53 research outputs found

    EL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN LA INDEMNIZACIÓN EN EL DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO Y LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA EN EL SEGUNDO JUZGADO DE FAMILIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE HUÁNUCO, 2017

    Get PDF
    El Informe Final de investigación jurídica desarrollado, se denomina: El principio de congruencia en la indemnización en el divorcio por causal de separación de hecho y la tutela jurisdiccional efectiva en el Segundo Juzgado de Familia del Distrito Judicial de Huánuco, 2017, la cual se encuentra conformada por cinco capítulos: El primero describe el problema que en efecto el pleno casatorio tercero, al facultar al Juzgador disponer el pago de indemnización por concepto de daño moral al cónyuge que resulte perjudicado, contraviene el derecho del otro, a la tutela jurisdiccional efectiva, y el principio de congruencia, ya que no podría disponer el pago de una indemnización, solo con los argumentos de uno de los cónyuges, vertidos en los fundamentos de hecho o de defensa, sin que hayan ofrecido medios que fundamenten sus hechos expuestos. El segundo capítulo contiene los antecedentes internacionales, nacionales y locales de la investigación, sus bases teóricas teniendo en cuenta la variable independiente: El principio de congruencia en la indemnización en el divorcio por causal de separación de hecho, y la variable dependiente: La tutela jurisdiccional efectiva. En el tercer capítulo podemos encontrar la metodología empleada en la investigación de tipo aplicada, y como referencia la descripción en el tiempo, los expedientes que se tramitaron en el Segundo Juzgado de Familia del Distrito Judicial de Huánuco, 2017, la muestra lo conforma seis expedientes judiciales sobre divorcio por causal de separación de hecho. El capítulo cuatro refiere los resultados de la investigación, en la que se han procesado los datos, y se han contrastada y probado la hipótesis, y por último en el quinto capítulo, se desarrolló la Discusión de Resultados, terminando con las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.Tesi

    Nivel de conocimiento y actitud hacia las prácticas de bioseguridad en el personal de enfermería del centro materno infantil Manuel Barreto – Lima 2022

    Get PDF
    Objetivo: Estuvo conducido con el fin de Disponer la concordancia entre el nivel de conocimiento y actitud hacia las prácticas de bioseguridad en el personal de enfermería del Centro Materno Infantil Manuel Barreto, Lima 2022. Material y métodos: Estudio de método cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental. La muestra: estuvo definida por 32 personales de enfermería a los cuales se les realizó el cuestionario. Resultados: El 78% de los encuestados tiene un nivel de conocimiento alto, el 43.75% tiene una actitud media en cuanto a la dimensión cognitiva, el 50% tiene una actitud favorable en cuanto a la dimensión conductual y el 40.6% tiene una actitud desfavorable en cuanto a la dimensión afectiva. Se utilizo la prueba estadística Chi Cuadrado para indicar la relación entre las variables arrojando como resultado una significancia de 0.032 lo que genero la aceptación de la hipótesis alterna. Ultimando que si existe relación entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia las prácticas de bioseguridad

    Estrés laboral según factores de riesgo psicosocial en enfermeras del Centro de Salud Lauriama en Barranca, Perú 2021

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo general, determinar el nivel de estrés laboral según factores de riesgo psicosocial en enfermeras del Centro de Salud Lauriama en Barranca, Perú 2021. Se trabajó con un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, como técnica con la encuesta y con un cuestionario como instrumento, con una población constituida por 40 profesionales de la salud que laboran en el Centro de Salud Lauriama en Barranca. Resultados: El presente estudio determinó que el nivel de estrés laboral según factores de riesgo psicosocial en su dimensión condiciones de trabajo es de nivel medio, carga de trabajo de nivel medio, características de la tarea de nivel alto, exigencia laboral de nivel medio, interacción social y organizacional de nivel alto y remuneración de nivel alto en enfermeras del Centro de Salud Lauriama en Barranca, Perú 2021. Conclusión: El nivel de estrés laboral según factores de riesgo psicosocial en enfermeras del Centro de Salud Lauriama en Barranca, Perú, es de nivel alto con 48,3%

    Eficacia de la terapia periodontal no quirúrgica en una periodontitis agresiva

    Get PDF
    Non-surgical periodontal therapy is the key to controlling and maintaining achieving periodontal disease avoid surgical phase in many patients with periodontal disease. Male patient 46 years of age diagnosed with generalized aggressive periodontitis mechanical dental plaque control, motivation and oral hygiene instruction, periodontal debridement quadrant, 0.12% chlorhexidine mouthwash 15 ml 30s performed by two times a day for seven days; It was supplemented with systemic antibiotic therapy Clindamycin 300mg three times daily for seven days. During a year of monitoring and treatment of periodontal maintenance reduced clinical parameters such as bleeding on probing, reduced attachment loss and stability of bone level was observed.La terapia periodontal no quirúrgica es la clave para el control y el mantenimiento de la enfermedad periodontal logrando evitar la fase quirúrgica en muchos casos. Paciente de sexo masculino de 46 años de edad con diagnóstico de periodontitis agresiva generalizada se realizó el control mecánico de placa bacteriana, motivación e instrucción de higiene oral, raspado y alisado radicular manual por cuadrantes, clorhexidina al 0.12% en colutorio 15 ml por 30s dos veces al día por siete días; se complementó con terapia antibiótica sistémica clindamicina de 300mg tres veces al día por siete días. Durante un año de seguimiento con tratamiento periodontal de soporte se observó una reducción de los parámetros clínicos como sangrado al sondaje, disminución de la perdida de inserción y estabilidad del nivel óseo

    Tamizaje fitoquímico de las hojas de Passiflora edulis Passifloraceae

    Get PDF
    Through an ethnobotanical survey in the community of Jalaca, Talanga we learned that the specie of Passiflora edulis of the family Passifloraceae commonly known as “Passion fruit” is used by the community as antitetanus and sedative. The manner of preparation is by an infusion of the leaves that are administered orally. A protocol of analysis were performed to identify the families of metabolites in leaves in order to provide chemical data to support the traditional use that gives this plant in the community. Through this study, we showed the presence of flavonoids and cyanogenic glycosides which are demonstrated and previous reports, however we do not observed the presence of anthraquinones and alkaloids, compounds also reported for this species in previous studies. We consider that this type of study, that validates the traditional uses of medicinal plants to be important. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pc.v6i0.1843 Revista Portal de la Ciencia, No. 6, julio 2014: 62-67A través de un sondeo etnobotánico realizado en la comunidad de Jalaca, municipio de Talanga, se conoció que la especie Passiflora edulis de la familia Passifloraceae, conocida comúnmente como maracuyá, es utilizada por la comunidad como antitetánico y sedante. La forma de preparación es por medio de una infusión de las hojas que se administra por vía oral. Se realizó un protocolo de análisis para identificar las familias de metabolitos presentes en hojas, con el propósito de aportar datos químicos que avalen el uso tradicional que le da la comunidad a esta planta. A través de este estudio se demostró la presencia de flavonoides y heterósidos cianogenéticos, de los cuales ya se tenían reportes anteriores; pero no se observó la presencia de antraquinonas y alcaloides, compuestos también reportados para esta especie en estudios posteriores. Consideramos importante este tipo de estudios que avalen el uso tradicional de las plantas medicinales. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pc.v6i0.1843 Revista Portal de la Ciencia, No. 6, julio 2014: 62-6

    Entrenamiento de redes neuronales recurrentes usando la dimensión de encaje en el espacio de las fases

    Get PDF
    A method is proposed using Recurrent Neural Networks for the prediction of chaotic data, applying Chaos Theory, to study the dynamic behavior of the data in the multidimensional space of the phases, establish the correlation of the same and determine the embedding dimensions as a basis for the training of the neural networks, as well as determine the dynamic characteristics of the system by calculating the Lyapunov coefficients and the Kolmorov-Siani entropy,  that tell us the degree of disorder that the system has, to project the accuracy of the prediction. Data on PM2.5 pollutants taken in the Historic Center of the city of Quito, at one-hour intervals, between the years 2005 to 2019, are used. The results determine that the data series correspond to a chaotic system (more than one positive Lyapunov coefficient), so the application of Chaos Theory in the analysis of them is justified, giving good results in the predictions applying the methods of recurrent neural networks of Elman and Jordan, when comparing the predicted series they are shown that they do not present significant differences between them,   nor with the measured data, using the method of variance with 0.05 significance, the percentage square error with respect to the range of variation of the data is approximately 5% in both cases. Objectives: To propose a method that helps the training of neural networks using Chaos Theory, by implementing the socket dimension in the space of the phases.Se propone un método usando Redes Neuronales Recurrentes para la predicción de datos caóticos, aplicando la Teoría del Caos, para estudiar el comportamiento dinámico de los datos en el espacio multidimensional de las fases, establecer la correlación de los mismos y determinar la dimensión de encaje como base para el entrenamiento de las redes neuronales, así como determinar las características dinámicas del sistema calculando los coeficientes de Lyapunov y la entropía de Kolmorov-Siani, que nos indican el grado de desorden que tiene el sistema, para proyectar la precisión de la predicción. Se usan datos de contaminantes PM2.5 tomados en el centro Histórico de la ciudad de Quito, en intervalos de una hora, entre los años 2005 a 2019. Los resultados determinan que las series de datos corresponden a un sistema caótico (más de un coeficiente positivo de Lyapunov), por lo que se justifica la aplicación de la Teoría del Caos en el análisis de los mismos, dando buenos resultados en las predicciones aplicando los métodos de redes neuronales recurrentes de Elman y Jordan, al comparar las series predichas se demuestran que no presentan diferencias significativas entre ellas, ni con los datos medidos, usando el método de varianza con 0,05 de significancia,  el error cuadrático porcentual respecto al rango de variación de los datos es aproximadamente del 5 % en ambos casos. Objetivos: Proponer un método que ayude al entrenamiento de las redes neuronales usando la Teoría del caos, mediante la implementación de la dimensión de encaje en el espacio de las fases

    Conocimiento y actitud frente a desastres de los estudiantes técnicos de enfermería en el instituto superior tecnológico público “De Concepción”, de la provincia de concepción, Junín, 2022

    Get PDF
    El presente estudio es de gran importancia, porque la participación activa y oportuna ante un desastre es fundamental para evitar, prevenir y reducir las consecuencias catastróficas que ellos puedan ocasionar. El objetivo fue determinar la relación entre el conocimiento y la actitud frente a desastres de los estudiantes técnicos de enfermería en el Instituto Superior Tecnológico Público “De Concepción”, de la provincia de Concepción, Junín, 2022. El estudio fue de tipo cuantitativo, no experimental, hipotético-deductivo, aplicado y transversal. Tuvo una población finita, con una muestra censal conformada por 120 estudiantes técnicos de enfermería. Se utilizó la estadística descriptiva para las tablas unidimensionales de frecuencia relativa y simple; la estadística inferencial para la correlación de las variables; para la contrastación de hipótesis se utilizó Rho de Spearman, debido a que las variables no presentaron una distribución normal. La técnica utilizada fue la encuesta, para medir el nivel de conocimiento se utilizó un cuestionario compuesto por 20 preguntas y para medir el tipo de actitud se utilizó una escala tipo Likert conformado por 20 ítems, ambos instrumentos fueron elaborados, adaptados y sometidos a la validación y confiabilidad respectiva. Resultado: Con un nivel de significación de α=0,05 se demostró que existe relación significativa entre las variables estudiadas, ya que el valor del coeficiente de correlación entre las variables es significativo (rs=0,540) y el p-valor (0,000) es menor a la significancia α=0,050=5%. En conclusión, existe una relación significativa entre las variables conocimiento y actitud frente a los desastres en los estudiantes técnicos de enfermería en el Instituto Superior Tecnológico Público “De Concepción”, de la provincia de Concepción, Junín, 2022
    corecore