102 research outputs found

    The Effects of Vouchers on Academic Achievement: Evidence from Chile’s Conditional Voucher Program Juan A. Correa David Inostroza Francisco Parro Loreto Reyes Gabriel Ugarte Universidad Andrés Bello Marzo

    Get PDF
    Indexación: UNAB JEL Classi cation: H4; I2Abstract We use data from Chile's conditional voucher program to test the e ects of vouchers on academic achievement. Conditional vouchers have delivered extra resources to low-income, vulnerable students since 2008. Moreover, under this scheme, additional resources are contingent on the completion of speci c scholastic goals. Using a di erence-in-di erences approach, we nd a positive and signi cant e ect of vouchers on standardized test scores. Additionally, our results highlight the importance of conditioning the delivery of resources to some speci c academic goals when frictions exist in the education market

    Evaluacion de exito y fracaso de tecnica ART en ninos de 3 a 6 anos atendidos en Cecof Brilla El Sol de Talca durante el 2008

    Get PDF
    76 p.La implementación de ART en Chile es consistente con la propuesta de OPS/OMS para el Plan de Salud Buco-dental decenal 2005 - 2015 de la Región de las Américas,que plantea entre sus metas el incremento de las intervenciones más costo efectivas y la ampliación de la cobertura de la atención odontológica con tecnologías sencillas, especialmente dirigida a grupos vulnerables. El MINSAL ha propuesto esta técnica para ser desarrollada en Centros Comunitarios Familiares (CECOF) que no están dotado de equipamiento odontológico convencional, en ellos se aplica la técnica ART en una camilla con instrumental específico, sin instrumental rotatorio, con luz frontal, sin unidad de agua ni aspiración. La finalidad es llegar a una mayor cantidad de personas vulnerables, permitiendo llegar a colegios, jardines infantiles incluso a hogares con una odontología comunitaria. Este estudio tuvo como objetivo obtener un análisis descriptivo del éxito y fracaso de la técnica ART en niños atendidos entre marzo a julio del año 2008 en (CECOF) Brilla el Sol de la ciudad de Talca. Se evaluaron 41 niños entre 3 a 6 años, tratados con la técnica ART realizada por un operador entre los meses de marzo a julio el año 2008 en el CECOF Brilla el Sol de la comuna de Talca. En ellos se evaluó el ART según los criterios para evaluación de,restauraciones y sellantes descritas según la OPS/OMS (2001), además de medición de c.e.o.d. según la OMS, 1997. En cuento a los resultados obtenidos, de las piezas evaluadas, 110 piezas fueron restauraciones, correspondientes a un 59,78% del total, y 74 piezas correspondieron a sellantes, constituyendo un 40,22% del total. Del total de 110 piezas restauradas con técnica ART, según los códigos de evaluación, en 22 piezas se determinó éxito, correspondiendo a un 20 %; en 85 piezas se determinó fracaso, correspondiente a un 77, 27%. Del un total de 74 piezas selladas con vidrio ionómero, 18 de ellas se evaluaron de manera exitosa, correspondiendo a un 24,32%, y 56 de ellas se evaluaron como fracaso de la técnica, correspondiendo a un 75,68%. Palabras clave: Técnica de Restauración Atraumática (ART), restauraciones, sellantes, éxito, fracaso

    Use of supramolecular solvents in the determination of annatto in different foodstuffs

    Get PDF
    III Encuentro sobre Nanociencia y Nanotecnología de Investigadores y Tecnólogos Andaluce

    Economic Freedom and Economic Performance: Does Good Governance Matter? The Case of APAC and OECD Countries

    Get PDF
    Economic freedom is an important determinant of economic growth and income distribution, which are key factors in facilitating economic development. The paper empirically investigates the relationship between economic freedom and economic performance in the APAC and OECD countries. A panel model with fixed effects technique is employed on yearly data for the period 1980-2017, using a number of measures of economic freedom covering the size of government, property rights, monetary policy, access to international trade, and regulation of credit labor, and businesses. The study also investigates the role of governance in affecting the impact of economic freedom on economic performance. The results of the study indicate that economic freedom positively affects economic performance in the selected countries after controlling for country-and time- fixed-effects. Additionally, the study finds that this positive impact is higher for the APAC than for the OECD countries. For APAC countries, a country’s size of government, expansionary monetary policy, and less regulation has a positive and statistically significant impact on its output per worker. Finally, the study finds that governance is a pre-condition for economic freedom, where the impact of economic freedom on economic performance is amplified by about five folds in the presence of better governance including the freedom of a country’s citizens in selecting governments and expressing their political views, political stability, enhanced quality of public services, and control of corruption

    The rise and fall of income inequality in Chile

    Get PDF
    This paper presents evidence on a rise and fall in income inequality in Chile during the past two decades. We show that income inequality rises from 1990 to 2000 and then falls from 2000 to 2011. We perform simple but informative decompositions to figure out the contributing factors behind that dissimilarity in the behavior of inequality across those two subperiods. Our results are consistent with a story in which economic growth increases the demand for more educated workers, initially increasing inequality. However, those higher returns to education encourage agents to invest in higher education, producing a subsequent human capital deepening that reduces inequality at later stages of the development process

    The Chilean Labor Market: Job Creation, Quality, Inclusiveness, and Future Challenges

    Get PDF
    This paper analyzes recent labor market developments in the Chilean economy. The evidence shows a booming labor market with strong job creation since 2010. Most of the jobs created during the past three years are quality jobs—that is, jobs with a written contract and whose employers have made the corresponding payments toward pensions, healthcare, and unemployment insurance. We show that a combination of economic growth and specific policies seems to be the driving force behind the strong creation of quality jobs. Additionally, we show that the rapid job creation has been inclusive and constitutes one of the potential explanations for the fall in income inequality observed during the past three years. However, a further reduction in income inequality remains an important challenge for the future. Greater access to a quality education for vulnerable groups is the key to achieving that goal

    Influencia del marketing político en los electores que votaron por primera vez en las elecciones federales del 2012, en la cabecera municipal de Ixtlahuaca

    Get PDF
    Contiene esquemas y cuadrosHan existido cambios paulatinos dentro de las sociedades debido a las diferentes necesidades, asimismo, los cambios sociales surgen como respuesta a la transformación científica y tecnológica, la organización socioeconómica y política, se transforma de un líder absoluto y designado por poderes divinos, a líderes en diferentes ámbitos y niveles de gobierno que en su mayoría son elegidos de forma democrática, de tal manera que el voto es una de las cuestiones de mayor relevancia en una democracia. La vida social se adapta al constante desarrollo, al día a día de las diversas sociedades existentes en el mundo, se tiene que ajustar a las normas y reglas necesarias para llevar una sana convivencia entre las personas que se encuentran en un mismo espacio geográfico, en un mismo territorio y con el mismo marco jurídico. La manera de cómo obtener el voto, ha sido una de las principales preocupaciones que giran en torno a la vida política de cualquier sociedad, como lo es en la Cabecera del municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, en donde los jóvenes que oscilan en un rango de 18-24 años de edad juegan un papel muy importante puesto que son actores decisivos de la vida política nacional, pero que también son agentes que pueden ser sujetos a manipulación debido a que es la primera vez que emiten el voto, por lo que es necesario conocer aquellos factores del marketing político que influyen en su decisión electoral. El Marketing Político, sus principales factores y estrategias afectan de manera innegable el poder de decisión de los individuos que emiten por primera vez su voto durante las elecciones presidenciales, de tal manera que será fundamental generar y analizar elementos teóricos que creen una nueva perspectiva del Marketing Político y su influencia en los jóvenes electores, ya que de esta manera se podrá crear conciencia respecto del papel que desempeñan en la vida política de la nación. Las elecciones y la forma de obtener el voto siempre representarán un tema de estudio para los científicos sociales dedicados al profundo análisis de la vida política mexicana, académicamente hablando, ampliar el universo de conocimiento de la realidad política mexicana será bien recibido puesto que los fenómenos sociales son únicos e irrepetibles, de esta manera tener un estudio sobre un caso particular contribuye a crear un acervo de conocimiento político. En particular el conocimiento que se pueda obtener de realizar un trabajo de investigación respecto de la “Influencia del marketing político en los electores que votaron por primera vez en las elecciones federales del 2012, en la cabecera del municipio de Ixtlahuaca” contribuirá a crear una visión holística de la política en México y su forma de desarrollarse a través de la conciencia ciudadana. Se podrá generar una visión integra del cambio que sufre día con día la sociedad, sobre todo el cambio que experimentan los jóvenes de la comunidad de Ixtlahuaca, respecto la influencia que se recibe de los factores del Marketing y cómo estos afectan innegablemente en su forma de emitir por primera vez su voto. El Marketing Político en años recientes se ha convertido en una herramienta infalible en cuanto a la manera de persuadir a un elector, debido a las estrategias utilizadas en cada uno de los rubros de las contiendas electorales, también por el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías. En esta investigación se trata de percibir la realidad de los jóvenes electores, aquellos que se convierten en un factor clave y decisivo del rumbo que tomará la política nacional. Esta investigación tiene como propósito analizar las nuevas herramientas que utilizan los partidos políticos a través del marketing político para persuadir al nuevo electorado, así mismo, se demostrará que la televisión sigue siendo el principal conducto para el flujo de información entre política y sociedad, siendo aún el primer medio que provee de información al electorado para poder emitir su voto y estar al tanto de la realidad política que se vive en el país, a pesar del uso del internet y otros medios de comunicación en el marketing político utilizado en las elecciones presidenciales del 2012. Otro propósito de esta investigación es contribuir a la consolidación del estudio del Marketing Político en México, sobre todo en los municipios de Estado de México, partiendo en este proyecto de investigación del Municipio de Ixtlahuaca, ya que contribuirá a crear antecedentes de estudios que puedan contribuir en un futuro a todas aquellas investigaciones que puedan surgir derivadas de esta investigación. Lo fundamental de la investigación es proporcional a un universo entendible de la influencia del Marketing Político que contribuyen de una forma u otra a fundar la decisión del joven elector en un rango de edad de 18-24 años, la investigación será decisiva debido a que ofrece una contribución importante respecto de la vida política nacional, de aquí se derivara el entendimiento de los factores que llevaron al resultado de las elecciones presidenciales del 2012 y la manera en que contribuye la Cabecera del municipio de Ixtlahuaca en esta vital decisión

    Practicando matemáticas a través de la educación física

    Get PDF
    En este trabajo se muestra una propuesta metodológica entre matemática y educación física que se sustenta en una mirada de escuela interdisciplinar, donde estas áreas del conocimiento se unen para entregar un significado al aprendizaje. Como una manera de equilibrar ambos sectores de aprendizaje, se articulan objetivos y actitudes de las bases curriculares (2012), con el fin de dar cumplimiento al currículo y motivar a los estudiantes. En este sentido, es que se propone la aplicación de una experiencia de aula para el desarrollo de la comprensión del significado de la adición y la sustracción de números naturales a través del juego en actividades para la educación física, lo que generaría un desarrollo cognitivo, motriz, afectivo y social, siendo éstas, habilidades fundamentales para la educación primaria. Por lo que, esta propuesta se fundamenta en Maturana y Trujillo (1998), quienes afirman que la emoción y el afecto están ligados al desarrollo de los procesos cognitivos, es decir, la estimulación de áreas que despierten la atención del alumnado deben potenciarse en aquellas que no lo sean tanto; y que, para esto es necesario generar metodologías innovadoras e interdisciplinares que originen satisfacción y como consecuencia aprendizaje en los estudiantes
    corecore