436 research outputs found

    Diagnóstico de fallas en rodamientos utilizando vibraciones mecánicas

    Get PDF
    RESUMEN: En este trabajo se estudian los efectos que el desbalanceo, la desalineación y los cambios en la cantidad de lubricante causan en los parámetros de vibración de aceleración comúnmente utilizados en el diagnóstico de fallas tempranas de rodamientos. Esta investigación plantea un procedimiento de asignación de alarmas tempranas a fallas en rodamientos que puede utilizarse en cualquier sistema, el cual se basa en el seguimiento de valores globales en bandas alrededor de la frecuencia de falla del defecto en la envolvente de aceleración, parámetros como HFD muy sensible al defecto y también el seguimiento de variables poco sensibles al defecto y muy sensibles a las demás anomalías de forma que pueda hacerse un diagnóstico integral y temprano con valores globales. Entre los métodos estudiados se encuentran: el análisis espectral, el estudio de valores globales de la medición de la aceleración con diferentes procesamientos como la detección de alta frecuencia HFD, la envolvente de aceleración ENV, la curtosis K, el factor de cresta FC, la asimetría de la señal Ske, entre otros parámetros propuestos por los autores. Para realizar la evaluación de los parámetros se construyó un banco experimental y se diseñó un experimento factorial multinivel (24) donde los factores fueron: daño del rodamiento, desequilibrio, desalineación cambio en la cantidad de lubricante. Se realizaron 3 réplicas (48 unidades experimentales). En los análisis estadististicos empleados para analizar la respuesta de los parámetros al defecto encontramos, distancia de Fisher para diferencia de medias, diagramas Pareto de efecto estandarizado, regresiones logísticas y análisis de funciones discriminantes

    Diseño experimental para la evaluación de perfiles de resistencia UV y habilidades de fotorreparación en extremófilos

    Get PDF
    Se evaluarán los perfiles de resistencia a UV y capacidad fotorreparadora de cepas de interés aisladas de lagunas de altura puno-andinas (LAPAs) empleando como organismo modelo Acinetobacter sp. Ver3. Además, utilizaremos herramientas bioinformáticas para obtener en bases de datos los genes codificantes para fotoliasas. De esta manera se podrán diseñar oligonucleótidos específicos para las reacciones de PCR para la detección de genes en el genoma de cepas extremófilas.Fil: Albarracín, Virginia Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Max-Planck Institut für Chemische Energie Konversion; AlemaniaFil: Moreno, Julio Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Gärtner, Wolfang. Max-Planck Institut für Chemische Energie Konversion; AlemaniaFil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentin

    Potential use of medicinal plants from Argentinean highland as agent anti-photoaging

    Get PDF
    Background: The overexposure to sun ultraviolet (UV) radiation produce photoaging by effect of free radicals on lipid, protein, and nucleic acid or by direct activation of responsible enzymes of cleavage of extracellular matrix components (EMC). Aims: To develop new anti-photoaging agents, the anti-aging activity of four “jarillas” standardized extracts from Argentina (Zuccagnia punctata Cav., Larrea divaricata Cav., Larrea cuneifolia Cav., and Larrea nitida Cav.) were examined. Methods: The effect on the activity and expression of enzymes related to photoaging (collagenase, hyaluronidase, elastase, tyrosinase) and the antioxidant capacity of four “jarillas” extracts were examined. Results: The results suggest that “jarillas” extracts could protect EMC by inhibition of skin aging-related enzymes and suppression of the expression of metalloproteinases (MMP-1) in human skin fibroblasts from photoinduced damage. Modulation of MMP-1 expression induced by UV radiation in human skin cells could be associated, at least in part, with the ROS scavenging capacity of “jarilla” extracts. The extract of Z punctata was more active than Larrea species extracts in all the trials. The activity of Z punctata and Larrea extracts could be ascribed to chalcones and lignans, major constituents of “jarillas,” respectively. Conclusions: The results obtained would indicate the potential of these adapted species to live in arid zones of Argentina, exposed to high ultraviolet radiation in production of cosmetic products and justify the promotion of their sustainable use and the development of crops.Fil: Orqueda, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Moreno, María Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Bravo, Karent. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Osorio, Edison. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Isla, Maria Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Análisis espacial de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en la ciudad de Madrid, España

    Full text link
    Fundamentos: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, aunque su distribución espacial no es homogénea. El objetivo del estudio fue analizar el patrón espacial de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el área urbana poblada (AUP) del municipio de Madrid así como identificar agregaciones espaciales. Métodos: Se realizó un estudio ecológico, por sección censal, para hombres y mujeres durante 2010. Se calculó la Razón de Mortalidad Estandarizada (RME), Riesgo Relativo Suavizado (RRS) y Probabilidad Posterior (PP) de que el RRS fuera mayor que 1. Para identificar clusters espaciales se utilizó el índice de Moran (I Moran) y el Índice Local de Autocorrelación Espacial (LISA). Los resultados fueron representados cartográficamente. Resultados: En el caso de los hombres se observó una RME mayor de 1,1 especialmente en áreas centrales y en en el grupo de las mujeres ocurrió en la periferia. LA PP de que el RRS fuera mayor que 1 superó el 0,8 en el centro para los hombres y en la periferia en mujeres. El I Moran fue de 0,04 para hombres y de 0,03 para mujeres (p <0,05 en ambos casos). Conclusiones: En el patrón espacial de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Madrid, se observaron diferencias por sexo. Los mapas de RME, RRS y PP mostraron un patrón más heterogéneo en los hombres mientras que en las mujeres se detectó uno más definido, con un riesgo relativamente mayor en zonas periféricas del AUP. El método LISA mostró agrupaciones espaciales similares a los patrones anteriormente observadosBackground: Cardiovascular disease is the leading cause of death worldwide, but its spatial distribution is not homogeneous. The objective of this study is to analyze the spatial pattern of mortality from these diseases for men and women, in the populated urban area (AUP) of the municipality of Madrid, and to identify spatial aggregations. Methods: An ecological study was carried out by census tract, for men and women in 2010. Standardized Mortality Ratio (SMR), Relative Risk Smoothing (RRS) and Posterior Probability (PP) were calculated to consider the spatial pattern of the disease. To identify spatial clusters the Moran index (Moran I) and the Local Index of Spatial Autocorrelation (LISA) were used. The results were mapped. Results: SMR higher than 1.1 was observed mainly in central areas among men and in peripheral areas among women. The PP that RRS was higher than 1 surpassed 0.8 in the center and in the periphery, in both men and women. Moran’s I was 0.04 for men and 0.03 for women (p <0.05 in both cases). Conclusions: Sex differences were observed in the spatial distribution of mortality cases. RME RRS and PP maps showed a heterogeneous pattern in men, whereas in women a clearer pattern was detected, with a relatively higher risk in peripheral areas of the AUP. The LISA method showed similar patterns to those previously observe

    Changes in soil biological properties in different management and tillage systems in petrocalcic argiudoll

    Get PDF
    We analyzed the effect of different tillage systems under different land-use histories, on biological properties of soil during one year. The experiment was carried out at a Petrocalcic Argiudoll of Tres Arroyos (Buenos Aires, Argentina). The specific aim was to describe and compare the soil organic carbon (SOC), the soil basal respiration (BR) and the activities of the enzyme dehydrogenase, urease and acid-phosphomonoesterase under zero and conventional tillage on soils under pasture and intensive agriculture. The SOC concentration was highest in summer (postharvest) independently of tillage system or land-use history. However, in autumn the plots under conventional tillage showed higher values of SOC than those with zero tillage, independently of land-use history. The BR had a significant benefit in favour of summer pasture soils. The effect of land-use history or the tillage system on the enzymes activity was dependent of sampling season. The soil enzymes were more sensible than SOC and BR. In temporal studies the effect of sampling season is strongest that others factors as tillage systems or land-use history.Fil: Moreno, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Biganzoli, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Casas, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Manso L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Barrow; ArgentinaFil: Moreira, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Silvestro, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentin

    Extracción de pectina de las vainas de Moringa oleífera y su aplicación en una mermelada

    Get PDF
    Se extrajo pectina de las vainas de la Moringa oleífera por el método de hidrólisis ácida obteniéndose un 41% de rendimiento para las vainas verdes a pH 2 y 30% para las secas a pH 3 a 90ºC y 90 minutos en ambos casos. La pectina con mayor rendimiento se caracterizó fisicoquímicamente. Se elaboró la mermelada con la pectina obtenida y se aplicó un análisis sensorial, siendo calificada como excelente. Se concluye que la pectina obtenida es de bajo metoxilo, de gelificación lenta y alta pureza; la misma puede ser aprovechada para la elaboración de mermelada, con buena aceptación sensorial

    The stimulated innate resistance event in Bordetella pertussis infection is dependent on reactive oxygen species production

    Get PDF
    The exacerbated induction of innate immune responses in airways can abrogate diverse lung infections by a phenomenon known as stimulated innate resistance (StIR). We recently demonstrated that the enhancement of innate response activation can effi- ciently impair Bordetella pertussis colonization in a Toll-like receptor 4 (TLR4)-dependent manner. The aim of this work was to further characterize the effect of lipopolysaccharide (LPS) on StIR and to identify the mechanisms that mediate this process. Our results showed that bacterial infection was completely abrogated in treated mice when the LPS of B. pertussis (1 g) was added before (48 h or 24 h), after (24 h), or simultaneously with the B. pertussis challenge (107 CFU). Moreover, we detected that LPS completely cleared bacterial infection as soon as 2 h posttreatment. This timing suggests that the observed StIR phenomenon should be mediated by fast-acting antimicrobial mechanisms. Although neutrophil recruitment was already evident at this time point, depletion assays using an anti-GR1 antibody showed that B. pertussis clearance was achieved even in the absence of neutrophils. To evaluate the possible role of free radicals in StIR, we performed animal assays using the antioxidant N-acetyl cysteine (NAC), which is known to inactivate oxidant species. NAC administration blocked the B. pertussis clearance induced by LPS. Nitrite concentrations were also increased in the LPS-treated mice; however, the inhibition of nitric oxide synthetases did not suppress the LPS-induced bacterial clearance. Taken together, our results show that reactive oxygen species (ROS) play an essential role in the TLR4-dependent innate clearance of B. pertussis.Fil: Zurita, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Moreno, Griselda Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune; ArgentinaFil: Errea, Agustina Juliana. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ormazabal, Maximiliano Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Rumbo, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune; ArgentinaFil: Hozbor, Daniela Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; Argentin

    AVALQUIM: herramienta autoaprendizaje de química

    Get PDF
    La web de avalquim está diseñada para facilitar la autoevaluación y el autoaprendizaje de alumnos de Química de primeros cursos: • autoevaluación: resolución de exámenes generados de forma aleatoria. Los exámenes están compuestos por un número fijo de problemas catalogados como "problemas de autoevaluación". Una vez resuelto el examen se ofrece la solución y la nota obtenida. • autoaprendizaje: resolución de problemas de forma consecutiva. Una vez resuelto uno se ofrece la solución y la opción de continuar resolviendo más hasta que el alumno quiera. Los problemas utilizados están catalogados como "problemas de autoaprendizaje". La clasificación es, por tanto: problemas de autoevaluación y de autoaprendizaje (también llamados problemas pautados). La diferencia entre unos y otros es que los segundos (autoaprendizaje) disponen de una serie de pautas (o pistas para la resolución) mientras que los primeros no. Ambos tipos de problemas se extraen de un repositorio común de problemas que ofrece la web y que ha sido previamente creado a través de las herramientas de que se dispone, con una colección de más de 1000 problemas en este momento. En estos momentos se está trabajando en ampliar el repositorio de problemas pautados y en contextualizarlos, desde un punto de vista medioambiental y de conexión con la realidad profesional
    corecore