712 research outputs found

    「淸猿」考 : 嵯峨帝の詩における用例をめぐって

    Get PDF
    Desde finales del siglo XX el mundo bibliotecario ha venido reelaborando una faceta educativa, la que se conoce en nuestro país como "formación de usuarios", perfilando un nuevo saber experto denominado alfabetización informacional (information literacy). La information literacy se concibe convencionalmente como un proceso, protocolizado en un conjunto de etapas, que busca lograr que los usuarios sean competentes en el uso, proceso y gestión eficaz de información. Desde el ámbito de la Biblioteconomía suele contemplarse la alfabetización informacional como una realidad dada, natural, y es estudiada, de forma general, desde perspectivas tecnicistas y manageriales que no acostumbran salir del propio campo (se centran en análisis de estándares e indicadores, modelos, estrategias de aplicabilidad, evaluación, etc.). A nuestro entender, se trata de una óptica que resulta insuficiente para comprender la trascendencia social y política tanto de la institución bibliotecaria como de la actividad de su personal y de las construcciones discursivas que produce. Entre sus aportaciones del presente estudio cabe destacar que entiende la alfabetización informacional, ese nuevo saber experto materializado en diferentes modelos desde finales del siglo XX, no como algo natural o resultado necesario de la evolución del medio bibliotecario, sino como un constructo social, que se produce en un momento concreto. Al conjunto de significaciones que diferentes colectivos y agentes asignan a la nueva alfabetización, lo identificamos como discurso informacional. Desde esta óptica, la noción puede entenderse en relación con la incentivación de procesos formativos bibliotecarios para contribuir a modelar un sujeto que se autorregula en relación con el uso eficiente de la información, la tecnología o el aprendizaje permanente en los nuevos marcos tanto académicos como de producción. El hecho de abordar el objeto de estudio como un problema de naturaleza discursiva, nos permite poner en relación el conjunto de significaciones que componen la noción alfabetización informacional con los agentes que la producen, sus intereses, narrativas, su historicidad o sus relaciones institucionales y de poder, centrándonos en el caso español. La tesis pretende dar respuesta a interrogantes tales como: ¿Cuándo y por qué surge la noción alfabetización informacional? ¿Qué agentes tienen interés en su construcción? ¿Qué perfil conceptual adopta el discurso alfabetizador? ¿Por qué lo que identificamos como discurso informacional ha concitado un consenso generalizado entre diferentes instancias (políticas, educativas, de empleo, bibliotecarias...) sobre su pertinencia y su extensión? Por lo que respecta al diseño de la investigación, el análisis de la génesis del discurso se centra en España en los primeros años del siglo XXI. No obstante, el hecho de que la formación discursiva que se construye y se adapta en nuestro país procede de modelos norteamericanos, nos ha llevado a indagar en el origen y el perfil que adopta la propuesta informacional en el último cuarto del siglo XX en los EEUU. Para culminar los objetivos, nos hemos servido de un triple marco de interrelaciones: el contexto político y productivo, el medio educativo y el mundo bibliotecario. El análisis contextualiza históricamente el surgimiento e ideación del sistema de relaciones conceptuales asociadas a la nueva alfabetización en la crisis y mutación del capitalismo (que deviene informacional, de consumo, etc.), en el último tercio del siglo XX en los EEU, a partir del marco conceptual generado por la American Library Association (ALA, 1989); una coyuntura en la que se producirá el despliegue de políticas (neo)liberales, la conformación de un nuevo marco geopolítico o la aparición de nuevas formas de organización y producción que colocan la comunicación, el saber y la tecnología electrónica en el centro de creación de valor. En este contexto de cambios (creciente predominio del capital financiero, formación de mercados globales, hegemonía de instancias internacionales, desarrollo de contextos de relativismo cultural, asociados a conceptos como posmodernidad, evanescencia del Estado social, etc.), los sistemas educativos del mundo, en una compleja interrelación entre imposición, resistencia y apropiación de prácticas discursivas dominantes, se reconvierten y reajustan en orden a producir un conocimiento específico y conformar una fuerza de trabajo y un sujeto adecuados al medio cambiante. Ambos escenarios (sociedad de la información y capitalismo académico), junto con el contexto bibliotecario, profundamente sacudido por el envite electrónico que subraya su dimensión tecnicista, se consideran y estudian como marcos interrelacionados de desarrollo y promoción del discurso informacional. Mediante el análisis crítico del discurso (metodología que la tesis contribuye a introducir en el campo), la investigación pone de manifiesto que el constructo, adaptado y producido en España, entre otros agentes, por REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas), a través de diferentes prácticas discursivas, toma cuerpo en nuestro país en la primera década del siglo XXI, con el proceso de convergencia con Europa. Dicho proceso activó, a diferentes escalas, un amplio consenso (a través del uso de mecanismos como el Open Method of Coordination) sobre la necesidad de introducir en instituciones y servicios académicos un conjunto de prácticas y nociones (la profusión tecnológica, la competitividad, la gestión empresarial, la evaluación de la performance, etc.) que dará cauce al surgimiento de la alfabetización informacional. Por otra parte, además del medio académico y bibliotecario, se pone en evidencia, al estudiar el proceso de gestación, que existen otros agentes interesados en construir y promocionar el discurso informacional en las sociedades posmodernas, como el medio productivo o instancias políticas. A la hora de identificar el contenido semántico de la alfabetización informacional, la investigación pone de manifiesto las concomitancias entre conceptos que forman parte de potentes narrativas (como sociedad de la información o aprendizaje permanente (lifelong learning, e.learning, etc,), sustentadas por las élites de poder económico o político, que representan el capitalismo informacional (OCDE, BM, FME, OMC, etc.), y la estandarizada narrativa bibliotecaria. Así, conceptos como aprendizaje, competencia, información/tecnología o evaluación, conforman el núcleo conceptual de la alfabetización posmoderna al tiempo que resultan consustanciales al desenvolvimiento del medio productivo y al gobierno neoliberal. A partir de la detección de conceptos y cadenas argumentales comunes, puede inferirse que el contenido, las prácticas, los valores, etc., asociados a la information literacy que se propone desde el medio bibliotecario son congruentes con la conformación del sujeto autorregulado (es decir el individuo alfabetizado (literate), que aprende a aprender y que aprende a lo largo de la vida) que precisa la lógica de producción y subjetivación del nuevo capitalismo. Este hecho podría contribuir a explicar la aceptación y promoción del discurso informacional fuera del ámbito estrictamente bibliotecario. Por otra parte, la perspectiva histórica, política y social sobre la organización académica y bibliotecaria que adoptamos, nos permite detectar el status precario de aquéllas, a partir de una nueva articulación de relaciones entre poder, producción y conocimiento y la emergencia de un régimen de saber específico en el nuevo escenario finisecular, e interpretar la producción de un nuevo saber experto, el discurso informacional, como un mecanismo de adaptación y legitimación de ambas a entornos en los que se produce un predominio de la racionalidad económica y eficiente. Desde nuestro marco de análisis, la apropiación de claves de narrativas hegemónicas, presentes en el discurso informacional, supone, dialécticamente, la asunción y el impulso de relaciones, prácticas materiales, conocimientos, valores, etc., asociados al capitalismo neoliberal. Por consiguiente, la proyección y abono del discurso sobre la alfabetización de la posmodernidad implica contradicciones y rupturas con la conceptualización moderna del medio bibliotecario como base de construcción de la esfera pública: en los marcos de competitivodad del capitalismo neoliberal, la biblioteca pasa de entender la educación o la cultura como derechos ciudadanos a la adopción de prácticas discursivas que contemplan el conocimiento (devenido en información) en función de su valor de cambio. Es de reseñar que, aunque uno de los significantes más extendidos para identificar el discurso informacional incluye el término literacy, el nuevo modelo alfabetizador se perfila, más que como una capacidad dirigida hacia el fomento de la reflexividad y la comprensión sistémicas, como una competencia (know how), eminentemente tecnológica, coherente con curricula orientados hacia el mercado de trabajo y relaciones de enseñanza centradas en el (auto)aprendizaje, la gestión de información y el trabajo en red (networking). El nuevo discurso, en definitiva, es deudor de epistemologías tecnicistas dominantes, dirigidas a la producción, en detrimento de perspectivas humanistas, sociales y críticas sobre el uso, creación, circulación o aprehensión del conocimiento. Como constructo social, la alfabetización informacional ejemplifica en su desarrollo e implementación la dinámica de exclusión de los discursos fuertemente promovidos por una relevante red de apoyos de diversa índole: como noción hegemónica dentro del medio bibliotecario, invisibiliza o margina otras conceptualizaciones que cuestionan, desde diferentes perspectivas, su status dominante. Aspecto que pone de relieve la relación entre el saber y el poder y el antagonismo social a la hora de apropiarse del espacio simbólico. Finalmente, entre otras, la tesis abre vías de investigación de relevancia relacionadas con las subjetividades que la noción informacional y sus prácticas materiales contribuyen a construir en el medio bibliotecario, asociadas a conceptos como cliente, capital humano, flexibilidad, polivalencia, etc. El análisis también abre cauces de estudio relacionados con la problemática de invisibilización de formas de entender el conocimiento, así como la función de la biblioteca y la disciplina bibliotecaria, que no se circunscriban al orden de la eficiencia y la racionalidad económica dominantes: esto es, el reto de concebir una organización basada en un ethos público, de interés común, y un diseño de la producción, circulación, aprehensión del conocimiento asociadas a su valor de uso y al servicio y bienestar del conjunto social

    Theory of "z"-linear maps

    Get PDF
    La teoría que se desarrolla en esta tesis contempla las aplicaciones lineales Z a través de tres diferentes puntos de vista: como objetos de una categoría, como herramientas homológicas y funciones. En este trabajo se introduce por primera vez una categoría de aplicaciones lineales Z (o de las secuencias exactas de los espacios de Banach), que designaremos Z. Identificamos tres tipos de objetos en Z: el objeto cero, los objetos singulares y cosingular, y algunos objetos universales. También abordamos el límite inductivo de aplicaciones lineales Z. Descubrimos dos hechos: es posible completar algunos diagramas de secuencias exactas y todos los objetos de Z definidos en un espacio separable, que puede ser visto como un límite inductivo. El cambio de un momento para considerar las aplicaciones lineales Z como funciones, lo que significa que este tipo de aplicaciones admiten representaciones de dimensión finita inductivas. Una herramienta fundamental en el problema de la extensión para los operadores de C ( K) por valor es el lema de Zippin, que caracteriza a los subespacios Y, ! X tal que cada operador de Y! C ( K ) se extiende a X (se dice que Y es casi complementado en X, o bien, en nuestros términos, que la extensión inducida por Y, ! X es casi trivial o C ( K ) trivial). La existencia de versiones convexas es precisamente lo que nos permite representar aplicaciones lineales Z como límites inductivos de mapas con rango de dimensión finita (esto es lo que llamamos a la representación de dimensión finita inductiva de F).The theory we develop in this memoir contemplates z-linear maps through three different points of view: as objects in a category, as homological tools, and functions. In this work we introduce for the first time a category of z-linear maps, which we shall denote Z. We identify three type of objects in Z: the object zero, the singular and cosingular objects, and some universal objects. We also tackle the inductive limit of z-linear maps. We uncover two facts: it is possible complete certain diagrams of exact sequences; and every object of Z defined on a separable space can be seen as an inductive limit. Shifting for a moment to consider z-linear maps as functions, that means that such maps admit inductive finite dimensional representations. A fundamental tool in the extension problem for C(K)-valued operators is Zippin’s lemma, that characterizes the subspaces Y ,! X such that every operator Y ! C(K) extends to X (it is said that Y is almost complemented in X; or, in our terms, that the induced extension by Y ,! X is almost-trivial or C(K)-trivial). The existence of convex versions is precisely what allows us to represent z-linear maps as inductive limits of maps with finite dimensional range (this is what we called inductive finite dimensional representation of F)

    Towards a framework for making applications provenance-aware

    Get PDF
    Aiming at shedding light on data produced by systems, provenance has emerged to refer to the entire amount of information that contributes to the existence of a piece of data. The capture of provenance entails a number of benefits, from reproducibility to accountability, including assessing data quality and validity. With such tangible benefits, it is no wonder that the ability to consider the use of provenance from the early stages of the software development cycle, such as the design phase, has become critically important to support software designers in making provenance-aware applications; that is, applications with the functionality to answer questions regarding the provenance they produce. However, current approaches considering provenance during the design phase do not integrate with existing software engineering methodologies. This makes them challenging to use in practice. UML2PROV is a novel framework intended to bridge the gap between application design and provenance design, minimising software engineers intervention and without requiring them to have provenance skills. With UML2PROV, designers can follow their preferred software engineering methodology in order to create the UML diagrams representing an applications design, and then, UML2PROV comes into play to automatically generate: (1) the design of the provenance to be generated (expressed as PROV templates); and (2) a software module for collecting values of interest as application is running (encoded as variable-value associations referred to as bindings), and which can be deployed in the application with a minimal developers intervention. The combination of the PROV templates with the bindings generates high-quality provenance ready to be exploited. Hence, UML2PROV ultimately comes to help software engineers in making applications provenance-aware. Around UML2PROV, this thesis presents three main contributions. First, a systematic review of provenance systems, which, among other results, provides a six-dimensional taxonomy of provenance characteristics that can help researchers analyse provenance systems. Second, the conceptual definition of UML2PROV, consisting of a rigorously defined set of 17 patterns mapping UML diagrams to PROV templates, along with the requirements that any generated software module to be deployed in the application for collecting bindings must meet. This approach has been proposed aiming at minimising the intervention on software designers and developers modus operandi, as well as at facilitating the maintenance of the provenance-aware applications. Third, a reference implementation of UML2PROV based on Model Driven Development techniques. This implementation automatically generates, starting from the UML diagrams of an application, both the PROV templates and the module to collect bindings. Additionally, this reference implementation provides potential users with mechanisms for managing the collection of bindings in different ways. Thus, users may choose the mechanism that best suits their needs attending to the persistence system, the run-time overhead, and storage needs, among others. UML2PROV has also been systematically evaluated. We analysed the quality and efficiency of the provenance generated by our reference implementation, to show the benefits and trade-offs of applying UML2PROV, yielding relevant conclusions for the software engineering community. In particular, as the UML design drives both the design and capture of provenance, we study how different strategies followed during the UML design phase can affect aspects such as provenance design generation, application instrumentation, provenance capability maintenance, run-time overhead and storage needs, and quality of the generated provenance.Con el objeto de arrojar luz sobre los datos producidos por los sistemas, el término provenance ha surgido para referirse al conjunto de información que contribuye a la existencia de un dato. La captura de provenance conlleva una serie de beneficios que van desde la eproducibilidad hasta la responsabilidad, incluida la evaluación de la calidad y validez de los datos. A la vista de estos beneficios, resulta natural que el tener en cuenta el provenance desde las primeras etapas del ciclo de desarrollo del software, como la fase de diseño, haya adquirido una importancia crítica para ayudar a los diseñadotes de software a hacer aplicaciones con capacidades de provenance; es decir, aplicaciones con la funcionalidad para responder preguntas sobre el provenance que producen. Sin embargo, los enfoques actuales que consideran el provenance durante la fase de diseño no se integran con las metodologías de ingeniería de software existentes. Esto los hace difíciles de usar en la práctica. UML2PROV es un novedoso entorno de desarrollo orientado a cerrar la brecha entre el diseño de aplicaciones y el diseño de provenance, minimizando la intervención de los ingenieros del software y sin necesidad de que estos tengan conocimientos sobre provenance. Con UML2PROV, los diseñadotes pueden seguir la metodología de ingeniería del software que prefieran para crear los diagramas UML con el diseño de la aplicación, y posteriormente, UML2PROV entra en juego para generar automáticamente: (1) el diseño del provenance que va a ser generado (expresado a través de PROV templates); (2) un modulo software para capturar valores de interés mientras la aplicación esta ejecutándose (codificados como asociaciones variable-valor a las que nos referiremos como bindings). La combinación de los PROV templates con los bindings generará provenance de gran calidad, listo para ser explotado. Por lo tanto, UML2PROV ayudara a los ingenieros del software a hacer aplicaciones con capacidades de provenance. En relación a UML2PROV, esta tesis presenta tres contribuciones principales. Primero, una revisión sistemática de sistemas de provenance, la cual, entre otros resultados, ofrece una taxonomía de seis dimensiones que puede ayudar a los investigadores en el análisis de diferentes sistemas de provenance. Segundo, una definición conceptual de UML2PROV, la cual consiste en (1) un conjunto de 17 patrones rigurosamente definidos y que establecen una correspondencia entre elementos UML y PROV templates; y (2) un conjunto de requisitos que cualquier modulo software de captura de provenance debe satisfacer. Este modulo se integrara dentro de la aplicación para la obtención de bindings. Tercero, una implementación de referencia de UML2PROV basada en técnicas pertenecientes al Desarrollo Dirigido por Modelos. Partiendo de los diagramas UML, esta implementación genera automáticamente tanto los PROV templates como el modulo para obtener bindings. Además, esta implementación de referencia ofrece a los posibles usuarios de UML2PROV mecanismos para configurar la obtención de los bindings de diferentes formas. Por lo tanto, los usuarios pueden elegir el mecanismo que mejor se adapte a sus necesidades, atendiendo aspectos como el sistema de persistencia que deseen utilizar, el coste que supone disponer la captura de provenance en tiempo de ejecución, así como las necesidades de almacenamiento, entre otros. UML2PROV también ha sido evaluado de una forma sistemática. Concretamente, se presenta un análisis de la calidad y la eficiencia del provenance generado por nuestra implementación de referencia, con el objetivo de mostrar beneficios e inconvenientes de utilizar UML2PROV. Este análisis nos ha permitido extraer conclusiones relevantes para la comunidad de ingenieros de software. En particular, como el diseño UML controla tanto el diseño como la captura de provenance, se ha estudiado como diferentes estrategias adoptadas en la fase de diseño UML pueden afectar a aspectos como: la generación del diseño del provenance, la instrumentación de aplicaciones, el mantenimiento de los artefactos que proveen a la aplicación de capacidad de provenance, el coste que supone disponer de dichos artefactos en tiempo de ejecución, así como las necesidades de almacenamiento, y calidad del provenance generado

    Victimización en la trata sexual: imaginarios e invisibilización

    Get PDF
    La prostitución se constituye como un sistema de comercio global de grandes beneficios económicos en el que la trata sexual se configura como una forma más de captación de contingentes femeninos para su retroalimentación. Los imaginarios sociales en torno a la prostitución operan en este escenario difuso y contradictorio. De hecho, la trata sexual se configura como un mecanismo de ocultación de la propia prostitución (el punto ciego), para no ser interpelada social ni jurídicamente. Se trata, pues, del chivo expiatorio social para no afrontar el fenómeno de la prostitución y expirar nuestra responsabilidad como ciudadanos/as no afectados/as cuando sólo la gran demanda existente del clientelismo sexual es una manifestación de que esta implicación es más que evidente. En este proceso no hay tránsito para las víctimas: son invisibles o se hipervictimizan, con ello anulamos nuestro sentido crítico y ético sobre el fenómeno

    O método de equação integral com quadratura gaussiana para otimizar os parâmetros do gráfico de controle multivariado de somas acumuladas

    Get PDF
    Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção.O rápido crescimento das tecnologias de aquisição de dados e a utilização de computadores têm incrementado o interesse pelas técnicas de controle estatístico emergentes, tais como os gráficos de controle multivariados aplicados no monitoramento de processos que envolvem o controle simultâneo de características da qualidade ou variáveis de processo correlacionadas. Neste trabalho propõe-se o método de Equação Integral com Quadratura Gaussiana para otimizar os principais parâmetros ARL, k e h do gráfico de controle multivariado de Somas Acumuladas (MCUSUM). Este método envolve a derivação analítica de uma equação integral, cuja resolução numérica via Quadratura Gaussiana possibilita ao usuário obter a solução aproximada desses parâmetros utilizando um programa computacional desenvolvido a partir deste método. Além disso, propõe-se também, a partir desta metodologia, uma aproximação sistemática de projetar estatisticamente um gráfico de controle MCUSUM ótimo baseado nestes parâmetros, que minimize o custo médio de operação. Isso, orienta o usuário a decidir que tamanho de mudança do vetor de médias é realmente importante detectar, e tendo isto como base, selecionar aqueles parâmetros ótimos do gráfico MCUSUM que contemplem aspectos estatísticos como a minimização do número de falsos alarmes e a maximização da capacidade de detecção de mudanças reais. Os resultados obtidos deste trabalho revelam o método de Equação Integral proposto como uma excelente alternativa para otimizar os parâmetros do gráfico MCUSUM por ser um procedimento mais versátil que fornece melhores resultados para o valor de ARL com maior rapidez de cálculo comparado com o método de simulações e a relativa simplicidade de implementação em um programa computacional

    Inflamación y envejecimiento del músculo liso. Papel protector de la melatonina

    Get PDF
    En la presente tesis se demuestra que el tratamiento con melatonina es efectivo en la recuperación del músculo liso y plexo nervioso de la vejiga urinaria y vesícula biliar de cobaya sometidos a un ligero estrés oxidativo mantenido en el tiempo como ocurre en el envejecimiento, pero también ejerce efectos beneficiosos en estados de mayor agresión oxidativa como la inflamación aguda.We demonstrated that melatonin can restore altered smooth muscle and nervous plexus from guinea pig urinary bladder and gallbladder induced by ageing and acute cholecystitis. Melatonin could be a useful candidate to palliate urinary bladder and gallbladder dysfunction associate to oxidative stress.Junta de Extremadura (Beca Predoctoral) Junta de Extremadura. Consejería de Infraestructura y Desarrollo Tecnológico (2PR03A020) Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo (2003/62) Ministerio de Ciencia y Tecnología (SAF2001-0295; BFU2004-0637

    Modelos empíricos para la estimación de la irradiancia solar ultravioleta

    Get PDF
    En las últimas décadas la cantidad de radiación solar ultravioleta (UV) medida en la superficie terrestre ha aumentado considerablemente debido, principalmente, al alarmante descenso en la cantidad de ozono estratosférico. Ello, unido a los potenciales efectos dañinos de esta radiación sobre la salud humana hacen que exista un gran interés en cuantificar de forma precisa la radiación UV que alcanza la superficie terrestre. Dentro de este marco, el objetivo principal de la investigación realizada es la estimación de la radiación solar UV en Extremadura mediante el empleo de modelos empíricos. Para ello, en primer lugar, es necesario medir valores precisos de radiación UV en superficie. En este sentido, se ha propuesto un novedoso procedimiento de calibración que recoge adecuadamente la mayor parte de la dependencia con la altura solar mostrada por los métodos existentes fabricantes eran inexactos, siendo necesario calibrar periódicamente, al menos cada dos años, los instrumentos de medida. Por otra parte, se ha puesto de manifiesto que la radiación UV presenta dependencias de tipo potencial con la cantidad total de ozono,, el índice de claridad y la masa óptica relativa. Así, se ha propuesto un modelo empírico completo que caracteriza más de un 95% de la variabilidad que presenta la radiación UV en Badajoz, Cáceres y Plasencia. Finalmente, se ha ensayado exitosamente la aplicación de los modelos empíricos a la predicción del índice UV para cielo despejado, la reconstrucción de lagunas de datos y la estimación de posibles valores máximos pasados.Ministerio de Educación y Ciencia (FPU-AP2001-0845; REN2002-04558-C04-03/CLI; CGL2005-05693-C03-03/CLI) Instituto Nacional de Meteorología (16-2005-2006) Junta de Extremadura (IPR00-C015) Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo (Convenio de colaboración

    Libertades enredadas: Etnografía del aprendizaje y el activismo en los informáticos que arman redes inalámbricas libres con Internet comunitaria en Buenos Aires

    Get PDF
    El propósito de esta tesis es estudiar el aprendizaje y el activismo en los grupos de informáticos que gestionan estructuras de Internet comunitaria libre en Buenos Aires. Denominados “Redes Libres”, estos grupos están formados por personas que conectan sus computadoras para compartir datos y servicios utilizando tecnología inalámbrica (WiFi). Estas redes no siempre brindan acceso a la Internet global ya que sus integrantes buscan generar formas horizontales de comunicación y colaboración entre pares utilizando computadoras conectadas a redes locales. Existen cientos de estas redes alrededor del mundo, surgidas en el marco del movimiento del “Software Libre”, trabajando voluntaria y/o comercialmente para construir antenas caseras, hackear routers y diseñar arquitecturas de conexión en red. Para esta tesis seguí a los informáticos de tres redes que funcionaron en la ciudad y la provincia de Buenos Aires en la década del 2010. Al igual Internet, que analizo como una máquina sociotécnica, estas redes también están tensionadas por múltiples intereses contrapuestos: libertad o restricción, centralismo u horizontalidad, colaboración o individualismo, público o privado, activismo o voluntariado. Esta investigación busca comprender estas controversias desde el punto de vista de los que buscan construir formas horizontales y cooperativas para reconfigurar la “red de redes”. ¿Quiénes son estos activistas que dedican su tiempo a experimentar con tecnologías, aprender en grupo y hacer amigos? ¿Qué los motiva a interconectar sus computadoras y construir su propia Internet comunitaria como una forma de hacer más libre al sistema mundial?O objetivo desta tese é estudar o aprendizado e o ativismo nos grupos de computadores que gerenciam estruturas gratuitas da Internet da comunidade em Buenos Aires. Chamados de "Redes Livres", esses grupos são formados por pessoas que conectam seus computadores para compartilhar dados e serviços usando a tecnologia sem fio (WiFi). Essas redes nem sempre fornecem acesso à Internet global, pois seus membros buscam gerar formas horizontais de comunicação e colaboração entre pares usando computadores conectados a redes locais. Existem centenas dessas redes em todo o mundo, surgidas no âmbito do movimento “Software Livre”, trabalhando voluntariamente e / ou comercialmente para construir antenas domésticas, roteadores de hackers e projetar arquiteturas de rede. Para esta tese, acompanhei cientistas da computação de três redes que operavam na cidade e província de Buenos Aires nos anos 2010. Como a Internet, que analiso como máquina sociotécnica, essas redes também são enfatizadas por múltiplos interesses opostos: liberdade ou restrição, centralismo ou horizontalidade, colaboração ou individualismo, público ou privado, ativismo ou voluntariado. Esta pesquisa busca compreender essas controvérsias do ponto de vista daqueles que buscam construir formas horizontais e cooperativas de reconfigurar a "rede de redes". Quem são esses ativistas que passam seu tempo experimentando tecnologias, aprendendo em grupos e fazendo amigos? O que o motiva a interconectar seus computadores e criar sua própria comunidade na Internet como uma maneira de tornar o sistema mundial mais livre?Abstract of the Doctoral Thesis presented to the Doctorate in Social Anthropology, Instituto de Altos Estudios Sociales, of the Universidad Nacional de San Martín -UNSAM, as part of the necessary requirements for obtaining the title of Doctor in Social Anthropology. The purpose of this thesis is to study learning and activism in groups of IT technicians who manage free community Internet services in Buenos Aires. Called "Free Networks", these groups are made up of people who connect their computers to share data and services using wireless technology (WiFi). These networks do not always provide access to the global Internet since its members seek to generate horizontal ways of communication and collaboration between peers using computers connected to local networks. There are hundreds of these networks around the world, arising within the framework of the "Free Software" movement, working voluntarily and / or commercially to build home antennas, hack routers and design network connection architectures. For this thesis I followed the informatics of three networks that worked in the city and province of Buenos Aires in the decade of 2010. Like the Internet, which I analyze as a socio-technical machine, these networks are also influenced by multiple opposing interests: freedom or restriction, centralism or horizontality, collaboration or individualism, public or private, activism or volunteering. This research seeks to understand these controversies from the point of view of those who seek to construct horizontal and cooperative forms to reconfigure the "network of networks". Who are these activists who spend their time experimenting with technologies, learning in groups and making friends? What motivates them to interconnect their computers and build their own community Internet as a way to make the world system freer

    Los étimos griegos en los diccionarios etimológicos de los siglos XVI y XVII

    Get PDF
    Esta tesis doctoral tiene por objetivo explicar, a través del estudio de un conjunto léxico previamente seleccionado del Nuevo Tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726), los étimos griegos que aparecen en los diccionarios etimológicos españoles de los siglos XVI y XVII. Para ello, se ha estudiado un total de 1680 palabras únicamente del léxico común. Cada étimo se presenta en forma de ficha siguiendo la misma estructura en cada caso. Estos corpus nos permitirán establecer algunas conclusiones sobre el conocimiento de la etimología y los métodos que utilizaban los autores para descubrir el origen de las palabras, además de saber hasta qué punto sabían griego. La elección de este estudio obedece a varios motivos, entre los cuales cabe señalar la gran ausencia de trabajos sobre etimología en lo que llevamos de siglo y más concretamente sobre los étimos griegos conocidos en los siglos XVI y XVII. Igualmente, en esta tesis se ha abordado el concepto de cultismo, que ha sido estudiado por numerosos investigadores a lo largo de todo el siglo XX, como Menéndez Pidal, Dámaso Alonso, Américo Castro, Mª Rosa Lida de Malkiel y Manuel Alvar, entre otros. El principal problema en este apartado es la consideración de si el griego aporta determinados cultismos directos a la lengua española, aparte del latín clásico. También se ha tratado en esta tesis la importancia de la lengua de Homero en Europa y en España desde el siglo XI hasta el siglo XVII.This dissertation, aims to explain, through the study of a lexical set previously selected from the Nuevo Tesoro lexicográfico del español (14th c.-1726), the Greek etymons that appear in the Spanish etymological dictionaries of the 16th and 17th centuries. For this, a total of just 1680 words from common lexicon has been studied. Each etymon is presented in the form of a fact sheet, each following the same format. These corpuses will allowed us to establish some conclusions about the knowledge of etymology and the methods that the authors use to discover the origin of words, as well as knowing about their knowledge of Greek. This study was chosen for several reasons, amongst which, it is worth highlighting the great absence of etymological studies, more precisely studies about known Greek etymons during the 16th and 17th centurias. Furthermore, this thesis addresses the concept of the learned word (cultismo), which has been studied by numerous researchers throughout the 20th century, such as Menéndez Pidal, Dámaso Alonso, Américo Castro, Mª Rosa Lida de Malkiel and Manuel Alvar, amongst others. The main problem in this section is considering whether Greek contributes certain learned words directly to the Spanish language, other than from classical Latin. This thesis also addresses the importance of the language of Homer in Europe and Spain between the 11th and 17th century

    Historias de vida de maestros y maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo profesional

    Get PDF
    La investigación se focaliza en la de-construcción de las identidades docentes mediante la re-construcción de dos historias de vida. La historia de vida de una maestra y de un maestro de nivel primario con más de cuarenta años de experiencia profesional, lo que los ha llevado a vivir y trabajar en diversos contextos sociales, políticos, ideológicos, culturales y educativos. Desde estos marcos se intenta desentrañar los significados del ser, estar y hacer docente
    corecore