94 research outputs found

    Licenciamiento en institutos pedagógicos públicos : Caso

    Get PDF

    Habilidades socioemocionales en la práctica profesional como espacio experiencial en la carrera de Educación Inicial del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Teodoro Peñaloza, Chupaca

    Get PDF
    La presente investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, tiendo como objetivo fundamental demostrar como Las habilidades socioemocionales se relaciona significativamente en la práctica profesional como espacio experiencial en la carrera de Educación Inicial del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Teodoro Peñaloza en Huancayo, por ello, se entiende que la habilidad social se da en un determinado contexto cultural, ya que los modelos y formas de comunicación suelen cambiar entre las distintas culturas, entre las edades, el sexo o nivel de educación, y para la recolección de datos se consideró la aplicación de los instrumentos en una muestra de 24 estudiantes, teniendo como resultado una correlación positiva de 0,724.The present investigation was carried out under the quantitative approach, I have as a fundamental objective to demonstrate how Socio-emotional skills is significantly related in professional practice as an experiential space in the Initial Education career of the Teodoro Peñaloza Institute of Public Pedagogical Higher Education in Huancayo, therefore, It is understood that social ability occurs in a certain cultural context, since the models and forms of communication usually change between different cultures, between ages, sex or level of education, and for the collection of data the application was considered of the instruments in a sample of 24 students, resulting in a positive correlation of 0.724

    Psychopharmacology of memory and emotion in humans

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica I (Procesos Cognitivos), leída el 16-06-2017El principal propósito de esta tesis ha sido ahondar en el conocimiento del mecanismo neural subyacente a la influencia de la emoción y el sistema motor en la memoria. El primero de los estudios presentados incide sobre la posibilidad de disminuir la memoria episódica, mientras que el segundo estudio presentado incide sobre la viabilidad de aumentarla. En el primer capítulo, se resumen las principales teorías sobre los procesos de memoria, desde las teorías clásicas a las más actuales. El segundo capítulo repasa los principales sistemas de neurotransmisores del sistema nervioso central y su relación con la emoción y la memoria, presentando los principales estudios en humanos o en animales. En el tercer y cuarto capítulos, se presentan dos estudios novedosos, que son una réplica y ampliación de dos estudios previos. Las teorías clásicas han considerado la memoria como una facultad monolítica e inmutable de la mente. Sin embargo, las nuevas actualizaciones provenientes de las investigaciones realizadas en las últimas décadas, abren una puerta a la modificación de memorias previamente consolidadas. La teoría de la reconsolidación establece la posibilidad de reactivar de nuevo una memoria mediante la presentación de una “clave” relacionada con la misma. Una vez la memoria es reactivada es susceptible de ser modificada dentro de una ventana de tiempo, mediante la administración de diferentes tipos de manipulaciones, tanto de carácter conductual como farmacológico; necesitando ser consolidada de nuevo después de la reactivación. La reconsolidación de la memoria ha sido observada en diferentes especies animales y en humanos, así como con diferentes tareas y tipos de memoria...The main objective of this thesis has been to deepen the knowledge of the neural mechanism underlying the influence of emotion as well as the motor system in memory. The first of the studies presented focuses on the possibility of decreasing episodic memory, while the second study refers to the feasibility of increasing it. In the first chapter, the main theories about the processes of memory are summarized, from the classic theories to the more actual ones. The second chapter reviews the main neurotransmitter systems of the central nervous system and its relation to emotion and memory, presenting the main studies in humans or animals. In the third and fourth chapters, two novel studies are presented, which are a replication and extension of two previous studies. Classical theories have considered memory as a monolithic and immutable faculty of mind. However, new updates from the research carried out in the last decades, opens a door to the modification of previously consolidated memories. The theory of reconsolidation postulates that upon reactivation, memories can become labile and susceptible to manipulation, requiring a new restabilization process in order to maintain them. The reconsolidation of memory has been observed in different animal species and in humans, as well as with different tasks and types of memory. The first study presented (Chapter 3) is based on the hypothesis of the implication of the GABAergic system in the deterioration of the reconsolidation of an episodic emotional memory. For the accomplishment of this experiment it was counted on the participation of patients who were going to undergo an endoscopy procedure and therefore, to receive a scheduled sedation. The results show the impairment of the emotional memory by the administration of propofol, an anesthetic agent, immediately after the reactivation. A significant proportion of the population is affected by psychiatric disorders that have at their core a traumatic or maladaptive emotional memory. The possibility of modifying this type of memory opens a range to new treatments and adjuvant therapies to those already existing...Depto. de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y LogopediaFac. de PsicologíaTRUEunpu

    Parque recreativo “EL CLUB” en el centro poblado de Santa Maria de Huachipa, en el distrito de Lurigancho – Chosica – Lima

    Get PDF
    La presente tesis de investigación está orientada en el desarrollo de un parque recreativo pasivo, como estrategia de solución a la problemática existente en el Centro Poblado de Santa María de Huachipa, esta problemática comprende la deficiencia de espacios públicos, la falta de áreas verdes y la contaminación ambiental. Esta investigación consiste en identificar los criterios, normativas y parámetros de zona de recreación pasiva, además de ello se tendrán en cuenta el estudio de la zona y finalmente las actividades a realizar en dichos espacios. La investigación tuvo como objetivo proyectar una adecuada infraestructura de recreación pasiva como es el parque recreativo “El Club” en el Centro Poblado Santa María de Huachipa, para el desarrollo de actividades de recreación y descanso que son de interés público y así mismo hacer la promoción de la cultura recreacional. El parque no solo funciona como un lugar donde se realicen actividades de convivencia, sino también como tu pulmón ecológico urbano el cual contrarrestar el impacto de generar diversas actividades industriales dentro del Centro Poblado. En conclusión, se recolecto información bibliográfica de manera extensa y racional con respecto a los parques recreativos, los tipos de recreación, los parámetros urbanísticos, las normativas vigentes, los estudios de la zona, el paisajismo y la integración urbana, para su análisis como fuente de información y asimismo, que permita obtener información necesaria que se toma en cuenta en el planteamiento del diseño arquitectónico de esta infraestructura

    Estrés académico y afrontamiento en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo principal describir y relacionar los niveles de estrés académico y el afrontamiento que utiliza un grupo de 198 estudiantes universitarios de los primeros años dentro de la universidad. Para ello, se empleó el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza, 2007) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS, Frydenberg & Lewis, 1997). Luego de ello, se realizaron los análisis respectivos y se hallaron las correlaciones más significativas entre estrés académico y los estilos y estrategias de afrontamiento. Se halló un nivel promedio de estrés académico “medianamente alto” en este grupo, y las situaciones principalmente generadoras de estrés fueron las evaluaciones y la sobrecarga académica. En cuanto a la sintomatología experimentada, las reacciones psicológicas fueron las principales. Asimismo, los alumnos de esta muestra hacen un mayor uso del estilo de afrontamiento resolver el problema. Finalmente, en cuanto a la relación entre ambas variables, se observa que el nivel de estrés percibido correlaciona directamente con el estilo de afrontamiento no productivo e indirectamente con el estilo resolver el problema.The purpose of this research was to describe and relate the levels of academic stress and coping used by a group of 198 university students between 17 and 21, in their early years in college. It was used the SISCO inventory of academic stress (Barraza, 2007), and the adolescent coping scale (ACS, Frydenberg & Lewis, 1997). After that, the respective analyzes were done, and the significant correlations between academic stress and coping styles and strategies, were found. We found a high academic stress level in this population, and the mainly generating stress situations were the assessments and academic overload. As experienced symptoms, the psychological reactions were the dominant. Also, students in this sample have a higher use of coping style solve the problem. Finally, with regard to the relationship between the two variables, we observe that the level of perceived stress correlate indirectly with style solve the problem and directly with the non-productive coping style.Tesi

    Caracterización de la gestión de la calidad bajo el estilo de liderazgo distribuido en la I.E. N°89002 del distrito de Chimbote año 2014

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general, conocer las características del estilo de liderazgo distribuido que perciben los docentes de la Institución Educativa Nro. 89002 de la ciudad de Chimbote, año 2014, para la gestión de calidad en su institución. La investigación fue cuantitativa y descriptiva para el recojo de la información se consideró a todos los docentes que laboran en la I.E., como instrumento se aplicó el cuestionario, que consta de 31 ítems y la técnica de la entrevista. En la Institución educativa N°89002, a partir de la percepción de los docentes se pudo identificar como resultados que, las subvariables liderazgo múltiple y confianza obtuvieron las más altas valoraciones, seguida de las subvariables motivación y talento. Este último es percibido por los docentes como una pieza profesional e institucional, sin embargo, desde la percepción de los docentes es valorado en menor grado. Se concluyó con determinarse que, en la institución educativa se desarrolla un alto nivel de liderazgo distribuido y que favorecerá para la gestión de calidad en ella.Tesi

    Protein Signatures to Trace Seafood Contamination and Processing

    Get PDF
    This review presents some applications of proteomics and selected spectroscopic methods to validate certain aspects of seafood traceability. After a general introduction to traceability and the initial applications of proteomics to authenticate traceability information, it addresses the application of proteomics to trace seafood exposure to some increasingly abundant emergent health hazards with the potential to indicate the geographic/environmental origin, such as microplastics, triclosan and human medicinal and recreational drugs. Thereafter, it shows the application of vibrational spectroscopy (Fourier-Transform Infrared Spectroscopy (FTIR) and Fourier-Transform Raman Spectroscopy (FT Raman)) and Low Field Nuclear Magnetic Resonance (LF-NMR) relaxometry to discriminate frozen fish from thawed fish and to estimate the time and temperature history of frozen fillets by monitoring protein modifications induced by processing and storage. The review concludes indicating near future trends in the application of these techniques to ensure seafood safety and traceability.This research was funded by GAIN-Xunta de Galicia Project (IN607D 2017/01) and the Agencia Estatal de Investigación (AEI) of Spain and the European Regional Development Fund through projects CTM2017-84763-C3-1-R and AGL2015-68248-C2-1-R (ANIRISK). Mónica Carrera is supported by the Ramón y Cajal Contract (RYC-2016-20419, Ministry of Science, Innovation and Universities of Spain)

    Estudio de la cientificidad y la efectividad de la técnica Mindfulness.

    Get PDF
    Introduction: Mindfulness is currently presented as an effective technique in the treatment of various psychopathologies, being framed within the third-generation therapies. Objective: The present study aims to assess the effective of mindfulness as a therapeutic resource for the reduction of psychological disorders. Methodology: A literature review of 41 articles was conducted, following PRISMA guidelines and using the AMSTAR critical appraisal tool for the selection and quality of the collected data. Results: It has been evidenced that mindfulness technique shows highly favorable results in disorders such as anxiety, depression, and borderline personality disorders. However, regarding disorders such as schizophrenia and bipolar disorder, the need for additional research or an expansion of the participant sample size is suggested. Additionally, long-term follow-up is recommended to evaluate the sustainability of symptom reduction in these cases. Conclusions: One of the most significant findings of this study is that mindfulness technique proves to be more effective when combined with other therapeutic modalities, allowing for more robust and enduring therapeutic outcomes. These results support the increasing application of mindfulness in clinical practice as a valuable resource for the treatment of a variety of psychological disorders.Introducción: El mindfulness se presenta en la actualidad como una técnica efectiva en el tratamiento de diversas psicopatologías, siendo enmarcada dentro de las terapias de tercera generación. Objetivo: El presente estudio se enfoca en evaluar la efectividad de la técnica mindfulness como un recurso terapéutico para la reducción de trastornos psicológicos. Metodología: Se realizó una revisión documental de la literatura compuesta por 41 artículos, siguiendo las pautas PRISMA y utilizando la herramienta de evaluación crítica AMSTAR para la selección y calidad de los datos recopilados. Resultados: se ha evidenciado que la técnica mindfulness muestra resultados altamente favorables en trastornos como la ansiedad, la depresión y los trastornos límite de la personalidad. Sin embargo, en lo que respecta a trastornos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, se sugiere la necesidad de llevar a cabo investigaciones adicionales o de ampliar el tamaño de la muestra de participantes. Asimismo, se recomienda un seguimiento a largo plazo para evaluar la sostenibilidad de la reducción de la sintomatología en estos casos. Conclusiones: Uno de los hallazgos más significativos de este estudio es que la técnica mindfulness demuestra ser más efectiva cuando se combina con otras modalidades terapéuticas, lo que permite obtener resultados terapéuticos más sólidos y duraderos. Estos resultados respaldan la creciente aplicación de mindfulness en la práctica clínica como un recurso valioso para el tratamiento de una variedad de trastornos psicológicos

    Implementación del laboratorio de impresos: Situación del Desarrollo Académico de los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social en las asignaturas relacionadas a impresos en el período 2010-2011.

    Get PDF
    Este trabajo de tesis trata de la implementación de un laboratorio de Impresos en la Universidad Técnica de Cotopaxi, siendo nuestro subtema “Situación del desarrollo académico de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social en las asignaturas relacionadas a impresos durante el periodo académico 2010-2011”. Es decir que el nivel académico de los estudiantes se ha considerado altamente representativo y en esta investigación proponemos la implementación de la materia de maquetación y diagramación con planes de estudio y programas analíticos que garantizarán el desarrollo del nivel académico poniendo la teoría y la práctica en vinculación. Es así que el diseño metodológico presentado en esta investigación es descriptivo porque busca mejorar el nivel de educación de una misma comunidad de estudiantes por lo tanto no es experimental, ya que el propósito es fortalecer el conocimiento a través de la teoría y la práctica, es así que al instalarse la primera fase del laboratorio hemos dado ya el paso más importante para el desarrollo de la educación
    corecore