78 research outputs found

    Calidad de servicio al cliente del sector corporativo en el hotel Valle del Sol

    Get PDF
    Esta investigación se realizó en el hotel Valle del Sol de la ciudad de Chiclayo, donde se formuló la siguiente problemática ¿Cuál es el nivel de calidad de servicio ofrecido al cliente del sector corporativo?, para ello se planteó como objetivo general identificar el nivel de calidad de servicio ofrecido al cliente del sector corporativo, teniendo como objetivos específicos: diagnosticar la situación actual del hotel e identificar la calidad de servicio a través de las dimensiones de elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía del hotel. Se utilizó una metodología de enfoque mixto con un diseño no experimental de nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 247 huéspedes, que se hospedaron en el hotel Valle del Sol los meses de septiembre, octubre y noviembre del año 2018, por motivo de negocio y los instrumentos utilizados fueron el cuestionario, que midió la calidad de servicio, analizando las dimensiones, basado en el método SERVPERF y estructurado con la escala de Likert y la ficha de observación para diagnosticar la situación actual del hotel. Los resultados determinaron que el nivel de calidad de servicio del hotel Valle del Sol, ofrecido a los clientes del sector corporativo, es regular, según la percepción del 94% de los huéspedes encuestados ya que solo el 6% lo consideró alta. Además, se identificó que las dimensiones elementos tangibles, fiabilidad y seguridad son las que presentaron mayor valoración positiva, mientras que, capacidad de respuesta y empatía presentaron mayor valoración negativa

    Programa formando lazos para favorecer el aprendizaje cooperativo de los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de Copacabana, Rímac, 2018

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto que causa la aplicación del programa formando lazos en el aprendizaje cooperativo en los estudiantes del quinto grado de la I. E. Nuestra Señora de Copacabana, Rímac, 2018; enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo aplicada, ejecutada mediante el diseño cuasiexperimental, se realizaron 12 sesiones y se dimensionó a la variable aprendizaje cooperativo en interdependencia positiva, responsabilidad individual, habilidades interpersonales, revisión del proceso de grupo. La población fue de 377, muestreo no probabilístico, muestra de 62 estudiantes. El instrumento fue validado por juicio de expertos y con una confiabilidad de ,784 según alfa de Cronbach. El proceso seguido para la contrastación de la hipótesis general, se realizó mediante el estadístico de comparación U de Mann Whitney, se encontró que en la etapa pos test, el programa formando lazos causa efectos significativos en el aprendizaje cooperativo de los estudiantes del quinto grado de la I. E. Nuestra Señora de Copacabana, Rímac, 2018, al encontrarse que las puntuaciones alcanzadas por el grupo de control y experimental difieren significativamente (U= 3,500 ; Z= -7,386 ; Sig.= .000

    Effect of habitat fragmentation on rural house invasion by sylvatic triatomines: A multiple landscape-scale approach

    Get PDF
    After the decrease of the relative importance of Triatoma infestans, a number of studies reported the occurrence of sylvatic triatomines dispersing actively to domestic environments in the dry western Chaco Region of Argentina. Anthropic modification of the landscape is mentioned as one of the main causes of the increase in domicile invasion. The aim of this study was to describe the occurrence and frequency of sylvatic triatomines invading rural houses, and to evaluate the effect of habitat fragmentation and other ecological factors on the invasion of rural houses in central Argentina. We hypothesized that the decrease in food sources and the loss of wild ecotopes, as a consequence of habitat fragmentation, increases the chances of triatomines invasion.The entomological data was collected by community-based vector surveillance during fieldwork carried out between 2017-2020, over 131 houses located in fourteen rural communities in the northwest of Córdoba Province (central Argentina). We use generalized linear models with binomial error distribution and logit link function to evaluate the effect of (i) the environmental anthropic disturbance in the study area, (ii) the composition and configuration of the landscape surrounding the house, (iii) the spatial arrangement of houses, (iv) and the availability of artificial refuges and domestic animals in the peridomicile. We report the occurrence of seven species of triatomines invading rural houses in the study area -T. infestans, T. guasayana, T. garciabesi, T. platensis, T. delpontei, T. breyeri and P. guentheri -. For the first time, we present evidence suggesting thatinvasion of sylvatic triatomines occurs with higher frequency in disturbed landscapes, with houses spatially isolated and in proximity to subdivided fragments of forest. The availability of domestic refuges in the peridomestic structures as well as the presence of a higher number of domestic animals increase the chances of triatomines invasion.Fil: Cardozo, Miriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Fiad, Federico Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Crocco, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Gorla, David Eladio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentin

    Análisis morfológico de garras del miembro anterior y posterior de felinos neotropicales y su relación con la locomoción y la caza

    Get PDF
    La forma de las garras de los vertebrados brinda información acerca de diferentes aspectos de su ecología, como la locomoción y el comportamiento predador. Sin embargo, no hay estudios de la variación morfológica de las garras de los felinos neotropicales. Estos hipercarnívoros ocupan diferentes hábitats y varían en su modo locomotor (e.g., suspensorial, trepador) y el tamaño de presas que cazan (grandes, pequeñas o ambas). En este trabajo analizamos la variación morfológica de 438 garras del miembro anterior y posterior (mediante tres variables: altura, longitud y curvatura) en función del modo locomotor y el tamaño de presas, en 10 de las 15 especies de felinos neotropicales (incluyendo a Felis catus). Se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP; con datos logaritmizados y corregidos por tamaño usando media geométrica), mapeando las especies y ambos miembros. Se hizo un análisis PGLS (phylogenetic generalized least squares) y un D-PGLS (distance-based PGLS) para determinar, respectivamente, si los modos locomotores y el tamaño de presa explican la variación morfológica de las garras, considerando las relaciones filogenéticas. El APC sugiere mayor diferenciación entre las garras del miembro anterior y posterior en L. jacobita y L. garleppi. Los métodos comparados mostraron que los modos locomotores y el tamaño de presa explican de forma significativa la variación morfológica en las uñas. Garras largas y altas en los miembros posteriores permiten a especies como Leopardus jacobita poder explotar ambientes rocosos. Puma concolor exhibe garras más curvadas tanto del miembro anterior como el posterior, permitiéndole una mayor versatilidad locomotora (e.g., escalar, correr, saltar); a su vez esto podría estar correlacionado con su comportamiento predador al cazar presas de gran tamaño. Por lo tanto, se podría concluir que los rasgos de las garras de los felinos neotropicales serían flexibles evolutivamente y les permitiría acomodarse a una amplia gama de desafíos ambientales.Fil: Cardozo, Sergio Antonio. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Estudios Ambientales Territoriales y Sociales; ArgentinaFil: Morales, Miriam Mariana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Tulli, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaJornadas Argentinas de MastozoologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamífero

    Modelling the effect of density vegetation coverage and the occurrence of peridomestic infestation by Triatoma infestans in rural houses of northwest of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    To better understand the dispersion strategies of Triatoma infestans (Klug) (Hemiptera: Reduviidae, Triatominae), we evaluated the spatial effect of infested peridomicile and density vegetation cover in a historically endemic area for Chagas disease. The study was conducted in rural houses of the northwest of Córdoba province, Argentine, during 2012-2013. Active search of triatomines were made in domicile and peridomicile habitats. To characterize vegetation coverage, a thematic map was obtained considering five types of vegetation cover (closed/open forest, closed/open shrubland and cultural land). From each house we extracted the area of vegetation coverage, housing density and infested peridomiciles density. We used generalized linear models to evaluate the effect of these variables on the occurrence of infested peridomicile. According to our results, the probability of a peridomicile to be infested increases by 1.34 (95%CI [0.98; 1.90]) times more when peridomicile structures are in environments with higher housing density and by 1.25 (95%CI [0.84; 1.88]) more times when houses are surrounded by open shrublands. Among the multiple ecological determinants of peridomestic infestation, the influence of vegetation cover has been poorly studied. In this study we discussed the effect of the vegetation as a potential modulator of the dispersion strategies of T. infestans.Fil: Cardozo, Miriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Estallo, Elizabet Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Soria, Carola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Lopez, Ana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Crocco, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Host influence on the nutritional and reproductive status of Triatoma infestans (Klug) (Hemiptera: Reduviidae) peridomiciliary populations

    Get PDF
    Triatoma infestans is the main vector of Chagas disease in the southern cone of South America. This species is well adapted to living in rural houses and structures used for housing domestic animals (peridomestic habitats). In this study, we evaluated the relationship between the source of blood consumed by adults of T. infestans collected from different peridomestic habitats from two localities from Cruz del Eje department (Córdoba, Argentina) and their nutritional and reproductive status. In each individual, the ratio between body weight and total body length was used as an indicator of nutritional status (NS). The presence of sperm in spermathecae and the number of chorionated oocytes in ovaries and oviducts were considered indicators of reproductive status (RS) of females. The feeding source in the promesenteron of male and female insects was identified using anti-chicken, anti-goat, antihuman and anti-dog antisera. Chicken coops were the main peridomestic structure present in the study area as well as the peridomestic sites with the highest percentage of T. infestans. Insects collected from the different peridomestic structures showed a NS between 8 and 15 mg/mm. Of the evaluated females, 35.7% presented chorionated oocytes. Food profile analyses revealed that chicken was the main blood source. Independently of the blood source, the triatomines presented a NS between 8 and 15 mg/mm. No specimens feeding exclusively on human blood were found; nevertheless, of 31.48% of insects feeding on mixed blood sources, 59% included human blood. All T. infestans specimens that included human blood in the mixed blood source were collected from chicken coops and storerooms located in a 12-m area around domiciles. Human blood present in mixed blood meal of adult insects suggests that T. infestans moves from domiciles to peridomicilies and vice versa.Triatoma infestans es el principal vector de la enfermedad de Chagas en el Cono Sur de Sudamérica. Esta especie está bien adaptada a vivir en el domicilio y estructuras utilizadas para albergar animales domésticos (hábitats peridomésticos). En este trabajo evaluamos la relación entre la fuente de sangre consumida por los adultos de T. infestans recolectados de diferentes hábitats peridomésticos de dos localidades del departamento de Cruz del Eje (Córdoba, Argentina) y su estado nutricional y reproductivo. En cada individuo, la relación entre el peso y la longitud corporal total se utilizó como un indicador del estado nutricional (EN). La presencia de espermatozoides en espermatecas y el número de ovocitos corionados en ovarios y oviductos se consideraron indicadores del estado reproductivo (ER) de las hembras. La fuente de alimentación en el promesenterón de insectos machos y hembras se identificó utilizando antisueros anti-gallina, anti-cabra, anti-humano y anti-perro. Los gallineros fueron las principales estructuras peridomésticas presentes en el área de estudio, así como los sitios con el mayor porcentaje de T. infestans. Los insectos recolectados en las diferentes estructuras peridomésticas mostraron un EN entre 8 y 15 mg / mm. De las hembras evaluadas, el 35,7% presentó ovocitos corionados. Los análisis del perfil alimentario revelaron que las gallinas fueron la principal fuente de sangre. Independiente de la fuente de sangre los triatominos presentaron EN entre 8 y 15 mg / mm. No se encontraron ejemplares alimentados exclusivamente con sangre humana; sin embargo, del 31,48% de los insectos que se alimentaron de fuentes de sangre mixtas, el 59% incluía sangre humana. Todas las muestras de T. infestans que incluían sangre humana en la fuente de sangre se recolectaron en gallineros y depósitos ubicados en un área de 12 m alrededor de los domicilios. La sangre humana presente en las fuentes de alimentación mixta sugiere que T. infestans se mueve de los domicilios a los peridomicilios y viceversa.Fil: Soria, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Cardozo, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Canavoso, Lilian Etelvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Crocco, Liliana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; ArgentinaFil: Ortiz, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; ArgentinaFil: Leyria, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Rodriguez, Claudia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Characterization of melanic and non-melanic forms in domestic and peridomestic populations of Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae)

    Get PDF
    BACKGROUND. Melanic (dark) morphs have been barely reported in peridomestic and sylvatic conditions for Triatoma infestans, the most important vector of Chagas disease in the Southern Cone of South America. Adults with dark and small yellow markings on the connexivum were collected after manual searches conducted by technical personnel in 62 domiciliary units in Cruz del Eje, Córdoba Province, Argentina. The last community-wide insecticide spraying campaign before the study had been conducted three years earlier. We investigated if there was a measurable color morph variation (melanic and non-melanic) in wings and connexivum; we determined infestation, distribution of melanic and non-melanic forms, and correspondence of colorimetric variation with variations in morphology (wing size and shape and body length), development (wing fluctuating asymmetry), physiology (nutritional status) or behaviour (flight initiation). RESULTS. Forty-nine females, 54 males and 217 nymphs were collected in 24 domiciliary units. House infestation and colonization were 53% and 47%, respectively. Most of the T. infestans individuals (83.2%) were collected in chicken coops; intradomicile infestation was recorded in only one case. The chromatic cluster analysis showed two well-defined groups: melanic and non-melanic. The melanic group included 17 (35%) females and 25 (46%) males. Peridomestic infestation was lower for melanic than for non-melanic adults. Melanic morphs were collected in houses from several localities. Sexual dimorphisms were confirmed by morphometric measurements. Body length was large in melanic adults (P < 0.01 only for males). Differences between groups were significant for wing size and shape, but not for weight or weight/body length ratio. Melanic females and males showed significantly higher fluctuating asymmetry (FA) indices than their non-melanic counterparts. CONCLUSIONS. This is the second report of melanic forms of T. infestans in domestic and peridomestic habitats in the Dry Chaco region of Argentina. Although non-melanic adults exhibited a higher infestation rate, melanic adults were widespread in the area and were collected in the infested domicile and in most types of peridomestic annexes. Differences in morphometric variables between groups might be due to different ecological adaptations. The higher FA levels observed in melanic individuals suggest a higher developmental instability and a selective advantage of non-melanic individuals in domestic and peridomestic habitats.Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; ArgentinaFil: Carbajal de la Fuente, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; ArgentinaFil: Piccinali, Romina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; ArgentinaFil: Cardozo, Miriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; ArgentinaFil: Rodriguez, Claudia Susana. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Crocco, Liliana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Histología del desarrollo folicular de híbridos entre Triatoma infestans Klug, 1864 Y Triatoma platensis Neiva, 1913 (Hemiptera: Heteroptera)

    Get PDF
    Triatoma infestans y Triatoma platensis son especies interfértiles que en ocasiones comparten ecotopos y producen híbridos fértiles naturales. El cruzamiento interespecífico podría permitir la producción de genotipos híbridos capaces de colonizar nuevos hábitats. Por ello, los estudios de aspectos reproductivos sobre estos organismos son de gran importancia. En este sentido la oogénesis, proceso que implica el desarrollo del ovocito y permite la formación de huevos viables, es un aspecto relevante. En este estudio se caracterizaron aspectos histológicos enfocados en el desarrollo folicular de híbridos experimentales. Para ello, se extrajeron los ovarios de 35 hembras híbrido, se embebieron en parafina y colorearon con hematoxilina-eosina. Se caracterizó el desarrollo del epitelio folicular y del ovocito en las etapas de previtelogénesis y vitelogénesis, encontrándose que la oogénesis de las hembras híbrido se encuentra bien definida produciendo huevos viables y que los cambios ocurridos a nivel histológico se asemejan a los registrados en T. infestans.Fil: Fiad, Federico Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Carezzano, Fernando José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Cardozo, Miriam. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Aprendizaje cooperativo y la aceptabilidad en los estudiantes de aulas inclusivas del IV ciclo de educación primaria de la I.E. Nº 2014 Los Chasquis, San Martín de Porres, 2011

    Get PDF
    De acuerdo a la realidad educativa en nuestro país, y siendo un tema actual surgió este problema que dio inicio a la presente investigación: ¿Qué relación existe entre el aprendizaje cooperativo y la aceptabilidad en los estudiantes de aulas inclusivas del cuarto ciclo de educación primaria de la I.E No. 2014 Los Chasquis. San Martín de Porres, 2011? para lo cual se trazó como objetivo general: Establecer la relación qué existe entre el aprendizaje cooperativo y la aceptabilidad en estos estudiantes de aulas inclusivas. El tipo de estudio de la presente investigación fue de tipo básica, su objeto de estudio lo constituyen las teorías científicas, las mismas que las analiza para perfeccionar sus contenidos, el diseño de estudio fue descriptivo correlacional porque el estudio trata de describir relaciones entre dos categorías en un momento determinado. La población ha sido constituida por los estudiantes de la I. E. No 2014 Los Chasquis, sumando 287 de la cual el grupo muestral estuvo integrado por 88 estudiantes a los que se aplicó mediante la técnica de observación a través de una lista de cotejo. Entre los resultados se encontró que las variables tienen una correlación positiva alta y estadísticamente es significativo (r = 0.803, p-valor = 0.000< 0.05) según el coeficiente de correlación de Spearman, donde se concluye que el aprendizaje cooperativo se relaciona significativamente con la aceptabilidad en los estudiantes de aulas inclusivas del cuarto ciclo de educación primaria de la I.E No. 2014. Los Chasquis San Martín de Porres, 2011

    Implementación de la simulación in situ en un hospital pediátrico de alta complejidad durante la pandemia covid-19

    Get PDF
    Introducción: El aprendizaje basado en simulación se ha usado ampliamente para mejorar la respuesta de los integrantes del equipo de salud ante situaciones de crisis. La pandemia por COVID-19 planteó el desafío de utilizar la simulación in situ como estrategia de capacitación. Objetivo: Describir el impacto del entrenamiento en RCP en pacientes COVID-19 mediante simulación in situ según la autopercepción del equipo de salud participante y comparar los resultados entre aquellos que hicieron un taller previo de manejo de vía aérea y RCP en pacientes con SARS-CoV -2 y los que no lo realizaron. Material y Método: Estudio exploratorio-descriptivo, desde marzo a junio de 2020, por medio de un cuestionario anónimo estandarizado a los participantes luego de 30 escenarios de simulación in situ. Las variables cualitativas se registraron con valores del 0 al 5 donde 1: nada; 2: bajo; 3: medio; 4: alto y 5: máximo. Resultados: De los 55 participantes, el 38 % (n=21) habían realizado previamente un taller de manejo de vía aérea avanzada y RCP en paciente COVID-19. El 40,7% expresó que disminuyó el temor a la asistencia de un paciente sospechoso o positivo en un nivel máximo (31,5% nivel alto). 81,5 % manifestó que le sirvió en grado máximo para reconocer la importancia del trabajo en equipo y designación de roles (13% grado alto). Para el 65% tuvo una utilidad máxima (18,5% alta) en adecuación del carro de paro y elaboración de un kit específico. Se halló diferencia significativa en la disminución del temor a la asistencia al comparar el nivel de respuesta entre los que habían realizado un taller previo versus los que no ( p= 0,013). Conclusión: La simulación in situ resultó ser una herramienta útil que ayudó en gran medida a disminuir el temor, mejorar habilidades comunicacionales y el trabajo en equipo. Los resultados obtenidos fueron aún mejores cuando el escenario fue complementado con un taller de manejo de vía aérea avanzada y RCP.Introduction: Simulation-based learning has been widely used to improve the response of health team members to crisis situations. The COVID-19 pandemic posed the challenge of using on-site simulation as a training strategy. Objective: Analyze the impact of CPR training in COVID-19 patients in situ simulation according to the self-perception of the health team and compare the results between those who did a previous workshop and those who did not. Material and Method: Exploratory-descriptive study, from March to June 2020, through a standardized anonymous questionnaire to the participants after 30 simulation scenarios in situ. The qualitative variables were registered with values from 0 to 5 where 1: nothing; 2: low; 3: medium; 4: high and 5: maximum. Results: Of the 55 participants, 21 (38%) have previously conducted a workshop on advanced airway management and CPR in a COVID- 19 patient. 40,7% expressed that the fear of attending a suspicious or positive patient decreased at a maximum level (31,5% high level). 81,5% stated that it served them to a maximum degree to recognize the importance of teamwork and role designation (13% high degree). For 65% it had a maximum utility (18.5% high) in adapting the stop car and making a specific kit. When we compared the subgroup that carried out the previous workshop with the one that did not, differences were found in most of the variables, highlighting the decrease in fear. Conclusion: The in situ simulation turned out to be a useful tool that greatly helped reduce fear and improve communication skills and teamwork. The results were obtained even better when the scenario was complemented with an advanced airway management and CPR workshop
    corecore