31 research outputs found

    Design of Corrosion Protective and Antistatic Hybrid Sol-Gel Coatings on 6XXX AlMgSi Alloys for Aerospace Application

    Get PDF
    An inorganic–organic coating based on glycidyl-functionalized silica and zirconia was synthesized by sol-gel technology to protect three types of AlMgSi (6XXX series) alloys against corrosion in aerospace applications. Different parameters such as the solid content, the organic/inorganic ratio of the sols and the deposition conditions were studied with the aim to achieve a tradeoff between the corrosion protection, antistatic performance and low vacuum-induced outgassing. Those parameters directly influence the thickness and the density of the coatings, and therefore the barrier effect against corrosion and the contact electrical resistance, which are affected in opposite ways. To obtain a low contact electrical resistance, silver nanowires (NW) with a high aspect ratio were loaded in the sol-gel matrix with the aim to create a conductive path through the hybrid coating with a low concentration of NWs. The coatings were adapted for AA6063, AA6061 and AA6082, and they all showed an outstanding anti-corrosion performance in different artificial weathering tests, whereas electrochemical impedance spectroscopy permitted the identification of the most critical parameters affecting water uptake. An antistatic performance was demonstrated by the low contact electrical resistance of the coated AA6061 and AA6063 alloys, although the incorporation of NWs showed a detrimental effect on the corrosion protection compared with the unloaded coatingThis work has received funding from the European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme within the project PEGASUS under Grant Agreement no. 640143; from the European Space Agency within ESA ITI Programme under contract number 4000124218 (IRUCOAT4SPACE project) and from the Basque Government through FRONTIERS IV project (ELKARTEK 2018, KK-2018/00108)

    Diseño de plan de negocio para la empresa de servicio de transporte de carga terrestre transportes María Cristabel ubicada en el área metropolitana de San Salvador

    Get PDF
    En el presente documento se desarrollará un plan de negocios para la empresa de transporte de carga María Cristabel ubicada en el municipio de San Salvador. En el plan de negocio se estudia el entorno de la empresa, analizando y evaluando los posibles resultados si se lograran los objetivos marcados en el proyecto. Para ello, es importante que el plan de negocio contenga las diversas variables que conforman sus objetivos y los recursos que serán necesarios dedicar a los mismos para iniciar su funcionamiento y para conseguir alcanzar esos objetivos En el presente plan se analizará la situación actual que tiene la empresa para evaluar las alternativas de crecimiento por las cuales puede optar y llevar a cabo. Para comenzar se realizará un estudio de mercado en donde se evaluará el entorno, la competencia, los compradores actuales y futuros, una vez teniendo clara la situación se determina que el objetivo es incrementar las ventas por lo cual mediante a las opciones de innovación en mercadeo y operaciones se determinan las opciones que tiene Transportes María Cristabel de usar el marketing digital como por ejemplo Google ads, Facebook ADS, etc así como también a través de la herramienta de Design thinking evaluar las opciones de innovar la operación diaria y mejorar la calidad de los servicios. Cuando ya se determinan las innovaciones a ejecutar se realiza el análisis financiero con el cual se determinará la inversión a solicitar, las opciones que existen para Transportes María Cristabel, según su perfil de conseguir el financiamiento adecuado y que pueda ser rentable. El propósito es lograr a través del análisis de diferentes evaluaciones como la VAN, Beneficio costo, TIR entre otras y realizando los estados de financieros Proforma proyectados se logre determinar la viabilidad de la inversión y a la vez pueda ser presentado ante las entidades de financiamiento para poder conseguir capital de trabajo y hacer crecer el negoci

    Transient amplifiers of selection and reducers of fixation for death-Birth updating on graphs

    Full text link
    The spatial structure of an evolving population affects which mutations become fixed. Some structures amplify selection, increasing the likelihood that beneficial mutations become fixed while deleterious mutations do not. Other structures suppress selection, reducing the effect of fitness differences and increasing the role of random chance. This phenomenon can be modeled by representing spatial structure as a graph, with individuals occupying vertices. Births and deaths occur stochastically, according to a specified update rule. We study death-Birth updating: An individual is chosen to die and then its neighbors compete to reproduce into the vacant spot. Previous numerical experiments suggested that amplifiers of selection for this process are either rare or nonexistent. We introduce a perturbative method for this problem for weak selection regime, meaning that mutations have small fitness effects. We show that fixation probability under weak selection can be calculated in terms of the coalescence times of random walks. This result leads naturally to a new definition of effective population size. Using this and other methods, we uncover the first known examples of transient amplifiers of selection (graphs that amplify selection for a particular range of fitness values) for the death-Birth process. We also exhibit new families of "reducers of fixation", which decrease the fixation probability of all mutations, whether beneficial or deleterious.Comment: 51 pages, 5 figure

    Diseño de un plan de marketing promocional que contribuya a mejorar la competitividad de las empresas acondicionadoras de ambiente, residencial e industrial de la ciudad de San Miguel (caso práctico: Tecno Aire S.A. de C.V.)

    Get PDF
    El presente trabajo fue realizado en Tecno Aire S.A. de C.V., que es una empresa que se encarga de comercializar productos y servicios de mantenimiento y reparación de aires acondicionados residenciales e industriales, la cual posee un espíritu de trabajo orientado a ofrecer un servicio de calidad, con un personal especializado y con voluntad de trabajo. Pero con una limitante y es la carencia de estrategias de promoción que ocasionan un estancamiento en las ventas. Es por esa razón que se ha desarrollado el presente Plan Promocional que busca contribuir en el rubro dedicado a la comercialización de equipos acondicionadores de ambiente residenciales e industriales en el municipio de San Miguel, con el fin de proporcionarles una serie de estrategias prácticas y entendibles que puedan llevarse a cabo y contribuir a enfrentar a la gran competencia que está acaparando el mercado. Según las respuestas obtenidas de parte de los clientes de Tecno Aire, S.A. de C.V., se establecen las siguientes conclusiones: La empresa presenta deficiencias en relación a la promoción, debido a que la mayoría de los clientes ha conocido la empresa mediante recomendaciones de terceros y que no poseen conocimiento sobre ningún tipo de publicidad implementada por la misma. Además, los clientes que dicen haber observado publicidad de parte de la empresa, ha sido mediante hojas volantes y anuncios de radio, lo cual pone de manifiesto que el área de promoción no es atendida de manera primordial. Se logró constatar que a pesar de no poseer un Plan de Marketing Promocional, los productos ofrecidos tienen una muy buena aceptación; al preguntar a los clientes acerca de su disposición de recomendar la empresa a terceros, la mayoría están dispuestos a hacerlo, lo cual viene a afirmar la aceptación y la satisfacción que generan los productos y servicios acondicionadores de ambiente ofrecidos por la empres

    Análisis del ESLE como instrumento de evaluación

    Get PDF
    El trabajo representa el resultado del análisis de los Exámenes de Suficiencia de Lengua Española (ESLE), administrados a candidatos extranjeros no hispanohablantes que aspiran a ingresar a carreras de grado en la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) entre los años 2012 y 2021. Constituye la síntesis de la primera etapa del proyecto de investigación: Análisis y nuevo diseño del Examen de Español como Lengua Extranjera estandarizado de la UNLaR, cuyo objetivo es construir un diseño actualizado y con cualidades más sólidas que los exámenes hasta aquí tomados. El estudio se realizó sobre las muestras administradas durante el período indicado, en el marco de las especificaciones establecidas en el Reglamento de ESLE, aprobado por Res. Nº 4035/11 HCS de la UNLaR y de las conceptualizaciones revisadas y acordadas sobre las cualidades de validez, fiabilidad, autenticidad y viabilidad, exigibles en la construcción y administración de los instrumentos de evaluación. Entre los resultados arrojados, en la muestra se observa la persistente búsqueda de la validez, sostenida principalmente en la autenticidad de las tareas y los textos, mientras que la fiabilidad y viabilidad son la respuesta a gestiones no planificadas en todas sus etapas. Para cerrar, se detallan los nuevos desafíos que implican la creación de un nuevo instrumento. Analisys of Spanish Proficiency Tests as an testing tooAbstractThis work shows the results of the analysis carried out on the Spanish Proficiency Tests taken to non-Spanish speaking foreign candidates aiming at entering the National University of La Rioja (UNLaR) in the period running from 2012 to 2022. This is a summary of the first stage of the investigation project entitled “UNLaR Standard Spanish as a Foreign Language Test Analysis and New Design” for the purpose of producing an updated test design of higher quality than the current ones.The survey was made on the samples provided during the above-mentioned period of time under the specifications given by the ESLE Regulations approved by Resolution N° 2849/11 HCS of the UNLaR as well as under the concepts of validity, reliability, authenticity and viability required in the design and administration of evaluative tools. Among the results obtained, the samples show a permanent search for validity mainly sustained on tasks and texts authenticity; while reliability and viability are the answers to non-planned handlings in all the stages. To sum up, the new challenges about the creation of a new testing tool are mentioned.Keywords: evaluation, proficiency, Spanish foreign languag

    Caracterización de residuos hortícolas ensilados como potenciales alimentos para cabras = Characterization of ensiled horticultural residues as potential feed for goats

    Get PDF
    Publicado en: Ciencia Veterinaria [La Pampa] 23. Edición Especial (diciembre 2021)Los objetivos fueron: -Evaluar la aptitud como reserva forrajera de residuos agrícolas ensilados para la alimentación de cabras en la Quebrada de Humahuaca, -Determinar el contenido óptimo de humedad de los diferentes residuos agrícolas para ser ensilados, mediante deshidratación solar y -Determinar variaciones en el valor nutricional de los residuos antes y después del ensilado. Se colectaron residuos hortícolas, se ensilaron individualmente previa deshidratación solar. Se tomaron sub-muestras de cada tipo de residuo para evaluar: tasa de pérdida de humedad diaria (TDHD) y del material picado en fresco (T0) y ensilado (T1) para evaluar el valor nutricional. Los resultados muestran que en primavera se observa la mayor TDPH, aunque la T°MD fue similar entre esta época y fines de verano. Los residuos de hoja y RPE, presentan los valores más elevados de deshidratación en primavera, los residuos de hojas a inicios de otoño, pierden la mitad TDPH, respecto a las hojas en primavera necesitando el doble de tiempo para lograr similar grado de deshidratación final. El proceso de ensilado no modifico el valor nutricional de los residuos y que los mismos presentan un alto potencial como raciones energéticoproteicas para suplementar cabras en el periodo inverno-primaveral.Estación Experimental Agropecuaria SaltaFil: Brizuela, Elena Raquel. Actividad privada; ArgentinaFil: Chagra Dib, Elsa Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina.Fil: Chagra Dib, Elsa Patricia. Proyecto FONTAGRO ATN/RF-16112-RG Gran Chaco REDLAC-PROADAP; ArgentinaFil: Quiroga Roger, Juan Alfonso. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Noroeste; ArgentinaFil: Lucca, Cesar Javier. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Leguiza, Hector Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina.Fil: Leguiza, Hector Daniel. Proyecto FONTAGRO ATN/RF-16112-RG Gran Chaco REDLAC-PROADAP; ArgentinaFil: Vera, Tomás Aníbal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Noroeste; ArgentinaFil: Vera, Tomas Anibal. Proyecto FONTAGRO ATN/RF-16112-RG Gran Chaco REDLAC-PROADAP; Argentin

    Poblaciones de Bactericera cockerelli Sulc. 1909 (HEMIPTERA: PSILLIDAE) en 50 cultivares de chile (Capsicum annum L.) en Morelos, Zacatecas, México

    Get PDF
    Chili is one of the most important agricultural products in Mexico. Its cultivation is affected by the attack of Bactericera cockerelli (Sulc, 1909). This insect affects practically all the species of cultivated plants of the Solanaceae family and all its cultivars, however, as all the insects have preferential host plants, so the objective of the present investigation work was to determine the populations of B. cockerelli in 8 types and 50 chili cultivars established in Morelos, Zac in the spring-summer 2017 cycle. Serrano and jalapeño peppers presented the highest populations of B. cockerelli, however, only jalapeño chili cultivar Mixteco was statistically significant (P ≤ 0.05).El chile es uno de los productos agrícolas más importantes en México. Su cultivo se ve afectado por el ataque de Bactericera cockerelli (Sulc, 1909). Este insecto afecta prácticamente a todas las especies de plantas cultivadas de la familia Solanaceae y a los cultivares; sin embargo, como todos los insectos presentan plantas hospedantes preferenciales, el objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar las poblaciones de B. cockerelli en ocho tipos y 50 cultivares de chile establecidos en Morelos, Zacatecas, en el ciclo primavera-verano 2017. Los chiles serranos y jalapeños presentaron las mayores poblaciones de B. cockerelli sin embargo, solo chile jalapeño Mixteco fue estadísticamente significativo (P ≤ 0.05)

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin
    corecore