17 research outputs found

    Are owl pellets good estimators of prey abundance?

    Get PDF
    Some ecologists have been skeptics about the use of owl pellets to estimate small mammal's fauna. This is due to the assumptions required by this method: (a) that owls hunt at random, and (b) that pellets represent a random sample from the environment. We performed statistical analysis to test these assumptions and to assess the effectiveness of Barn owl pellets as a useful estimator of field abundances of its preys. We used samples collected in the arid Extra-Andean Patagonia along an altitudinal environmental gradient from lower Monte ecoregion to upper Patagonian steppe ecoregion, with a mid-elevation ecotone. To test if owls hunt at random, we estimated expected pellet frequency by creating a distribution of random pellets, which we compared with data using a simulated chi-square. To test if pellets represent a random sample from the environment, differences between ecoregions were evaluated by PERMANOVAs with Bray–Curtis dissimilarities. We did not find evidence that owls foraged non-randomly. Therefore, we can assume that the proportions of the small mammal's species in the diet are representative of the proportions of the species in their communities. Only Monte is different from other ecoregions. The ecotone samples are grouped with those of Patagonian steppes. There are no real differences between localities in the small mammal's abundances in each of these ecoregions and/or Barn owl pellets cannot detect patterns at a smaller spatial scale. Therefore, we have no evidence to invalidate the use of owl pellets at an ecoregional scale.Fil: Andrade, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Menezes, Jorge Fernando Saraiva de. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilFil: Monjeau, Jorge Adrian. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil. Fundación Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Nuevas evidencias de dinosaurios de la Formación Puerto Yeruá (Cretácico), Provincia de Entre Ríos, Argentina

    Get PDF
    El territorio argentino ha brindado un amplio y diverso registro de dinosaurios cretácicos, aunque sesgado regionalmente, ya que la mayoría proviene de la Patagonia y unos pocos taxones del noroeste argentino. En el presente trabajo se dan a conocer restos de dinosaurios hallados en la Formación Puerto Yeruá, en dos localidades cercanas a la ciudad de Colón (provincia de Entre Ríos, Argentina), los cuales enriquecen el conocimiento de las faunas de vertebrados extra-patagónicas del Cretácico.Fil: de Valais, Silvina. Museo Paleontológico Egidio Feruglio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Apesteguía, Sebastián. Gobierno de la Provincia de Rio Negro. Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The analysis of owl pellets and their impact on knowledge of micromammals from Patagonia

    Get PDF
    Los micromamíferos representan uno de los componentes más importante de las comunidades de vertebrados terrestres neotropicales. Una metodología muy utilizada para analizar la composición de sus ensambles y los parámetros que los caracterizan (i.e., riqueza, diversidad) es el análisis de egagrópilas de aves rapaces. En Argentina, uno de los pioneros en utilizar esta metodología fue Elio Massoia en la década de 1960. Desde entonces, los trabajos basados en el estudio de egagrópilas para obtener información sobre micromamíferos fueron en aumento. El objetivo de este trabajo es documentar cómo esta metodología cambió nuestro conocimiento sobre los micromamíferos patagónicos. Se revisó la bibliografía publicada sobre análisis de egagrópilas y estudios enfocados en micromamíferos para la Patagonia argentina. El material recuperado de las egagrópilas ha permitido analizar la variabilidad intraespecífica de especies poco representadas en colecciones de museos o difíciles de capturar mediante trampas. Esta herramienta cambió de forma extraordinaria nuestra percepción sobre la biogeografía y distribuciones geográficas de muchas especies patagónicas (e.g., Calomys musculinus, Galea leucoblephara, Graomys griseoflavus, Lestodelphys halli, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Notiomys edwardsii, Paynomys macronyx, Thylamys pallidior). Asimismo, permitió reconsiderar las categorías de conservación de algunas especies que se creían raras y que demostraron solamente estar subrepresentadas en los muestreos tradicionales (i.e., N. edwardsii, L. halli, Euneomys chinchilloides e Irenomys tarsalis). Finalmente, también nos ha permitido reconstruir la estructura de los ensambles y los cambios que han atravesado desde al menos el Pleistoceno Tardío, documentando retracciones regionales, variaciones dramáticas en las frecuencias relativas y cambios en la dominancia de especies en los conjuntos actuales como consecuencia del impacto antrópico. El análisis de egagrópilas de aves rapaces representa una herramienta poderosa, especialmente en áreas extensas que serían difíciles de prospectar mediante otros métodos.Micromammals represent one of the most important components of the Neotropical terrestrial vertebrate communities. A widely used methodology to analyze the composition of their assemblages and the parameters that characterize them (i.e., richness, diversity) is the analysis of pellets produced by birdsof prey. In Argentina, one of the pioneers in using this methodology was Elio Massoia. From that momenton, the studies based on the study of pellets to obtain information on small mammals were on the rise. Theobjective of this work is to document how this methodology changed our knowledge about Patagonian micromammals. We reviewed the published bibliography on pellet analysis and studies focused on smallmammals for Argentinian Patagonia. The material recovered from pellets has made it possible to analyze theintraspeci c variability of species poorly represented in museum collections or di cult to capture using traps.This tool also dramatically changed our perception of the biogeography and geographical distributions of manyPatagonian species (e.g.,Calomys musculinus,Galea leucoblephara,Graomys griseo avus,Lestodelphys halli,Loxodontomys micropus,Microcavia australis,Notiomys edwardsii,Paynomys macronyx,Thylamys pallidior).Likewise, it allowed reconsidering the conservation categories of some species that were believed to be rare(i.e.,N. edwardsii,L. halli,Euneomys chinchilloidesandIrenomys tarsalis). Finally, it has also allowed us toreconstruct the structure of the assemblages and the changes on them since at least the Late Pleistocene,documenting regional retractions, dramatic variations in relative frequencies, and changes in the dominanceof species in recent assemblages as a consequence of the anthropic impact. Pellet analysis of birds of preyrepresents a powerful tool, especially in large areas that would be di cult to survey by other methodsFil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad del Chubut; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; ArgentinaFil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentin

    Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Teoría de Metacomunidades

    Get PDF
    Se estudiaron los ensambles de micromamíferos terrestres del valle inferior del río Chubut, bajo el marco de interpretación de la teoría de Metacomunidades, cuantificando la importancia relativa de los procesos ambientales locales y la estructuración espacial regional. El área de trabajo se encuentra en la unidad de vegetación conocida como Monte Austral y en ella se reconocen distintos sectores en base a su topografía y uso de la tierra (ganadería extensiva y agricultura, principalmente). Se analizaron 65 muestras de egagrópilas de Tyto furcata colectadas entre 2002 y 2016 en 28 sitios, contabilizando 10.885 individuos (MNI). Cada sitio y su zona de influencia (2,5 km de radio) se consideró como una comunidad local. Se construyó una matriz de comunidades de micromamíferos (M), con las abundancias relativas de cada taxón; una matriz de variables espaciales (E), con el método de “Mapas de Autovectores de Moran”; y una matriz ambiental (A) con variables de cobertura del suelo y topográficas, a partir del procesamiento de imágenes satelitales. Ambos grupos de variables en conjunto (RDA-Particionado) explicaron un 76,50% de la variabilidad de M (11,10% sólo E, p <0,05; 57,59% combinación E-A; 7,81% sólo A, p< 0,05). Por separado, los ordenamientos obtenidos a partir de A y E fueron similares: sobre el primer eje se separaron las comunidades con altas abundancias relativas de Eligmodontia typus y Graomys griseoflavus de aquellas con altas abundancias relativas de Calomys musculinus; éstas últimas mostraron valores menores de riqueza y diversidad (Shannon-Wiener). Los resultados sugieren que la metacomunidad estaría estructurada según los modelos de Ordenamiento de Especies y Efecto de Masa, aunque la estructura espacial podría también responder a la historia de formación de los ensambles. Se destaca la importancia de las variables de cultivo, revelando una asociación entre éstas y las especies C. musculinus y Mus musculus, en comunidades caracterizadas por una baja diversidad.Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Cueto, Gerardo Ruben. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro Nacional Patagónic

    Micromamíferos del valle inferior del río Chubut e impacto antrópico: Una perspectiva desde la Paleobiología de la Conservación

    Get PDF
    La Paleobiología de la Conservación es una disciplina emergente que emplea la información de los registros geohistóricos para abordar los problemas de biodiversidad e impacto antrópico. En este trabajo se evalúan las variaciones de las comunidades de micromamíferos terrestres durante los últimos 1000 años, en dos parajes del valle inferior del río Chubut, que se distinguen por la historia de uso de la tierra: Villa Dique Ameghino (VDA), donde se ha desarrollado la ganadería extensiva y minería, y La Angostura (LA), donde la principal actividad es la agricultura. Se analizaron secuencias paleontológicas de nueve yacimientos (VDA: 4, LA: 5) y muestras actuales de micromamíferos (VDA: 6, LA: 9) generadas por la actividad trófica de lechuzas, contabilizándose un total de 22.990 individuos (MNI). Los niveles excavados se clasificaron en tres grupos temporales: Pasado (LA; GEEs, p 0,05). Los cambios en cada uno tomaron direcciones distintas (PERMANOVA, interacción paraje-tiempo: p= 0,0001). En VDA, el grupo Actual se diferenció de los otros dos debido a la disminución de la proporción de Eligmodontia typus, el aumento de Graomys griseoflavus y las extinciones de Tympanoctomys kirchnerorum y Lestodelphys halli; la riqueza disminuyó, pero la diversidad no varió. En LA, los tres grupos temporales se diferenciaron, aunque el Actual más marcadamente; Calomys musculinus se volvió la especie dominante, ingresaron al ensamble los múridos exóticos Mus musculus y Rattus spp., y dejó de registrarse a L. halli; la riqueza aumentó y luego disminuyó, mientras que la diversidad cayó abruptamente. Los resultados obtenidos sugieren que los cambios han sido más profundos hacia el período Actual, y más acentuados en la zona agrícola.Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaFil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Cueto, Gerardo Ruben. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosc

    Parasitological study of mountain viscacha fecal pellets from patagonia over the last 1200 years (‘Cueva Peligro’, Chubut province, Argentina)

    Get PDF
    The aim of the present study was to examine the parasite fauna present in mountain viscacha Lagidium viscacia (Caviomorpha, Chinchillidae) fecal pellets collected from 'Cueva Peligro', a cave located in Chubut province, Patagonia, Argentina, throughout the last 1200 years. A total of 84 samples were examined for parasites. Each pellet was whole processed: rehydrated, homogenized, sediment and examined using light microscopy. The samples and eggs of parasites present were described, measured and photographed. Thirty-eight samples tested positive for the nematodes Heteroxynema (Cavioxyura) viscaciae Sutton & Hugot, 1989, Helminthoxys effilatus Schuurmans-Stekhoven, 1951 (Oxyurida: Oxyuridae), Trichuris sp. Roederer, 1761 (Trichinellida: Trichuridae) and one anoplocephalid species (Cestoda: Anoplocephalidae). This is the first time that H. effilatus is reported from ancient times. Significant differences of parasite occurrences through this temporal period were recorded. Parasitic life cycles and their presence along the studied period are so discussed.Fil: Beltrame, María Ornela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Cañal, Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Tietze, Eleonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentin

    MICROMAMÍFEROS NO VOLADORES (RODENTIA Y DIDELPHIMORPHIA) DEL HOLOCENO DE PATAGONIA CENTRAL (ARGENTINA): SIGNIFICACIÓN PALEOAMBIENTAL

    Get PDF
    Se da a conocer la conformación de los ensambles de micromamíferos no voladores para cinco secuencias paleontológicas del Holoceno ubicadas en la cuenca del río Chubut. Con la información obtenida se propone una hipótesis ambiental para los últimos miles de años en Patagonia central. Se realizaron 13 dataciones radiocarbónicas con métodos convencionales. Entre las cinco secuencias se contabilizaron 12.644 individuos (MNI). En conjunto, se registraron al menos 18 taxones de micromamíferos. El estudio de los yacimientos nos permitió inferir que desde los 5,5 ka hasta los 4,0 ka se encontraban en la región ambientes de estepa patagónica. A partir de los 4,0 ka, especialmente en el valle inferior del río Chubut, empieza a notarse la influencia del Monte, alternando condiciones frías y húmedas con más cálidas y secas como las actuales. Los micromamíferos sugieren la existencia de dos tendencias principales durante los últimos 5,0 ka. Para buena parte del segmento temporal, se mantiene la estructura taxonómica (cuantitativa y cualitativa) con cambios sutiles en las abundancias de algunas especies. Hacia los últimos 0,15 ka se hace evidente una modificación más profunda de los ensambles, signada tanto por desapariciones locales como por incrementos o decrementos marcados de algunas especies. Las evidencias disponibles indican a las actividades antrópicas como las principales responsables de estos cambios

    Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Cul

    No full text
    La Lechuza de Campanario Tyto furcata es una de las rapaces más estudiadas respecto a sus hábitos alimenticios. En Argentina existen numerosos antecedentes, basados tanto en muestreos ocasionales como así también en seguimientos anuales. Sin embargo, los estudios de largo plazo son escasos. En este trabajo analizamos su dieta para el paraje Lle Cul del Valle Inferior del Río Chubut, considerando datos inéditos y de bibliografía que abarcan aproximadamente los últimos 30 años. El área corresponde a una zona agrícola ubicada dentro de la unidad de vegetación Monte Austral. Se estudiaron 41 muestras de egagrópilas, las cuales se agruparon según: 1985-1986, Invierno-1993, Primavera-1993, Verano-1994, Otoño-1994, Invierno-1994, Invierno-2005, Verano-2006, Invierno-2006, Invierno-2007, Primavera-2007, Otoño-2012, Otoño-2013, Primavera-2013, Otoño-2014, Primavera-2014 y Otoño-2015. Se contabilizaron 6622 individuos depredados (MNI), principalmente del orden Rodentia (71,96%; 100%) y en menor medida Didelphimorphia (0%; 5,91%), Lagomorpha (0%; 1,14%), Chiroptera (0%; 0,55%), Aves (0%; 5,42%), Anura (0%; 18,69%), Reptilia (0%; 0,47%) e Insecta (0%; 7,89%). Las especies de roedores más consumidas fueron Calomys musculinus (46,00%; 91,60%), Mus musculus (0,75%; 21,55%) y Eligmodontia typus (0%; 30,75%). La amplitud de nicho trófico estandarizada, teniendo en cuenta a los roedores hasta el nivel de especie o género y al resto de los ítems presa hasta orden o clase, osciló entre 0,01 y 0,15. En general, no observamos diferencias entre los años y estaciones consideradas, como así tampoco con muestras provenientes de otros sitios del valle agrícola. Estos resultados son consistentes con datos previos en la bibliografía, que indican que T. furcata es un depredador especialista/oportunista en pequeños mamíferos, principalmente roedores. La no variación de su dieta así como la alta proporción de C. musculinus podría deberse a las condiciones ambientales generadas por la agricultura.Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de OrnitologíaTandilArgentinaInstituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo SustentableUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCentro de Ecología Aplicada del LitoralAves Argentina

    Geographic distribution of Calomys musculinus (Rodentia, Sigmodontinae) in Patagonia .

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es documentar —sobre la base de información tanto publicada como inédita— la distribución geográfica del sigmodontino Calomys musculinus en Patagonia. Se compilaron 165 localidades de ocurrencia de las cuales 104 son novedosas. La especie se distribuye ampliamente en Patagonia. Su rango geográfico coincide, en el nordeste, con la Provincia Fitogeográfica del Monte; hacia el sur y oeste se asocia con ambientes de la franja costera y los principales valles fluviales, respectivamente. En los últimos cientos de años las poblaciones de C. musculinus han experimentado incrementos locales dramáticos, cuya vinculación con el establecimiento de oasis agrícolas resulta plausible.The aim of this paper is to document—based on both published and unpublished data—the geographical distribution of Calomys musculinus in Patagonia. We compiled 165 recording localities of which 104 are new. The species is widely distributed in Patagonia. Its geographic range coincides in northeastern Patagonia with the Monte Phytogeographical Province; to the south and west it is associated with coastal environments and major river valleys, respectively. In the last hundred years the populations of C. musculinus have experienced local dramatic increases, which are plausibly related to the establishment of agricultural oasis.Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin
    corecore