El transporte fluvial por el Paraná, por sus dimensiones y características, ha sido utilizado históricamente para comunicaciones e intercambios comerciales a escala interurbana, regional e internacional. A fines del siglo XIX, en pleno auge del modelo agroexportador, la cuestión de la salida de la producción local hacia los puertos fluviales cobra vital importancia en el litoral bonaerense, debido fundamentalmente a su bajo coste en relación al transporte terrestre.
En este contexto, el área de estudio, que abarca el Paraná inferior y su delta, condicionada por sus características naturales, evidenciaba la necesidad de facilitar la salida de productos de las islas hacia los puertos fluviales. Se trata de una llanura anegadiza formada por depósitos fluviales, surcada por ríos y arroyos que conforma un sistema de islas en permanente modificación por arrastre y depósito de lodo que dificultan la navegación, requiriendo dragado permanente o la apertura de canales secundarios que permitan la salida hacia el principal canal de circulación y sus puertos. Es así como surgieron distintos proyectos de canalización propuestos tanto desde el Estado como del sector privado.
El presente trabajo aborda el estudio de las obras de infraestructura fluvial proyectadas para esta área por ambos actores. Nos centraremos en dos casos: el primero, un proyecto presentado por Eduardo B. Madero para el tránsito de buques de gran calado entre los puertos de Rosario y los cauces profundos del Río de La Plata; el segundo, elaborado por el Departamento de Ingenieros de la Provincia, para la canalización de los brazos de mayor caudal del Río Paraná.
Para el estudio de casos recurrimos a fuentes primarias provenientes del Ministerio de Obras Públicas, del Ministerio del Interior, del Archivo Histórico de Geodesia y distintas fuentes secundarias relacionadas al tema.Mesa: Economía y acciones políticas.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU