253 research outputs found

    Tipos de trabajo en las medianas empresas: estudio teórico y empírico

    Get PDF
    This quantitative character paper, provides partial results of an investigation conducted in a medium-sized enterprises population Lara state, Venezuela, and that included a group of variables of organizational design. In this case, corresponds determine the basic types of work that are present in the medium-sized enterprises studied. Based on a literature review, was described the characteristics of work and it was operationalized by applying a questionnaire designed for that purpose. The data obtained in the field study, were processed through of multivariate statistical. Among the results emerged the presence of three basic types of work: (a) complex and subject to frequent changes, (b) complex and not subject to frequent changes, and (c) simple and not subject to frequent change.El presente trabajo de carácter cuantitativo, ofrece los resultados parciales de una investigación llevado a cabo en una población de medianas empresas del estado Lara, Venezuela, y que abarcó un grupo de variables de diseño organizativo[1]. En este caso, correspondió determinar los tipos básicos de trabajo que están presentes en las empresas objeto de estudio. Se parte de una revisión bibliográfica que permitió describir las características del trabajo y que luego se hicieron operativas mediante la aplicación de un cuestionario diseñado para tal fin. Los datos obtenidos en el trabajo de campo, fueron procesados a través de estadística multivariante. Entre los resultados se destaca la presencia de tres tipos básicos de trabajo: (a) complejo y sometido a cambios frecuentes, (b) complejo y no sometido a cambios frecuentes, y (c) sencillo y no sometido a cambios frecuentes[1]Centralización, formalización, especialización de tarea, sistema de incentivos y tipos básicos de trabajo

    Centralized organizations and intrinsic rewards: a study in medium business

    Get PDF
    El presente trabajo de naturaleza cuantitativa ofrece los resultados parciales de un proyecto de investigación llevado a cabo en una población de medianas empresas del estado Lara, Venezuela1, y cuyo propósito fue determinar si existe una relación entre las variables de diseño organizativo: centralización de la toma de decisiones y los incentivos intrínsecos.Del desarrollo del marco teórico, se desprende una hipótesis general que fue contrastada a través de un estudio de campo. Metodológicamente, las escalas de medición utilizadas para operacionalizar las variables objeto de este trabajofueron sometidas tanto a la evaluación de su fiabilidad como de su validez de contenido y de constructo. El tratamiento de los datos se realizó mediante la aplicación de análisis estadísticos de correlación y regresión simple. Los resultados muestran que existe una relación negativa y significativa entre la centralización de la toma de decisiones y la implementación en la organización de incentivos intrínsecos.Este estudo quantitativo apresenta os resultados parciais de uma pesquisa realizada em uma população de médias empresas no estado de Lara, Venezuela. O objetivo foi determinar se existe uma relação entre as variáveis do desenho organizacional: tomada de decisão centralizada e recompensas intrínsecas. O referencial teórico formula uma hipótese geral que foi testada numa pesquisa de campo. Metodologicamente, foram avaliadas a confiabilidade e a validade de conteúdo e construção das variáveis estudadas. O processamento de dados foi realizado utilizando a análise de correlação e regressão simples. Os resultados mostram que existe uma relação negativa significativa entre a tomada de decisão centralizada e as recompensas intrínsecas na organização.This quantitative study offers the partial results of a research project conducted in a population of medium-sized businesses in Lara State, Venezuela. The objective was to determine whether there is a relationship between the variables of organizational design: centralized decision making and intrinsic rewards. The theoretical framework developed provides a general hypothesis which was tested in a field study. Methodologically, the measurement scales of the studied variables were assessed for its reliability, and content validity and construct. Data processing consisted of statistical correlation analysis and simple regression. Results show that there is a significant negative relationship between a centralized system and the implementation of intrinsic rewards in the organization

    Sistema web para el proceso de cotizaciones en el área de contabilidad en la empresa American Tasaciones S.A.C.

    Get PDF
    La presente tesis detalla el desarrollo del “Sistema web para el proceso de las cotizaciones en el área de contabilidad en la empresa American Tasaciones S.A.C.”, debido a que la situación empresarial previa a la aplicación del sistema presentaba deficiencias en cuanto a las cotizaciones que se realizaban en un plazo de atención establecido. El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de un para el proceso de las cotizaciones en el área de contabilidad en la empresa American Tasaciones S.A.C. Por ello, se describe previamente aspectos teóricos de lo que es el proceso de control logístico, así como las metodologías que se utilizaron para el desarrollo del sistema web. Para el desarrollo del sistema web, se empleó la metodología SCRUM, por ser la que más se acomodaba a las necesidades y etapas del proyecto, además, se utilizó el lenguaje de programación PHP y el gestor de base de datos SQL Server 2008 R2. El tipo de investigación es aplicada, el diseño de la investigación es preexperimental y el enfoque es cuantitativo. La técnica de recolección de datos fue el fichaje y el instrumento fue la ficha de registro, los cuales fueron validados por expertos. Después de realizarse las pruebas de pre-test y post-test, con respecto al indicador nivel de eficacia se obtuvo un incremento del 17,37%, teniendo inicialmente un 59,96% y posteriormente un 77,33% y con respecto al indicador Nivel de cumplimiento de entrega de cotizaciones, se obtuvo un incremento del 18.38%, teniendo inicialmente un 57,00% y posteriormente un 75,38%. Se concluye que el Sistema Web influyo positivamente el proceso de las cotizaciones en el área de contabilidad en la empresa American Tasaciones S.A.C.

    Análisis económico - Financiero del grupo Don Parce SAC año 2011-2013 – Piura

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, determinar la situación económica- financiera de la empresa Grupo Don Parce SAC durante los años 2011-2013 – Piura. Para esto fue necesario llevar a cabo los principales análisis financieros como son: análisis vertical, análisis horizontal e indicadores financieros. Para realizar este estudio se ha utilizado como metodología el diseño no experimental, descriptivo – transversal, porque se recolecto los datos (Estados Financieros) en un solo momento para su posterior análisis e interpretación; la hipótesis planteada para el presente trabajo de investigación es: La situación económica financiera de la empresa Grupo Don Parce SAC es buena. Los resultados obtenidos de esta investigación demuestran que la empresa no cuenta con una adecuada gestión empresarial, es decir, la situación económica- financiera no es buena. Dando lugar a recomendaciones propuestas

    Tipos de trabajo en las medianas empresas: estudio teórico y empírico

    Get PDF
    This quantitative character paper, provides partial results of an investigation conducted in a medium-sized enterprises population Lara state, Venezuela, and that included a group of variables of organizational design. In this case, corresponds determine the basic types of work that are present in the medium-sized enterprises studied. Based on a literature review, was described the characteristics of work and it was operationalized by applying a questionnaire designed for that purpose. The data obtained in the field study, were processed through of multivariate statistical. Among the results emerged the presence of three basic types of work: (a) complex and subject to frequent changes, (b) complex and not subject to frequent changes, and (c) simple and not subject to frequent change.El presente trabajo de carácter cuantitativo, ofrece los resultados parciales de una investigación llevado a cabo en una población de medianas empresas del estado Lara, Venezuela, y que abarcó un grupo de variables de diseño organizativo[1]. En este caso, correspondió determinar los tipos básicos de trabajo que están presentes en las empresas objeto de estudio. Se parte de una revisión bibliográfica que permitió describir las características del trabajo y que luego se hicieron operativas mediante la aplicación de un cuestionario diseñado para tal fin. Los datos obtenidos en el trabajo de campo, fueron procesados a través de estadística multivariante. Entre los resultados se destaca la presencia de tres tipos básicos de trabajo: (a) complejo y sometido a cambios frecuentes, (b) complejo y no sometido a cambios frecuentes, y (c) sencillo y no sometido a cambios frecuentes[1]Centralización, formalización, especialización de tarea, sistema de incentivos y tipos básicos de trabajo

    Efectos de un programa de recreación artística y expresión corporal en la autoestima de niños escolarizados del Instituto Técnico Marillac sede La Milagrosa y El Amparo Santa Rosa de Cabal

    Get PDF
    La siguiente investigación fue realizada a partir del interés en el programa Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira, de buscar nuevas alternativas para la formación y el desarrollo integral de los niños, principalmente en los factores de la inteligencia emocional y la autoestima, tuvo como objetivo describir los efectos de un programa de recreación artística y expresión corporal en la autoestima en niños escolarizados entre 8 y 11 años del Instituto Técnico Marillac de Santa Rosa de Cabal. Se tomó una muestra de dos grupos, el grupo uno (1) teniendo lugar en la sede La Milagrosa con 20 participantes de un estrato socio-económico entre 1 y 2 de género masculino y femenino y el grupo dos (2) de la sede El Amparo con 29 participantes de un estrato socio-económico entre 3 y 4 de género femenino, a los cuales se les aplicó el test Aroal Piñol Sanz con una metodología pre y pos estímulo el cual media el autoestima de cada uno de los sujetos, posterior a esto se procedió a la aplicación de un programa de Recreación Artística y Expresión Corporal que constó de 13 sesiones con diversas actividades enfocadas a la mejora de la autoestima, y el desarrollo de las dimensiones personal, escolar, confianza y social. Los resultados de la investigación revelan que el programa tuvo impactos positivos y mejoras en la autoestima total de los dos grupos intervenidos, el grupo 1 paso de tener un (3,24) a obtener un (3.38) y el grupo 2 de (3.2) a (3.55) logrando así que estos grupos se ubicaran en el nivel aceptable de la autoestima y que se obtuviera una mejora en las dimensiones evaluadas. Sin embargo solo alcanzo diferencias estadísticamente significativas en el grupo 2 (n29) sede El Amparo en donde 3 dimensiones (escolar, confianza y social) obtuvieron una p<= a 0,05. Evidenciando que el diseño de programas de recreación artística y expresión corporal para el mejoramiento de la autoestima debe tener en cuenta las condiciones socioeconómicas, psicológicas y las edades de los niños
    corecore