16,337 research outputs found

    A methodology for the characterization of land use using medium-resolution spatial images

    Get PDF
    Introducción: La caracterización de los usos del suelo representa uno de los insumos indispensables para el manejo de los recursos naturales a diferentes escalas. Objetivo: Desarrollar una metodología para caracterizar el uso del suelo en la cuenca superior del arroyo del Azul (Buenos Aires, Argentina), a través de la fusión de imágenes satelitales de media resolución espacial. Materiales y métodos: Se utilizó una serie temporal de 23 imágenes del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) del satélite MODIS-Terra (producto MOD13Q1) para el periodo mayo 2015 - mayo 2016. Además, se emplearon imágenes Landsat 8 para discriminar algunas categorías difíciles de clasificar con NDVI-MODIS. El mapa final de coberturas se validó considerando puntos de verificación independientes al proceso de clasificación; su precisión se evaluó a través del estadístico Kappa. Resultados y discusión: La serie temporal de NDVI permitió reconocer los patrones fenológicos de las coberturas y usos del suelo de mayor representatividad en la región. Se discriminaron siete coberturas; los usos agrícolas representaron 81.5 % de la superficie, siendo el sistema de doble cultivo trigo-soya (soja en Argentina) el predominante (39.4 %). La precisión global del mapa final fue alta (88.9 %, coeficiente Kappa = 0.86). Conclusión: La metodología empleada tiene la ventaja de ser rápida y replicable, para caracterizar los usos del suelo de una región determinada y evaluar sus cambios potenciales a lo largo del tiempo.Introduction: The characterization of land uses represents one of the essential inputs for the management of natural resources at different scales. Objective: To develop a methodology to characterize land use in the upper creek basin from the Azul stream (Buenos Aires, Argentina), through the fusion of satellite images with a medium spatial resolution. Materials and methods: A time-series of 23 images was used from the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) of the MODIS-Terra satellite (product MOD13Q1) for the period May 2015 - May 2016. Landsat 8 images were used to discriminate some categories difficult to classify with NDVI-MODIS. The final cover map was validated regarding verification points independent to the classification process; its accuracy was evaluated by means of the Kappa statistic. Results and discussion: The NDVI time series allowed to recognize the phenological patterns of the covers and land use of greater representativeness in the region. Seven land cover were discriminated; the agricultural uses represented 81.5 % of the surface, double-crop wheat-soya (soybean in Argentina) system predominated (39.4 %). The overall accuracy of the final map was high (88.9 %, Kappa coefficient = 0.86). Conclusion: The methodology used has the advantage of being quick and replicable, to characterize the land uses of a given region and to evaluate its potential changes over time.Fil: Guevara Ochoa, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lara, Bruno Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento Ciencias Básicas Agronómicas y Biológicas. Laboratorio de Investigación y Servicios en Teledetección de Azul; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vives, Luis Sebastián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Rectorado. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Hidrología de Llanuras - Sede Azul; ArgentinaFil: Zimmermann, Erik Daniel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Centro Universidad Rosario de Investigaciones Hidroambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gandini, Marcelo Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento Ciencias Básicas Agronómicas y Biológicas. Laboratorio de Investigación y Servicios en Teledetección de Azul; Argentin

    Pasture quality and nutrition

    Get PDF
    Se resumen las actividades de la seccion de Calidad de Pasturas y Nutricion del Programa de Patos Tropicales del CIAT durante 1981, cuyos objetivos incluyen: (1) identificar y caracterizar los factore de calidad en el germoplasma que ayuden en el proceso de seleccion; (2) estudiar los factores de calidad en el germoplasma en sistemas de pasturas y su relacion con el comportamiento de los animales en pastoreo; y (3) identificar los usos alternativos de germoplasma en sistemas de pasturas con base en factores de calidad. Especificamente se presentan los resultados de (a) la caracterizacion de factores de calidad in vitro e in vivo de gramineas (9) y leguminosas forrajeras (12); (b) el efecto del manejo, tipo de asociacion graminea-leguminosa, epoca del ano y fertilizacion en los factores de calidad del germoplasma en sistemas de pasturas medidos en animales fistulados y (c) los usos alternativos del germoplasma en sistemas de pasturas. (CIAT

    Promoción de raigrás anual naturalizado (Lolium multiflorum L.) en la cuenca del río Salado. Evaluación de la producción invernal de forraje en pastoreo

    Get PDF
    Effective operation of grazing production systems needs control the production of forage at farm level. A nine year old stand of enhanced tame native ryegrass (Lolium multiflorum L.) (RGE) and an annual crop of Italian ryegrass (Lolium multiflorum L. cv Tama) (RGT) were monitored to test the hypothesis that: (i) herbage biomass in such pastures can be assessed by Ration Calculation methodology as accurately as by more exhaustive procedures, and (ii) enhancement increases amount and quality of forage winter supply. Enhancement includes fertilization with NH4 NO3 and (NH4 ) 2 HPO4, and weed control with Glyphosate (N- (phosphonomethyl glycine)). The Ration Calculation method estimates available herbage dry matter assuming that «one herbage ration» equal to one cow equivalent (CE), consisting of 10 kg DM day-1 with 77.57 MJ of ME. Herbage samples were taken from each paddock, representing harvestable biomass. Grazing harvest efficiency and herbage DM intake (HDMI) were estimated through difference between initial (IHA) and final (FHA) herbage available (kg DM ha-1), before and after grazing, corrected by losses due to grazing. Eight grazing cycles of RGE produced 16 041 kg DM/ha year-1, (2 001 ± 79.3 rations/ha year-1) while ration calculation estimates 9 775 kg DM/ha year-1. The RGT allowed seven grazing cycles, yielded 12 269 kg DM/ha year-1 or 1 144 ± 87.1 rations/ha year-1 compared to 8 688 kg DM/ha year-1 estimated by calculating ration. The ration calculation method did not accurately assess the enhanced cumulative herbage DM produced. Enhancement technology improved production and quality of tame ryegrass in winter time.El manejo de sistemas ganaderos de producción requiere controlar la producción de forraje a nivel de unidad de pastoreo. Con una pastura naturalizada y promocionada durante nueve años de raigras (Lolium multiflorum L.) (RGE) y un cultivo de raigras anual (Lolium multiflorum L. cv. Tama) (RGT) se probaron las hipótesis de que la biomasa forrajera aerea puede ser estimada correctamente por el método del cálculo de raciones como mediante los atributos del forraje, y que la promoción permite aumentar la producción invernal de forraje. La promoción involucra fertilizaciones con NH4 NO3 y (NH4 )2 HPO4 y control de malezas con Glifosato (N- (phosphonomethyl glycine). La estimación de materia seca disponible mediante el calculo de raciones asume que «una ración de forraje» son 10 kg MS día-1 que contienen 77.57 MJ de EM que representan un equivalente vaca (CE). La eficiencia de cosecha y consumo en pastoreo (HDMI) fueron estimados por diferencia entre disponibilidad forrajera inicial (IHA) y final (FHA) antes y después del pastoreo, corregido por pérdidas debidas al pastoreo. El período de crecimiento de la RGE permitió ocho pastoreos produciendo 16 041 kg MS/ha año-1 ó 2 001± 79.3 raciones/ha año-1 comparado con 9 775 kg MS/ha año-1 estimados por cálculo de raciones. En siete pastoreos el RGT produjo 12 269 kg MS/ha año-1 ó 1 144 raciones/ha año-1, comparado con 8 688 kg MS/ha año-1 estimados por el cálculo de raciones. Se concluye que el cálculo de raciones no estima correctamente la biomasa producida por una promoción y que, efectivamente, la tecnología de promoción aumenta la producción y calidad invernal del pastizal natural.Fil: Danelon, Jose Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Magaz, Santiago Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Magaz, Hernan Miguel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Colombatto, Dario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Ecosystem and productive benefits of the strategic inclusion of annual legumes into an annual ryegrass pasture in a no-tillage integrated crop-livestock system

    Get PDF
    Annual winter pastures are strategic components in crop-livestock systems in Uruguay. The aim of this study was to evaluate the N legume fixation into an annual ryegrass pasture contrasted to the N fertilizer addition. The experimental design was a randomized complete block design with 2x2 factorial arrangement of the treatments, two pasture types: a) annual ryegrass (Lolium multiflorum L.) pasture, and b) of annual ryegrass with two annual legume species (Trifolium resupinatum L. and Trifolium vesiculosum L.); and two levels of N fertilizer: a) no N fertilizer, and b) 64 kg N ha-1. They were grazed with Holstein steers. Setaria italica crop was planted in summer to evaluate the carry over effects of the treatments on its herbage mass production. Pasture accumulated herbage mass was significantly increased with N fertilizer (P ≤ 0.01), increment of 1277 ± 322.5 kg DM ha-1. The legume species’ addition plus N fertilization led to a higher nitrogen nutrition index in the mixed pastures. Ryegrass herbage mass was positively influenced by N addition, but with that there was a 47% of weed herbage mass increase in the pure annual ryegrass pastures. The average daily gain of steers was positively influenced by legumes, with an average of 1.01 kg PV day-1 in mixtures. N fertilizer addition allowed a higher stocking rate and higher animal production in winter. A carryover effect of the treatments was not found on S. italica accumulated herbage mass. Legumes’ addition to annual ryegrass allowed a greater animal performance but did not provide any additional benefit to the following summer crop.Las pasturas anuales de invierno son componentes estratégicos de los sistemas agropecuarios en Uruguay. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fijación biológica de N de leguminosas en una mezcla con raigrás anual en contraste con la adición de fertilizante nitrogenado. El diseño experimental fue un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 2 x 2 de los tratamientos, con dos tipos de pasturas: a) pastura de raigrás anual (Lolium multiflorum L.), y b) pastura mezcla de raigrás anual con dos especies de leguminosas anuales (Trifolium resupinatum L. y Trifolium vesiculosum L.); y dos niveles de fertilización con N: a) sin fertilizante, y b) 64 kg N ha-1. Las pasturas fueron pastoreadas con novillos Holstein. En verano se realizó un cultivo de Setaria italica para evaluar los efectos de los tratamientos en la producción de biomasa de este. La biomasa acumulada de las pasturas de invierno incrementó significativamente con fertilización de N (P ≤ 0.01), con un incremento de 1277 ± 322.5 kg MS ha-1. La pastura mezcla fertilizada con N produjo un mayor índice de nutrición nitrogenada que la pastura de raigrás anual. La biomasa aérea de raigrás presentó un incremento con el agregado de N; sin embargo, en las pasturas monofíticas de raigrás hubo un aumento del 47% de malezas. La ganancia media diaria de los novillos incrementó con la incorporación de leguminosas, con un promedio en las pasturas mezclas de 1,01 kg PV día-1. La adición de fertilizante nitrogenado permitió una mayor carga animal y una mayor producción animal en invierno. No se encontró un efecto de los tratamientos en la biomasa acumulada de S. italica. La incorporación de leguminosas al raigrás anual permitió una mayor ganancia diaria de peso vivo por animal, pero no produjo un efecto adicional sobre el cultivo sucesor de verano.Gerencia de Comunicación Institucional, DG SICyP, INTAFil: García Favre, Javier. Universidad de la República. Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC). Departamento Producción Animal y Pasturas; UruguayFil: García Favre, Javier. Massey University. School of Agriculture and Environment; Nueva ZelandaFil: Zanoniani, Ramiro A. Universidad de la República. Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC). Departamento Producción Animal y Pasturas; UruguayFil: Lopez, Ignacio F. Massey University. School of Agriculture and Environment; Nueva ZelandaFil: Cadenazzi, Mónica. Universidad de la República. Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC). Departamento Biometría, Estadística y Computación; UruguayFil: Sacido, Mónica Benita. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Mailhos, M.E. Universidad de la República. Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC). Departamento Producción Animal y Pasturas; UruguayFil: Boggiano, Pablo. Universidad de la República. Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC). Departamento Producción Animal y Pasturas; Urugua

    Human appropriation of primary production in the Dry Chaco

    Get PDF
    El Chaco Seco experimenta altas tasas de deforestación y transformación productiva. Estimamos la magnitud de la apropiación humana de la productividad primaria neta (PPN) aérea de esta región por vías directas (producción ganadera, forestal y agrícola) e indirectas (fuego), su distribución regional, su relación con variables climáticas y socioeconómicas y sus contrastes entre vegetación natural, pasturas y cultivos. Para 69 departamentos se utilizaron datos censales, climáticos y satelitales (período 2002-2006) a partir de los que se estimó la PPN aérea con modelos climáticos, la apropiación de forraje por ganadería con datos de stock animal y modelos metabólicos, la apropiación de productos agrícolas y forestales con estadísticas nacionales y apropiación indirecta de biomasa por fuego a partir sensores remotos. La ganadería, desarrollada bajo vegetación natural y pasturas (90.9% del área), involucró una apropiación de 248 kgMS.ha-1.año-1, y aumentó en departamentos con mayor fracción de pasturas, ganado agrupado en rodeos más grandes y menores niveles de pobreza. La apropiación forestal, desarrollada bajo vegetación natural (88.7%), alcanzó 64 kgMS.ha-1.año-1 representados predominantemente por carbón vegetal y leña, y fue mayor en departamentos de clima más húmedo. En la fracción agrícola del territorio (6.3%), la apropiación directa trepó a 2293 kgMS.ha-1.año-1, representada principalmente por grano de soja y maíz. La apropiación indirecta por fuego promedió 746 kgMS.ha-1.año-1 para todo el territorio. Este flujo estuvo positivamente asociado a la tasa de desmonte, ascendiendo de ~450 a >2000 kgMS.ha-1.año-1 al pasar de departamentos con mínimo a máximo desmonte. En la actualidad, la baja apropiación de la PPN de la vegetación natural del Chaco Seco constituye un incentivo para su reemplazo por pasturas y cultivos anuales. Una actividad ganadera y/o forestal más eficiente en los bosques representa un desafío tecnológico y político prioritario capaz de reconciliar la producción y la conservación en esta región.The Dry Chaco undergoes high rates of deforestation and productive transformation. Here we estimate human appropriation of net aboveground primary productivity (NPP) for this region, both through direct (livestock, logging, and agricultural production) and indirect pathways (burning), and present their regional distributions and their association with climatic and socioeconomic variables and their contrast between natural vegetation, pastures and crops. For all the 69 counties encompassed by the region we collected productive and climatic statistics and remote sensing data (2002-2006 period). We estimated aboveground NPP based on existing climatic models, forage appropriation based on livestock statistics and metabolic models, forest and agricultural product appropriation using national statistics, and indirect appropriation or consumption by fires based on remote sensing information. Livestock production, based on natural vegetation and pastures (90.9% of the area) appropriated 248 kgDM.ha-1.yr- 1 , increasing in counties with larger pasture proportion, cattle grouped in large herds, and lower poverty levels. The appropriation of forest products, restricted natural vegetation (88.7% of the area), reached 64 kgDM.ha-1.yr-1, represented predominantly by charcoal and firewood, increasing in more humid counties. In the agricultural fraction of the territory (6.3% of the area), direct appropriation reached 2293 kgDM.ha-1.yr-1, represented mainly by soy and corn grain. The indirect appropriation of NPP through fires averaged 746 kgDM.ha-1.yr-1 for the whole territory. This flux was positively associated to the rate of deforestation, climbing from ~450 to >2000 kgDM.ha-1.yr-1 from counties with minimum to maximum deforestation rates. Currently, the low direct appropriation of NPP under natural vegetation in the Dry Chaco involves a strong incentive for its replacement with pastures and annual crops. More efficient livestock and forestry activities in these forest ecosystems represent a technological challenge and a policy making priority capable of reconciling production and conservation in the region.Fil: Rueda, Carla Vanezza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; ArgentinaFil: Verón, Santiago Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales. Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis; Argentin

    Impacto de la adopción de forrajes mejorados en fincas de pequeños productores en Centroamérica

    Get PDF

    Metodos para el manejo de enfermedades de pastos tropicales en Sur America

    Get PDF
    Durante la decada pasada, varias enfermedades de plantas forrajeras tropicales ocasionan perdidas considerables en America del Sur. Casi todas lasenfermedades han ocurrido en praderas de leguminosas nativas promisorias, en regiones de produccion de pastos, mientras que las gramineas introducidas de Africa han tenido pocos problemas de enfermedades. El significado de esta diferencia es discutible. El posible manejo de enfermedades en praderas tropicales incluye control quimico y biologico, control natural a traves de saneamiento, asociacion estrategica, manejo de praderas y resistencia. El saneamiento a traves de la quema y asociacion estrategica ha mostrado potencial para el manejo de enfermedades de plantas forrajeras tropicales. Aunque la resistencia se considera como el metodo de manejo de enfermedades mas practico, su origen parece estar modificado por las caracteristicas de los ecosistemas de las praderas tropicales en America del Sur. (Extracto
    corecore