525 research outputs found

    La Subjetividad en las Ciencias Sociales, una cuestión Ontológica y no Epistemológica

    Get PDF
    El siguiente texto abordará la polémica ciencias sociales ciencias naturales. Argumentaré que si bien las ciencias sociales están inmersas en lo subjetivo y las ciencias naturales en lo objetivo, esto no implica que el conocimiento objetivo sea exclusivo de las ciencias naturales. Mostraré que es posible el conocimiento objetivo en las ciencias sociales, y que de hecho se ha dado, a pesar del carácter subjetivo de sus objetos de estudio: los hechos sociales. Para demostrar lo anterior, me valdré de la distinción entre lo ontológico, como modo de ser de las cosas, y lo epistemológico, como la esfera de los juicios que se emiten sobre las cosas

    Libertad como ser.

    Get PDF
    Con base en un texto de Polo se glosa su noción de libertad como trascendental del ser personal humano, en cuanto que equivalente a la índole puramente metódica de la intrínsecamente dual condición "actuosa" del carácter de además como acto de ser que se convierte con la persona humana, distinto del ser trascendental con carácter de principio

    La extratemporalidad del pensar como acto perfecto

    Get PDF
    A partir de lo sostenido por Aristóteles en el texto conclusivo del capítulo sexto del libro noveno de la Metafísica, donde describe la noción de acto distinguiendo la actividad anímica respecto del movimiento físico, parece viable sostener la tesis acerca de la extratemporalidad del pensar, al menos respecto del tiempo del cosmos

    Nota sobre la curvatura del querer

    Get PDF
    Se discuten algunos extremos en tomo a la voluntad y la voluntariedad, sobre todo su condición intelectual, incluso en lo concerniente al poder voluntario, debido a que se intelige el bien con la irrestricta amplitud de lo "otro que el ser" aportable en su esencia, o posible de ser

    Congruencia metódico-temática de la antropología trascendental

    Get PDF
    Se aborda la correspondencia entre la tercera dimensión del abandono del límite mental, método filosófico propuesto por Leonardo Polo, y el hábito de sabiduría, estudiado en la tradición filosófica clásica, atendiendo a la inescindible solidaridad metódico-temática de esa actividad intelectiva peculiar, según el carácter de además, que se convierte con el acto de ser personal humano, y que, como tema, equivale a los trascendentales de la persona, distintos de los del ser extramental, de los que se ocupa la metafísica. En esa medida se da razón de una ampliaáón del orden de los trascendentales del ser de acuerdo con la Antropología trascendental. Se destaca la peculiar condición de intrínseca dualidad, o intelectual, es decir según transparente lucidez, del hábito de sabiduría

    Trascendencia sin separación

    Get PDF
    Se glosa el método poliano del abandono del limite mental como un "trascendimiento" de la presencia - la cual detiene el inteligir objetivante y como actualidad lo separa de la actuosidad y dinamismo reales-. Se excluye así la extrapolación de la actualidad presencial como forma del ente sustancial tanto como su recucción a determinación efectiva a manera de modalidad del juicio asertivo. De donde se interpreta la distinción real de la esencia potencial con respecto al acto de ser creado que la trasciende - sin separación- como el inherente distinguirse de posibilidades temporalmente desplegado por este acto, y se averigua la real distinción entre la primalidad radical que compete al acto de ser principal - extramental- y al intrínsecamente dual- personal humano-

    La transición hacia una economía urbana y el aumento del producto per cápita: el caso colombiano del siglo XX desde la perspectiva de Lucas

    Get PDF
    El ritmo de crecimiento económico colombiano exhibió una tendencia decreciente a lo largo del siglo XX. Una explicación basada en el modelo de Solow (una declinación del cambio técnico) nos parece demasiado alejada de la discusión de política económica. De otra parte, varios modelos de crecimiento endógeno no son pertinentes para el caso colombiano por diversas razones (por el mismo comportamiento ya mencionado de la tasa de crecimiento de la economía colombiana o porque son diseñados para países en la frontera tecnológica). En cambio, un modelo reciente de Lucas nos parece pertinente y genera un comportamiento de "u" invertida para la tasa de crecimiento económico (y, por tanto, una tendencia decreciente después de alcanzar su cima). Este trabajo intenta sacar provecho de sus alcances y limitaciones para interpretar el crecimiento colombiano del siglo XX, esto es, sus tendencias y "ciclos económicos largos" o diferencias positivas y negativas entre la tendencia generada al aplicar el modelo y el crecimiento observado en diferentes períodos específicos.Producto per cápita; capital humano; sectores rural y urbano; costo social. Classification JEL: O11; O14; O15

    Argumentación o retórica, una de las piezas claves para la construcción de la realidad social

    Get PDF
    Este artículo busca mostrar que es la retórica, y no la argumentación, la prácticahumana decisiva en la construcción y sostenimiento de la realidad social. Es lacapacidad de persuadir a auditorios lo que constituye los principios rectores de lasinstituciones sociales, y no el debate crítico y argumentado de ideas. Para esto, enla primera parte se distinguirá entre argumentación y retórica. Se mostrará que enla argumentación prima la demostración de verdades, mientras que en la retórica,el consentimiento o persuasión de auditorios. Sobre esta idea, y desde las tesisdel filósofo del lenguaje John Searle acerca de la construcción de la realidad social,se mostrará que es el lenguaje persuasivo el que permite la constitución de laintencionalidad colectiva, y con ella, de los hechos institucionales, estos últimos,las unidades básicas de la realidad social. Brevemente, este artículo desarrollará elargumento: en tanto la realidad social se constituye en la intencionalidad colectiva, yla intencionalidad colectiva se forma a través del lenguaje retórico, la realidad socialse constituye en el lenguaje retórico
    corecore