10 research outputs found

    "Tenemos la fuerza que nos da la comunidad, la organización": Resistencia indígena, escuela media y trabajo docente en el Chaco (1994-2010)

    No full text
    En este capítulo sus autoras proponen analizar el proyecto intercultural que tiene lugar en una escuela media de la provincia del Chaco, el Bachillerato Libre para Adultos Bilingüe Intercultural destinado a jóvenes y adultos qom, que funciona desde el año 2001 en Pampa del Indio. Consideran que constituye un contexto inédito -desconocido, nuevo- para los profesores y las profesoras de las escuelas medias de la provincia. La vinculación de su origen y su desarrollo con las actuales dinámicas étnicopolíticas de organizaciones indígenas que confrontan con el Estado por tierras, cultura y reconocimiento político (Bartolomé, 2005; Guarino, 2008/2012 y 2010), pone en cuestión rasgos estructurales de la escuela media argentina. Da lugar a un proyecto intercultural que interpela las dimensiones política, epistemológica, cultural y educativa del trabajo docente; que tensa y cuestiona los modos tradicionales de organización, gobierno y gestión institucional, de selección de los docentes, de organización y desarrollo del curriculum, de relación entre la escuela media y las comunidades en las que está inserta.Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Almiron, Victoria Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    Textos escolares para la educación bilingüe intercultural: omisiones estatales y empeños indígenas (Chaco, Argentina, 1987-2007)

    Get PDF
    En la provincia del Chaco, la educación escolarizada para qom, wichí y moqoit enmarcada en una educación bilingüe intercultural (EBI) tiene poco más de dos décadas de desarrollo. La Ley N° 3.258 “De las Comunidades Indígenas” (1987) y su Decreto Reglamentario 2.749/87 otorgaron el marco normativo inicial con el “Capítulo III De la educación y la cultura”. El articulado de la Ley reconoce el derecho a estudiar su propia lengua y cultura, la adaptación de la currícula a su cosmovisión, la inclusión de pedagogos indígenas en los establecimientos, la formación de docentes indígenas, entre otros asuntos principales. Una de las condiciones necesarias para el cumplimiento de esta política de reconocimiento de derechos ha sido la de disponer de material de estudio apropiado para la escuela.. En este trabajo nos interesa caracterizar determinados aspectos del proceso de producción y de edición de este material, en el período comprendido entre 1987 y 2007. Recortamos el estudio a los textos escolares elaborados para su uso en las aulas de la escuela primaria, así como focalizamos en aquellos textos en los que hayan intervenido indígenas en calidad de autores o coautores. El artículo se compone de dos partes. En la primera, de índole descriptiva, nos abocamos a un conjunto de factores comunes al conjunto de producciones, a saber, políticas estatales, financiamiento, idiomas, materialidad. En la segunda nos circunscribimos a producciones de docentes qom y planteamos interpretaciones acerca del proceso de elaboración, la autoría y las finalidades que dichos docentes atribuyen a tales prácticas de escritura. El corpus de fuentes está constituido por textos escolares y entrevistas, y se complementa con normativas provinciales.Fil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Almiron, Victoria Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentin

    Políticas y prácticas de alfabetización de misioneros protestantes entre qom del noroeste chaqueño (Argentina, Chaco. 1964-1973 circa)

    No full text
    Las décadas del ´60 y del ´70 fueron un periodo de fuerte impulso a la alfabetización de indígenas en el Chaco (noreste de Argentina). Estados, organizaciones religiosas y asociaciones civiles desenvolvieron políticas de alfabetización heterogéneas y, en algunos casos, divergentes. Este artículo aborda las acciones de alfabetización desarrolladas entre 1964 y 1973 circa por misioneros protestantes en la Junta Unida de Misiones (JUM), las que estuvieron destinadas a indígenas qom del extremo noroccidental chaqueño. Se analiza el proyecto social, religioso y educativo de la JUM a fin de dar cuenta que la intervención misional protestante se constituyó en el escenario de acceso a prácticas de lectura y escritura bilingüe qom/castellano de Qom de esta región. A partir de fuentes documentales, trabajos de otros investigadores y entrevistas a alfabetizadores, indígenas alfabetizados/as y religiosos vinculados con la JUM, reconstruimos las condiciones históricas: políticas estatales de alfabetización, características institucionales de la JUM (política y acciones, áreas geográficas de cobertura, grupos destinatarios y misioneros participantes), relaciones con el Estado, propósitos de la alfabetización y materiales escritos empleados.Fil: Almiron, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Padawer, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste; Argentin

    Políticas y prácticas de alfabetización de misioneros protestantes entre qom del noroeste chaqueño (Argentina, Chaco. 1964-1973 circa)

    No full text
    Las décadas del ´60 y del ´70 fueron un periodo de fuerte impulso a la alfabetización de indígenas en el Chaco (noreste de Argentina). Estados, organizaciones religiosas y asociaciones civiles desenvolvieron políticas de alfabetización heterogéneas y, en algunos casos, divergentes. Este artículo aborda las acciones de alfabetización desarrolladas entre 1964 y 1973 circa por misioneros protestantes en la Junta Unida de Misiones (JUM), las que estuvieron destinadas a indígenas qom del extremo noroccidental chaqueño. Se analiza el proyecto social, religioso y educativo de la JUM a fin de dar cuenta que la intervención misional protestante se constituyó en el escenario de acceso a prácticas de lectura y escritura bilingüe qom/castellano de Qom de esta región. A partir de fuentes documentales, trabajos de otros investigadores y entrevistas a alfabetizadores, indígenas alfabetizados/as y religiosos vinculados con la JUM, reconstruimos las condiciones históricas: políticas estatales de alfabetización, características institucionales de la JUM (política y acciones, áreas geográficas de cobertura, grupos destinatarios y misioneros participantes), relaciones con el Estado, propósitos de la alfabetización y materiales escritos empleados.Fil: Almiron, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Padawer, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste; Argentin

    Educación para la infancia indígena en la reducción Napalpí (Chaco, Argentina. 1911- 1936)

    Get PDF
    On this article we approach the education for indigenous childhood at the Indigenous Reservation napalpí (Chaco, Argentina) between 1911 and 1936, where the first plan of the national state for the confinement and discipline of the subjected natives, members of the Qom, moqoit, shinpi’ peoples, was implemented in a highly conflicting scenario of military campaigns of the national state for controlling the territorial and political indigenous domains of the territory, the expansion of capitalism and the progressive proletarian condition of those populations in the regional farms. We analyze the schooling project for the indigenous childhood in the Reservation, we present some notes on its development during the first three decades of the twentieth century and the conceptions on childhood and the educating forms attributed to the indigenous populations.this work is registered on the social history of education, it deepens previous inquiries of our authorship and it integrates anthropological and regional history researches. Our corpus of data is based in state’s legislations, civil servants reports and national organizations memoirs.En este artículo abordamos la educación para la infancia indígena en la reducción napalpí (Chaco, Argentina) entre 1911 y 1936, donde se implementó el primer plan del estado nacional para el encierro y disciplinamiento de los indígenas sometidos, miembros de los pueblos qom, moqoit y shinpi’, en un escenario altamente conflictivo de campañas militares del estado nacional por el control territorial y político de los dominios indígenas, la expansión del capitalismo y la proletarización de esas poblaciones.Analizamos el proyecto de escolarización de la infancia indígena de la reducción, presentamos algunas notas sobre su devenir en las tres primeras décadas del siglo XX y las concepciones sobre esa infancia y los modos de educar atribuidos a los indígenas.el trabajo se inscribe en la historia social de la educación, antropología e historia regional y profundiza indagaciones previas de nuestra autoría. el corpus de fuentes se compone de normativas, informes de funcionarios estatales y memorias de organismos nacionales

    Education for indigenous childhood at the Indigenous Reservation Napalpí (Chaco, Argentina. 1911-1936)

    Get PDF
    On this article we approach the education for indigenous childhood at the Indigenous Reservation napalpí (Chaco, Argentina) between 1911 and 1936, where the first plan of the national state for the confinement and discipline of the subjected natives, members of the Qom, moqoit, shinpi’ peoples, was implemented in a highly conflicting scenario of military campaigns of the national state for controlling the territorial and political indigenous domains of the territory, the expansion of capitalism and the progressive proletarian condition of those populations in the regional farms. We analyze the schooling project for the indigenous childhood in the Reservation, we present some notes on its development during the first three decades of the twentieth century and the conceptions on childhood and the educating forms attributed to the indigenous populations.<br />this work is registered on the social history of education, it deepens previous inquiries of our authorship and it integrates anthropological and regional history researches. Our corpus of data is based in state’s legislations, civil servants reports and national organizations memoirs

    Alfabetización y evangelización: una mirada comparada acerca de propuestas educativas hacia los qom en el marco de congregaciones religiosas

    No full text
    La participación de las congregaciones religiosas en la educación indígena en la Argentina ha adquirido distintas formas a lo largo de la historia, incidiendo tanto las doctrinas y estrategias de intervención de cada uno de los credos, como las políticas estatales, la región y el colectivo étnico implicados. Especialmente desde el siglo XIX, los qom fueron objeto de acciones específicas por parte de misioneros que, en localizaciones urbanas y rurales del Chaco, articularon de modo diverso la evangelización y la alfabetización en español. Teniendo en cuenta estos antecedentes, este trabajo se propone comparar dos intervenciones educativas producidas en los años 60 y 90 en relación con el colectivo qom por parte de congregaciones religiosas: la acción misional protestante en la ciudad de Castelli entre 1964 y 1972, y la escolarización católica en un Barrio Toba del Gran Buenos Aires desde 1995 hasta el 2006. La elección de estas dos intervenciones religiosas sobre un mismo colectivo étnico nos permitirá desplegar las características que asumió cada propuesta educativa y a la vez problematizar algunos rasgos en su historicidad, en particular el papel otorgado a la lengua indígena y la inculcación de la doctrina religiosa en las propuestas de educación intercultural. En la comparación es necesario advertir dos dimensiones claves para profundizar el sentido histórico de las diferencias entre las intervenciones educativo-religiosas sobre el colectivo Qom: una de ellas es que la experiencia de Castelli se dio en un marco misional de educación no formal, destinada a niños, jóvenes y adultos, mientras que la del GBA se desarrolló dentro de una escuela primaria. Esta diferencia se vincula con el propio desarrollo de la educación destinada a poblaciones indígenas en la Argentina, donde los primeras intervenciones se desarrollaron en contextos religiosos, siendo el Estado (y a través de él, las escuelas) actor central en la actualidad. La segunda dimensión a considerar es el de los diferentes contextos socio-históricos y religiosos en que se producen ambas propuestas, donde como veremos, las relaciones contemporáneas del colectivo con la iglesia católica en Buenos Aires pueden entenderse en relación con las vinculaciones establecidas décadas atrás con las congregaciones protestantes en Chaco. En este sentido en el capítulo presentaremos, en primer lugar, la expansión del evangelismo en su interpenetración con las prácticas de lectura y escritura de la biblia en idioma qom en los ?60, y en segundo lugar, su contracara de desmarcación indígena en la intervención católica para los alumnos tobas en los ?90. Estos hallazgos se apoyan en dos trabajos de campo. Uno se inició en 2011 en las provincias del Chaco y Buenos Aires (localidades de Resistencia, Juan J. Castelli, El Sauzalito, y Villa Lugano, respectivamente), donde se relevaron documentos y se efectuaron entrevistas a los protagonistas de las intervenciones educativas religiosas (Almirón 2011, 2013). Esta investigación se vincula con un proyecto que estudia la historia de la enseñanza de la lectura y escritura en varias localizaciones del país desde mediados del Siglo XX. El segundo trabajo de campo se efectuó en dos etapas, la primera de ellas entre 2005 y 2006 y la segunda entre 2010 y 2012, en un barrio de la zona norte del conurbano de la provincia de Buenos Aires, donde se realizaron observaciones de clase y entrevistas abiertas al personal docente y a los padres de los alumnos indígenas (Borton, 2011). Esta segunda investigación se vincula con varios proyectos que abordan las experiencias formativas e identificaciones contemporáneas en distintos colectivos étnicos y de migrantes del país .En virtud de los acuerdos de confidencialidad que se efectuaron en cada caso, en las intervenciones en el Chaco en el período 1964-1972 hemos identificado a las localizaciones y los principales referentes, dado que contamos con la autorización de los mismos; mientras que en las acciones educativas iniciadas en 1995 en la provincia de Buenos Aires, hemos conservado el anonimato de los lugares e interlocutores.Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Artieda, Teresa Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Borton, Laureano F. A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Almiron, Victoria Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Stéréoscopie et illusion

    No full text
    À travers l'analyse des premières photographies stéréoscopiques du xixe siècle, des films en 3Ds en passant par les applications en réalité virtuelle, cet ouvrage réunit les contributions d’artistes, de stéréographes, de cinéastes et de chercheurs qui dressent un état des lieux sur les connaissances scientifiques et les expérimentations artistiques depuis le xxe siècle ainsi que leurs applications dans les pratiques contemporaines. Les concepts d’illusion partielle, d’auto-illusion, d’indiscernabilité entre impression de réalité et de spectralité sont mis en relation avec l’esthétique stéréoscopique de films en 3Ds ou d’installations de Réalité Virtuelle. Cette réflexion collective constitue l’une des étapes du programme de recherche « Les Arts trompeurs. Machines. Magie. Médias. ».The stereoscopic illusion is, most of the time, associated with digital images. Such approach occludes its history: indeed, the stereoscopic illusion is the result of a century of research, that aim at wondering people by manipulating their senses thanks to the impression of “relief” stereoscopic images give them

    Poster presentations.

    No full text

    SARS-CoV-2 vaccination modelling for safe surgery to save lives: data from an international prospective cohort study

    No full text
    Background: Preoperative SARS-CoV-2 vaccination could support safer elective surgery. Vaccine numbers are limited so this study aimed to inform their prioritization by modelling. Methods: The primary outcome was the number needed to vaccinate (NNV) to prevent one COVID-19-related death in 1 year. NNVs were based on postoperative SARS-CoV-2 rates and mortality in an international cohort study (surgical patients), and community SARS-CoV-2 incidence and case fatality data (general population). NNV estimates were stratified by age (18-49, 50-69, 70 or more years) and type of surgery. Best- and worst-case scenarios were used to describe uncertainty. Results: NNVs were more favourable in surgical patients than the general population. The most favourable NNVs were in patients aged 70 years or more needing cancer surgery (351; best case 196, worst case 816) or non-cancer surgery (733; best case 407, worst case 1664). Both exceeded the NNV in the general population (1840; best case 1196, worst case 3066). NNVs for surgical patients remained favourable at a range of SARS-CoV-2 incidence rates in sensitivity analysis modelling. Globally, prioritizing preoperative vaccination of patients needing elective surgery ahead of the general population could prevent an additional 58 687 (best case 115 007, worst case 20 177) COVID-19-related deaths in 1 year. Conclusion: As global roll out of SARS-CoV-2 vaccination proceeds, patients needing elective surgery should be prioritized ahead of the general population
    corecore