134 research outputs found

    Casa en Tunquén, Casablanca, Chile Pablo Lobos + Branko Pavlovic, 2012

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; Scielo.Fuertemente determinada por la pendiente de su emplazamiento, esta estructura enteramente construida en madera aparece como una superficie continua y tersa que minimiza la expresión de articulaciones y encuentros.Entirely built of hard wood and heavily determined by the site slope, this structure appears as a continuous, smooth surface in which all joints have been soften and minimizedhttp://ref.scielo.org/6pwhk

    Projetos de Grande Porte de Papel e Celulose no Brasil : Eldorado e Suzano – análise crítica

    Get PDF
    Orientador : Dr. Romano Timofeiczyk JuniorMonografia (especialização) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Curso de Especialização em Gestão FlorestalInclui referênciasResumo : Este trabalho teve o objetivo de realizar uma análise crítica das características internas dos projetos de grande porte da Eldorado, em Três Lagoas, e da Suzano, em Imperatriz, frente aos desafios impostos pelo mercado mundial de celulose. Foi feito uma análise das perspectivas do mercado de papel e celulose a fim de verificar as incertezas que estas empresas deverão enfrentar ao longo do ciclo de vida destes projetos. Também foram levantadas informações de cada projeto, com foco nos parâmetros de formação da base florestal, soluções logísticas, mercados alvo, fontes de financiamento e atendimento a questões de sustentabilidade. As fontes foram publicações oficiais de cada empresa a respeito dos projetos. Com isso, pode-se observar que ambas as empresas adotaram soluções florestais, industriais e logísticas que visavam atender a uma estratégia de liderança de custo. Adicionalmente, de forma a atender mercados cada vez mais exigentes, pode-se observar a preocupação com as questões ligadas a sustentabilidade e relações com as comunidades em cada projeto

    Modelando los precios de vides viniferas (Vitis vinifera)

    Get PDF
    93 p.El presente trabajo comprende la estimación de una función de precios para las cepas País, Cabernet Sauvignon, Semillón y Chardonnay en la industria vitivinícola chilena además del análisis del comportamiento y el nivel de influencia de las variables que afectan de manera estadísticamente significativa la volatilidad del precio de uvas viníferas. Se confeccionó un panel de datos desbalanceado, con series anuales entre los años 1995 y 2009 para las cepas País, Cabernet Sauvignon y Semillón y 2001 - 2009 para la cepa Chardonnay. Los datos fueron recopilados desde la base en línea de la Oficina de Políticas Agrarias (ODEPA), del Catastro Vitícola Nacional, del Banco Central de Chile y entrevistas a corredores de uva y empresas de la región. El método de estimación se realizó mediante la metodología de regresiones aparentemente no relacionadas (SUR), utilizando el software econométrico Eviews 6.0. Las estimaciones realizadas a partir de los datos disponibles evidenció que las variables que explican la variación del precio de uvas viníferas son: el precio real del vino de cada cepa, el precio real del vino rezagado en un período, el tipo de cambio real rezagado en un período y el stock de vino rezagado en un período. Además se incluyó una variable dicotómica para la cepa País en la variable precio real de vino rezagado, demostrando una relación a largo plazo entre las variables bajo estudio. En cuanto al cálculo de elasticidades, el precio de la uva resultó inelástica respecto de todas las variables. Específicamente, la elasticidad precio real de vino a granel-precio real de uva vinífera fue de 0,6, la relación precio real de vino a granel rezagado en un período-precio real de uva vinífera evidenció una elasticidad de 0,295 para todas las cepas y 0,246 para la cepa País; la elasticidad tipo de cambio real-precio real de uv

    Selección de genotipos candidatos de trigo (Triticum aestivum L.) a condiciones de estrés hídrico mediante el uso de imagen termal

    Get PDF
    48 p.El trigo (Triticum aestivum L.), durante muchos años ha sido el cereal más sembrado en el mundo, debido a la importancia en la dieta de la mayoría de la población, convirtiéndose en una de las especies más investigadas a nivel mundial y en el foco de muchos programas de mejoramientos genético. Los grandes avances en el rendimiento del cultivo en los últimos 50 años se deben en gran medida a los programas de mejoramiento, los cuales han demostrado ser más eficientes y fáciles de realizar cuando se presentan buenas condiciones para el desarrollo del cultivo. El objetivo del estudio fue encontrar una forma apropiada para el análisis de imagen termal, y probar si es factible encontrar los mejores genotipos a través de esta técnica, enfocado en un plan de mejoramiento en condiciones restrictivas de humedad. El ensayo se llevó a cabo en el Centro Regional de Investigación INIA Quilamapu, durante la temporada 2011/12, en donde se evaluó el comportamiento de los genotipos en dos fechas (espigadura: 22-nov y llenado de grano: 21-dic-2011) en dos repeticiones (R1 y R2). Las variables medidas fueron las temperaturas de las parcelas que se monitoreo con la cámara termal infrarroja FLIR (modelo i40, FLIR Instruments, WA, USA), a las que se les resto la temperatura ambiente registrada en ese momento. A si se generaron los deltas de temperatura que fueron ordenados para las dos fechas de medición en cada repetición, quedando (F1R1, F1R2, F2R1, F2R2), luego se ordenaron también según la procedencia de cada genotipo, CIMMYT, INIA Uruguay e INIA Chile. Con estos datos se generó el coeficiente de determinación (r2), entre cada delta y los rendimientos alcanzados por cada genotipo. En general la variabilidad entre los cuatros coeficientes fue baja, pero era mayor entre repeticiones que entre las diferentes fechas, debido al efecto de infiltración subsuperficial que produjo un canal, la R2 mantuvo una condición de humedad de suelo superior a R1, durante casi todo el desarrollo del cultivo. Para R1 el mejor momento para estimar Rendimiento fue en espigadura. Al contrario, para R2 la mejor predicción se observó en llenado de grano. Los genotipos destacados en el ensayo son los seleccionados en R1, 291, 258, 166, 279, 269, 277, 134, 1, 301, 237 y 290./ABSTRACT: For many years, wheat (Triticum aestivum L.), has been the most sowed cereal in the world due to its importance in the diet of most of the population becoming one of the most investigated species worldwide and the focus of many programs of genetic improvement. The greatest advances in the production of the cultivation in the last 50 years are due mostly to the programs of improvement, which have demonstrated to be more efficient and easy to carry out when good conditions for the development of the cultivation are presented. The aim of this study was to find an appropriated way for the analysis of thermal image, and to test if it is viable to find the best genotypes through this technique, focused in an improvement plan in restrictive conditions of humidity. The trial was carried out in the Regional Research Center INIA Quilamapu, during the 2011 - 2012 season, where the behavior of the genotypes were evaluated on two different dates (heading, on November 22nd and grain filling, on December 21st of 2011) in two repetitions (R1 and R2). The variable measurements were the temperatures of the land that were monitored with the infrared thermal-imaging camera FLIR (model i40, FLIR Instruments, WA, USA), that had the room temperature registered subtracted from it in that moment. That way, canopy temperature depression were generated and sorted for the two dates of measurement on each repetition, leaving (F1R1, F1R2, F2R1, F2R2), then, they were also sorted according to the source of each genotype, CIMMYT, INIA Uruguay and INIA Chile. Thanks to this data the coefficient of determination (r2), regression was generated between each delta and the efficiency achieved by each genotype. In general, the variability between the 4 coefficients was low, but it was higher between repetitions than between the different dates due to the effect of subsurface infiltration, the R2 maintained a soil humidity condition higher to the R1 during most of the cultivation development. For the R1, the best time to estimate the efficiency was in heading. On the contrary, for the R2, the best prediction was observed on the grain filling. The genotypes noted in the trial are the chosen on R1, 291, 258, 166, 279, 269, 277, 134, 1, 301, 237 and 290

    Avances en aspectos de seguridad aplicados a sistemas de voto electrónico

    Get PDF
    El debate sobre las fortalezas y debilidades del voto electrónico se encuentra en un momento de fuerte polémica, no solamente en la sociedad en general, sino también en el ámbito académico. Las argumentaciones a favor y en contra de su aplicación son muy diversas. Los que opinan a favor, se basan en la velocidad con la que se conocen los resultados y en la (supuesta) exactitud del proceso. Los que se oponen, afirman que resulta imposible asegurar la transparencia de los sistemas de voto electrónico. La postura asumida por este equipo de investigación, es que se trata de un sistema de seguridad crítica, y que la confianza del electorado es de máxima importancia para lograr su aceptación, tal como afirman McGaley y Gibson en [1]: “Un sistema de votación es tan bueno como el público cree que es”. Este grupo de trabajo percibe estos sistemas como objetos de investigación, por lo tanto, está dedicado al análisis y evaluación de las condiciones de seguridad que deben cumplir y también al estudio de las soluciones que diferentes autores han propuesto hasta el momento, para intentar generar un modelo que facilite el desarrollo de un sistema robusto y confiable. Se siguen, en forma paralela, dos líneas de trabajo que representan esquemas diferentes que pueden aplicarse a los sistemas de voto electrónico: a. Basado en criptografía homomórfica. b. Basado en criptografía One Time Pad. En este trabajo se exponen los avances que se llevaron a cabo para cada una de las mencionadas líneas.Eje: Seguridad informática.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Visiones sobre la evaluación de aprendizaje científico por educadoras de párvulos en formación

    Get PDF
    Este trabajo forma parte de una investigación mayor (Fondecyt 1150505), que tiene como objetivo identificar y caracterizar competencias de pensamiento científico (CPC) en la formación inicial de Educadoras de Párvulos. En este trabajo focalizamos sobre las experiencias de evaluación de aprendizajes de las Educadora de Párvulos en formación en el marco de un curso de Iniciación a la Didáctica de las Ciencias, perteneciente a un Plan de Estudios de una Institución de Educación Superior. Los datos provienen de los Talleres de Reflexión Docentes (TDR) que se incluyeron en el curso, y comprende de: los resultados pre y post de un cuestionario sobre visiones de ciencia, las producciones de las estudiantes, y los resultados de un grupo focal

    Un sistema de voto electrónico para la FCEyN (UNLPam)

    Get PDF
    La utilización del voto electrónico sigue siendo un tema que genera fuertes controversias. En los ámbitos políticos, se utiliza la dicotomía planteada contra el voto manual como un elemento de permanentes disputas. Desde hace varios años este equipo de trabajo propone un análisis imparcial de los costos y beneficios de implementar este tipo de sistemas, proponiendo métodos y técnicas que permitan que un sistema de voto electrónico responda a exigencias del más alto nivel y publicando periódicamente sus avances (por ejemplo, [1], [2], [3] y [4]). Se afirma que un sistema de E-Voting no solamente debe ser absolutamente seguro, sino que además, tal característica debe ser plenamente comprobable. Pero no sólo para los expertos en la materia; también para todos los votantes que participen de un proceso electoral. La confiabilidad del sistema no solamente debe apuntar a la integridad de los resultados obtenidos, sino que aparecen otros aspectos que deben observarse, como por ejemplo la confidencialidad del elector (que debe protegerse indefinidamente) y la velocidad con la que se obtienen los resultados finales. En consecuencia, se propone implementar un sistema de voto electrónico que pudiera aplicarse en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa, a través de un nuevo proyecto de investigación que será presentado durante 2021 y que tendrá una duración de cinco años. Se busca implementar todos los avances realizados en publicaciones previas y agregar elementos novedosos en algunos puntos, tal como lo describe el presente documento.Eje: Seguridad informática.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Biotic homogenization in the availability of ornamental seeds of the native flora in Chile

    Get PDF
    Biotic homogenization is a global phenomenon, mainly in urban areas where exotic species are dominant, contributing to the loss of native biodiversity. Gardening native flora to promote local biodiversity is becoming a conservation practice in urban settings. Therefore, in this study, we analyzed the representation of the Chilean native flora in the Chilean and international ornamental flower seed market to know which native plant seeds are sold. We found that native seed are absent in the local market and that the totality of seed supply in the market corresponds to species of exotic origin, mainly from the Palearctic region (43%). However, surprisingly, many Chilean flower seeds are traded in the international market (approximately 6% of the total Chilean flora). This lack of availability of native seeds for local consumers constitutes a bottleneck for ecological restoration initiatives. It is consistent with the greater abundance of exotic species in urban green areas and supports the hypothesis of biocultural homogenization
    corecore