su capacidad
para ajustarse a distintos procesos catalíticos. Estos materiales cristalinos están
formados por clústeres metálicos y ligandos orgánicos, que generan redes
tridimensionales porosas con una gran superficie específica y accesibilidad a
los centros activos. Su versatilidad en el diseño permite la selección del centro
metálico, el tipo de ligando y controlar la morfología de los poros, ajustando
sus propiedades para adaptarse a aplicaciones específicas. Como resultado, los
MOFs han demostrado un gran potencial en áreas como el almacenamiento y
separación de gases, la detección y degradación de contaminantes, la
liberación controlada de fármacos, el almacenamiento de energía y la catálisis
heterogénea. Aunque su desarrollo ha sido notable desde su descubrimiento
en 1995, aún existen desafíos por resolver para su aplicación a escala industrial:
el elevado coste y bajo rendimiento de síntesis, la estabilidad térmica y la
dificultad de escalado. Estas limitaciones han impulsado nuevas estrategias de
diseño para mejorar su viabilidad en procesos catalíticos sostenibles
Diseño y desarrollo de un juego serio mediante técnicas de coautoría: impacto de la motivación, la implicación y el aprendizaje del estudiante
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2025. Directores: Dr. Maximiliano Paredes Velasco Dr. Jaime Urquiza FuentesLa tecnología ha modificado la manera en que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior, impulsando metodologías que buscan adaptarse a los intereses y formas de aprendizaje del alumnado actual. En este contexto, los juegos serios han cobrado relevancia como una estrategia eficaz para mejorar la motivación y el rendimiento académico. Se trata de juegos diseñados con un propósito educativo que combinan dinámicas lúdicas con la adquisición de conocimientos, permitiendo una mayor participación y un aprendizaje más significativo. Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del uso de juegos serios en la enseñanza de hojas de cálculo en educación superior, evaluando su efecto en la motivación, el rendimiento académico y el nivel de implicación del alumnado. Para ello, se diseñaron y aplicaron dos juegos serios en distintas cohortes de estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos a lo largo de varios años. A través de estos juegos, se buscó facilitar la comprensión de conceptos clave, fomentar la participación activa y mejorar la percepción del alumnado sobre la asignatura. El estudio se llevó a cabo mediante una investigación principalmente cuantitativa basada en un diseño cuasi experimental, utilizando cuestionarios de evaluación de la motivación, pruebas de conocimientos y análisis comparativos del rendimiento académico entre un grupo experimental, que trabajó con juegos serios, y un grupo de control, que siguió una metodología tradicional. Además, se tuvieron en cuenta aspectos cualitativos como la percepción del alumnado sobre la dinámica de los juegos y su impacto en la experiencia de aprendizaje. Los resultados obtenidos muestran que el uso de juegos serios en el aula tiene un efecto positivo en la motivación y el compromiso del alumnado. Se observó que quienes participaron en la experiencia con juegos serios mejoraron significativamente su rendimiento académico, mostraron mayor interés en la materia y aumentaron su participación en actividades no obligatorias, en comparación con el grupo de control. Los resultados evidencian que la co-creación o co-diseño del juego por parte del alumnado mejora su efectividad, favoreciendo
una mayor interacción y una mejor predisposición hacia el aprendizaje práctico. Esto sugiere
que los juegos serios pueden ser una alternativa efectiva a las metodologías tradicionales en
determinadas asignaturas.
Esta investigación aporta evidencia sobre el potencial de los juegos serios como herramienta
didáctica en la educación superior, destacando su capacidad para dinamizar el aula y mejorar
el aprendizaje del alumnado. A partir de estos hallazgos, se plantea la posibilidad de seguir
explorando el uso de los juegos serios en otros ámbitos de la enseñanza universitaria, con el
objetivo de seguir innovando en las estrategias pedagógicas y optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje
Señales y sistemas en tiempo discreto
Conceptos teórico-prácticos fundamentales en el análisis de señales y sistemas en tiempo discreto. Se presentan los fundamentos del desarrollo en serie de Fourier, transformada de Fourier y transformada Z de secuencias así como del muestreo de señales.
Se proponen ejercicios para cada tema que ayudan a extender y asentar los conceptos expuestos en las secciones teóricas
On higher order ladder operators for classical orthogonal polynomials
We analyze the algebraic structure of higher order ladder operators for classical orthogonal polynomials (Hermite, Laguerre, Jacobi, Bessel) in terms of their moment functionals and two first order ladder operators, and . We study operational expressions for these ladder operators in terms of certain integro-differential operators
Biodiversity and Management as Central Players in the Network of Relationships Underlying Forest Resilience
Global change is threatening the integrity of forest ecosystems worldwide, amplifying the need for resilience-based management to ensure their conservation and sustain the services they provide. Yet, current efforts are still limited by the lack of implementation of clear frameworks for operationalizing resilience in decision-making processes. To overcome this limitation, we aim to identify reliable and effective drivers of forest resilience, considering their synergies and trade-offs. From a comprehensive review of 342 scientific articles addressing resilience in forests globally, we identified factors shaping forest resilience. We recognized them into two categories that influence forest responses to disturbances: resilience predictors, which can be modified through management, and codrivers, which are measurable but largely unmanageable (e.g., climate). We then performed network analyses based on predictors and codrivers underlying forest resilience. In total, we recognized 5332 such relationships linking predictors or codrivers with forest attributes resilience. Our findings support the central role of biodiversity, with mixed, non-planted, or functionally diverse forests promoting resilience across all contexts and biomes. While management also enhanced resilience, the success of specific interventions was highly context-dependent, suggesting that its application requires a careful analysis of trade-offs. Specifically, practices like cutting and prescribed burning generally enhanced resilience in terms of tree growth, plant diversity, landscape vegetation cover, and stand structure. In contrast, pest and herbivore control reduced the resilience of plant taxonomic diversity while offering only minimal gains for other variables. Even long-term restoration projects showed clear trade-offs in the resilience of different forest attributes, highlighting the need for careful consideration of these effects in practical management decisions. Overall, we emphasize that a reduced number of predictors can be used to effectively promote forest resilience across most attributes. Particularly, enhancing biodiversity and implementing targeted management strategies when biodiversity is impoverished emerge as powerful tools to promote forest resilience
Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2025, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC
Publicación titulada "Autoevaluación con inteligencia artificial" publicada en las Autoevaluación con inteligencia artificial.Acción financiada por la Universidad Rey Juan Carlos en la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa 2024/2025, con código de proyecto PIE24_106