7 research outputs found

    Los guardianes de la frontera sur: la presencia moche en Culebras y Huarmey

    No full text
    Dentro del mosaico de las culturas prehispánicas del Perú la cultura Moche es quizá, después de los incas, la más conocida a nivel internacional. La comprensión del mundo Moche se afianza en la asombrosa cantidad de información obtenida durante los procesos de investigación. A pesar de eso, su pasado aún nos plantea un sinfín de interrogantes, cada vez más problemáticas y fundamentales. Uno de los aspectos menos conocidos de la sociedad Moche es el concerniente a su frontera meridional. Aunque varios especialistas han sugerido identificar al valle de Huarmey como la frontera meridional del estado Moche, en muy pocos casos se ha publicado material moche procedente de esta región que respalde tal sugerencia. En este artículo se presentaran los resultados de varios años de investigaciones arqueológicas en los valles de Culebras y Huarmey acerca de la presencia de la cultura Moche en esta zona limítrofe de su territorio.Among the mosaic of pre-Hispanic cultures of Peru, the Moche culture is, perhaps after the Incas, the best known internationally. The understanding of Moche Culture relies upon an astonishing amount of information produced during the investigation. Despite this, its past still poses a myriad questions, more and more problematic and fundamental. One of the least known aspects of Moche society is relative to its southern frontier. Although several scholars have suggested that Huarmey valley was the Moche state's southern border, in very few cases Moche material has been published from this region to support this suggestion. In this paper we present the results of several years of archaeological investigations in the Culebras and Huarmey valleys, focusing on the Moche presence in this border area of its territory

    Pre-Columbian Textile Structures at Castillo de Huarmey, Peru

    Get PDF
    Systematic excavations at the Castillo de Huarmey archaeological site, located on the North Coast of Peru, enabled researchers to collect an immense number of fabrics. During the first season of textile investigations, carried out in July of 2014 by American and Polish researchers, 724 objects were examined, including textile fragments, yarns, and cordage. A general description of the basic structures indicates a variety of weaving techniques. Although the collection consists mainly of plain weave of all kinds, new structures such as three-dimensional cross-knit looping and feather-mosaic work were recognized, none of which were encountered among textiles collected from the surface in previous decades. Estructuras Textiles Precolombinas en Castillo de Huarmey, Perú Resumen -- Las excavaciones sistemáticas en el sitio arqueológico Castillo de Huarmey, ubicado en la costa norte del Perú, han facilitado la recolección de un número inmenso de textiles. Durante la primera etapa de las investigaciones de los textiles, llevada a cabo en julio de 2014 por investigadores de Polonia y de los Estados Unidos, se examinaron 724 objetos, los que incluían fragmentos de telas, hilos, y cuerdas. Una descripción general de las estructuras básicas indica una gama de diversas técnicas de enlace. Aunque la colección mayormente consiste de muchos tipos de tela llana, se han reconocido estructuras novedosas tales como anillado complejo tridimensional y mosaico plumario, ninguna de las cuales se habían encontrado entre los textiles recolectados en la superficie en décadas previas

    La guerra y la paz en el valle de Culebras: hacia una arqueología de fronteras

    No full text
    A juzgar por los resultados de prospecciones y excavaciones sistemáticas, el valle de Culebras llegó a formar parte sucesivamente de varios mini sistemas-mundo antes de la conquista incaica. La investigación ha aportado evidencias novedosas al debate sobre las características de los estados Moche del Sur y las razones de su expansión, sobre la cronología y la modalidad de la conquista de la costa norte por parte del hipotético imperio Huari, y sobre las fronteras meridionales del reino Chimor.Judging by the results of systematic surveys and excavations, the Culebras Valley became part of different mini world-systems before the Inca conquest. The research sheds a new light on the characteristics of the Southern Moche state and the reasons for its expansion, and the chronology and model of the conquest of the north coast by the hypothetical Huari Empire, as well as on the southern frontier of the Chimor kingdom

    Nota editorial

    No full text
    El presente número temático de Andes. Boletín del Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia, titulado “Arqueología de la Costa de Ancash”, es una síntesis muy bien documentada de los aportes más recientes de la investigación arqueológica en la zona costera de los valles de Santa, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey, en la región Ancash. Esta edición no podría ser más oportuna. Desde los trabajos pioneros de Julio C. Tello, el valle bajo de Casma se convirtió en una de las r..

    Detección remota y análisis con GIS de distribución de artefactos en superficie en el Castillo de Huarmey

    No full text
    Una prospección arqueológica integral del sitio Castillo de Huarmey, uno de los centros ceremoniales y religiosos prehispánicos más importantes del periodo Horizonte Medio (600 – 900 d.C.),fue llevada a cabo por especialistas polacos. La prospección comparó diferentes métodos no destructivos: mapeo con GPS RTK, fotogrametría aérea con cometa, magnetometría de cesio y análisis espacial de la distribución de artefactos en superficie. Los datos de la prospección fueron combinados usando una base de datos de sistemas de información geográfica para registrar la arquitectura monumental de adobes y la vasta necrópolis de los miembros de alto rango de las elites prehispánicas, y para reflejar la superficie subyacente del sitio.A comprehensive archaeological survey of the Castillo de Huarmey site, one of the most important pre-Hispanic Middle Horizon period (AD 600-900) ceremonial and religious centers on the Peruvian North Coast, was carried out by Polish scholars. The survey combined different non-destructive methods: GPS RTK mapping, kite aerial photogrammetry, cesium magnetometry, and spatial analysis of surface artifact distribution. The survey data was combined with spatial information using a geographic information system to record the monumental mud-brick architecture and the vast necropolis of the high-ranking members of pre-Hispanic elites, and to reflect the subsurface site. The undertaking of methodical and comprehensive nondestructive archaeological survey on the North Coast of Peru was one of the first such projects in this region, and is promising for achieving significant advances in the current understanding of local pre-Hispanic societies

    Arqueología de la Costa de Ancash

    No full text
    El presente número temático de Andes. Boletín del Centro de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia, titulado "Arqueología de la Costa de Ancash", es una síntesis muy bien documentada de los aportes más recientes de la investigación arqueológica en la zona costera de los valles de Santa, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey, en la región Ancash. Esta edición no podría ser más oportuna. Desde los trabajos pioneros de Julio C. Tello, el valle bajo de Casma se convirtió en una de las regiones mejor estudiadas de la arqueología peruana. A partir de la década de 1980, cuando Shelia y Thomas Pozorski inician sus estudios de largo plazo en la zona, la arqueología de este valle y de áreas inmediatamente vecinas cobró un nuevo impulso. Pero fue en la última década cuando se produjo un verdadero despegue de la arqueología en toda la región costera de Ancash, con la aparición de nuevos proyectos de investigación de mediano y largo plazo, no sólo en los locos tradicionalesde investigación en Casma y Nepena, sino también en los valles de Santa, Culebras y Huarmey. Nuestra convocatoria para este volumen tuvo una respuesta extraordinaria de parte de la mayoría de los investigadores que trabajan en la costa de Ancash. Se reunió un conjunto de autores de diferentes generaciones que representan a todos los valles del área en cuestión, y que juntos abordan temas de investigación muy variados, como la cerámica, la organización social y política, la bioantropología, la subsistencia, los patrones funerarios y la arqueoastronomía. Este número de Andes representa el estado actual del conocimiento arqueológico sobre la costa de Ancash. Confiamos plenamente en que la difusión de estos trabajos promoverá la investigación científica de esta región tan importante para el mejor entendimiento de la prehistoria andina entre los investigadores jóvenes y el público en general

    Highland-Coastal Relations and Transformations in Dualistic Political Ideologies in Middle Horizon Jequetepeque

    No full text
    corecore