[ES] Partiendo de un abordaje de derecho comparado, este estudio busca analizar los
mecanismos de democracia establecidos en el ámbito de actual constitucionalismo
latinoamericano y europeo, particularmente aquellos previstos en la constitución
española de 1978, brasileña de 1988, venezolana de 1999 y ecuatoriana de 2008. Así,
son exploradas diversas modalidades institucionales de participación directa de
ciudadanía en el campo de las decisiones político-estatales, como el referendo,
plebiscito, iniciativas populares y la revocación de mandato electivo. Se busca, en el
primer plano de desarrollo del trabajo científico, encontrar similitudes o diferencias,
afinidades o repulsas entre los institutos de derecho político sometidos a análisis. La
tesis defendida es que la constitución brasileña de 1988, cuando comparada a sus
congéneres venezolanas de 1999 y ecuatoriana de 2008, trae en su contenido un
dibujo normativo conservador en términos de instrumentos de democracia directa, lo
que significa decir que esos: (i) no son una vía capaz de generar bloqueos políticos
(control democrático) para medidas de carácter antipopular; (ii) no constituyen
potenciales salidas para amenizar crisis políticas y evitar violaciones al régimen
democrático institucional; (iii) tiene gran potencial que sean utilizados de modo a
implementar políticas populistas que pueden poner en riesgo derechos y garantías
fundamentales; y (iv) tienen poca capacidad de generar incentivo a la construcción de
una democracia de alta intensidad (participativa). Sin embargo, verificaremos que la
constitución brasileña de 1988 si acerca de realidad constitucional española de 1978
en términos formales y de experiencia, aunque haya algunas distinciones importantes.
Finalmente, son elaborados algunos indicativos que son llevados en cuenta en una
futura revisión de ordenamiento constitucional brasileño