368 research outputs found

    Meloncillo – Herpestes ichneumon (Linnaeus, 1758)

    Get PDF
    Mamíferos - Orden Carnivora - Familia Viverridae en la Enciclopedia Virtual de Vertebrados Españoles, http://www.vertebradosibericos.org/. Versiones anteriores: 20-02-2004; 14-05-2008; 20-03-2012A comprehensive review of the natural history of the Egyptian Mongoose Herpestes ichneumon in Spain.Peer reviewe

    Revista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Get PDF
    Alimentación del meloncillo Herpestes ichneumon y de la gineta Genetta genetta en la Reserva Biológica de Doñana, S.O. de la Península Ibérica.Determinación de la edad en Rana perezi Seoane, 1885. Aplicación al análisis del crecimiento somático de poblaciones.Influencias ambientales en la variación del tamaño, forma y peso de los huevos de la collalba rubia (Oenanthe hispanica L.)Características de un coro de sapos corredores (Bufo calamita) en el sureste de España.Estrategias alimentarias del ciervo (Cervus elaphus L.) en Montes de ToledoDistribución de los quirópteros de la provincia de Orense (Noroeste de España).Ecología trófica del lince ibérico en Doñana durante un periodo secoDesarrollo larvario de la rana común (Rana perezi) (anura: ranidae) en charcas temporales del noroeste de la Península Ibérica.Régimen alimenticio del mirlo común (Turdus merula) en el sureste de la Península Ibérica durante el periodo otoño-invierno.Reproducción del gorrión molinero (Passer montanus) en las Islas Canarias.Relación entre la cobertura vegetal y la distribución de nidos en las colonias de pagaza piconegraPeer reviewe

    Following the trail: factors underlying the sudden expansion of the Egyptian mongoose (Herpestes ichneumon) in Portugal

    Get PDF
    Species range-limits are influenced by a combination of several factors. In our study we aimed to unveil the drivers underlying the expansion of the Egyptian mongoose in Portugal, a carnivore that was confined to southern Portugal and largely increased its range during the last three decades. We evaluated the expansion of the species in three periods (1980- 1990, 1990-2000 and 2000-2010), by projecting the presence/absence data of the species in each temporal range and proposed four hypotheses to explain this sudden expansion associated to changes in the barrier effects of human infrastructure and topographic features, and in the availability of suitable areas due to climate change or land use. An exploratory analysis was made using Spearman rank correlation, followed by a hierarchical partitioning analysis to select uncorrelated potential explanatory variables associated with the different hypotheses. We then ran Generalized Linear Models (GLM) for every period for each hypothesis and for every combination of hypotheses. Our main findings suggest that dynamic transitions of land-use coupled with temperature and rainfall variations over the decades are the main drivers promoting the mongoose expansion. The geographic barriers and the human infrastructures functioned as barriers for mongoose expansion and have shaped its distribution. The expansion of the Egyptian mongoose across the Portuguese territory was due to a variety of factors. Our results suggest a rapid shift in species range in response to land-use and climate changes, underlining the close link between species ranges and a changing environment

    Culebrilla ciega – Blanus cinereus (Vandelli, 1797)

    Get PDF
    Reptiles - Orden Squamata - Familia Blanidae en la Enciclopedia Virtual de Vertebrados Españoles, http://www.vertebradosibericos.org/. Versiones anteriores: 14-03-2003; 2-04-2004; 30-11-2006; 10-05-2007; 27-07-2009; 8-10-2009A comprehensive review of the natural history of the Iberian worm lizard Blanus cinereus in Spain.Peer reviewe

    Actualización de la distribución del meloncillo en Castilla-La Mancha y áreas de posible expansión mediante la combinación de cuestionarios a agentes medioambientales y modelos biogeográficos

    Get PDF
    Conocer la distribución de una especie es fundamental para su gestión y conservación. Esto supone un reto importante, especialmente cuando se trata de áreas de distribución extensas y de especies poco abundantes y/o difíciles de detectar. Uno de estos casos lo encontramos en el meloncillo Herpestes ichneumon, la única mangosta con presencia en Europa desde tiempos históricos, cuya distribución se restringe al suroeste de la península ibérica. Estudios previos realizados en Portugal, Extremadura y Andalucía sugieren que la especie se ha expandido en las últimas décadas hacia el norte y el este. Sin embargo, se desconoce su área de distribución actual en el centro de la Península, zona de potencial de expansión. Los objetivos de este trabajo fueron: actualizar la distribución de la especie en Castilla-La Mancha e identificar las áreas ambientalmente favorables para el meloncillo y su posible expansión futura. Los datos sobre presencia actual de meloncillos (periodo 2010-2018) fueron obtenidos a nivel de municipio mediante encuestas on-line dirigidas a los agentes medioambientales de la región. Para modelar la distribución potencial actual y pronosticar el área de posible expansión de la especie utilizamos modelos de regresión logística y la función de favorabilidad, basados en las presencias obtenidas en las encuestas y en un conjunto de variables ambientales. Más de dos tercios de los agentes respondieron a la encuesta, proporcionando información sobre el meloncillo en el 93.5% de la superficie de la región. Los resultados revelan que el meloncillo está presente en casi todo el sector occidental de la región (provincias de Ciudad Real y Toledo). Los modelos de favorabilidad muestran como en este sector existen municipios con favorabilidad media-alta donde la especie no fue detectada. Además, sugieren que su expansión podría continuar hacia el sureste de la región (provincia de Albacete), donde existen condiciones ambientales favorables.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El efecto llamada de las sueltas de aves de caza sobre la comunidad de mamíferos carnívoros

    Get PDF
    Para testar la hipótesis de si las sueltas de aves cinegéticas atraen a los depredadores se diseñó un experimento en un coto de caza del sur de España (Málaga). El hábitat estaba compuesto por matorral mediterráneo con pinos, quercíneas y acebuches dispersos. Durante tres años (2014 a 2016) se instalaron tres jaulas de aclimatación en distintas zonas del coto separadas entre sí un mínimo de dos kilómetros. En una jaula se aclimataron y soltaron cada año 100 perdices, en otra 100 faisanes y la tercera sirvió de control y no se aclimataron ni soltaron aves. Se estableció un buffer de 1500 metros de radio alrededor de cada jaula y se realizaron conteos de excrementos en anillos concéntricos de 250 metros. Siguiendo la metodología BACI (Before-After-Control Impact) los conteos se realizaron antes de encerrar las aves y después, tras la suelta. Se registraron los excrementos de zorro, gineta, garduña y meloncillo. Antes del primer conteo y después de cada muestreo se limpiaban los excrementos. Tras la suelta, en cada muestreo, también se realizaron conteos de las perdices y los faisanes observados en cada anillo del buffer. Se detectaron 627 excrementos de zorro, 98 de otros carnívoros y 497 aves. En la jaula control no hubo diferencias en cuanto al número de excrementos de depredadores a lo largo del periodo de estudio. En las jaulas con faisanes y perdices los excrementos de zorro se multiplicaron tras la suelta por 7 y 10 veces, respectivamente, y mostraron un patrón espacial contagioso, siendo más abundantes más cerca de las jaulas. Por el contrario, los excrementos de los otros carnívoros tan sólo se duplicaron y su patrón espacial fue al azar. Se detectó también una relación significativa y positiva entre el número de excrementos de zorro y el número de perdices y faisanes observados en los puntos de suelta. Los resultados muestran una relación entre el aumento de aves cinegéticas durante las sueltas y la actividad del zorro en torno a esos puntos, produciéndose un "efecto llamada" que puede explicar las altas tasas de mortalidad observadas durante las repoblaciones. Este efecto llamada no es tan intenso con otros depredadores carnívoros.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Estudio del efecto bioherbicida de extractos vegetales para el manejo sostenible de malezas en el cultivo del algodón (gossipium hirsutum l.) en el Caribe seco

    Get PDF
    El trabajo se realizó durante 1998 en el Centro de Investigación Motilonia de CORPOICA, ubicado en Codazzi - Cesar, a 5 km al sur de la cabecera municipal. El propósito fue identificar tecnologías limpias que contribuyan a reducir el uso de herbicidas químicos e implementar un manejo sostenible del cultivo del algodonero mediante la obtención de extractos vegetales con posible efecto bioherbicida. Se estableció un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones y arreglo factorial de 3 x 3 x 5 (extractos, dosis y especie). Los extractos se obtuvieron de raíces por destilación etanólica y se aplicaron en preemergencia y post-emergencia. Se trabajó con Matarratón (Gliricidia sepium Jacq), Coquito (Cyperus rotundus L) y Crotalaria (Crotalaria juncea L.) en dosis de 25, 50 Y 100% de concentradón, sobre cuatro malezas de importancia económica en el cultivo del algodonero: Coquito, Bledo (Amaranthus dubius Mart.), Campanita (Ipomoea tiliacea VVild.) y meloncillo (Cucumis melo L.). Se incluyó además plántulas de algodón (Gossypium hirsutum L.) para observar susceptibilidad. Las aplicaciones se hicieron en pre y post emergencia dirigida. En preemergencia se hicieron inmediatamente después de la siembra y en post a los 5 días después de ocurrir la emergencia del 50% de la población de las especies consideradas. Las variables observadas en preemergencia fueron, porcentaje de emergencia diaria hasta 10 días después de la aplicación (d.d.a.) altura de planta, número de hoja, xviii longitud de raíz y peso seco (g) a los 16 (d.d.a). En post - emergencia se evaluó la altura de planta, número de hojas, longitud de raíz y el peso seco total (g) a los 12 d.d.a Los resultados en preemergencia indicaron que el porcentaje de emergencia fue afectado principalmente por el extracto y la especie. Matarratón mostró efectos alelopáticos sobre bledo y algodón, crotalaria sobre coquito y meloncillo fue susceptible a los tres extractos. La altura de planta fue afectada por la especie, la dosis y la interacción entre ellas, así como para la interacción extracto por especie. Coquito fue susceptible a los tres extractos presentando mayor eficacia el extracto de crotalaria. El número de hoja no registró significancia estadística lo que indicó que los extractos no tuvieron efecto bíoherbicida sobre el número de hojas de las plantas evaluadas. La longitud de raíz estuvo marcada por el efecto de la dosis y la especie, así como por la interacción entre ellas y para la triple interacción extracto por dosis por especie. Los resultados indicaron que bledo fue afectado por extracto de crotalaria en dosis de 50 % mientras que coquito fue significativo para coquito (como maleza) al aplicarse el 50%, esta maleza también tuvo incidencia de crotalaria cuando se utilizó la dosis del 100%. En el caso del peso seco, se observó un efecto importante de los factores individuales dosis y especie, así como para su interacción. En postemergencia se observó que la altura de planta se afectó principalmente por la especie y su interacción con otros factores. Crotalaria a la dosis del 100% afectó significativamente la altura de planta del bledo; igual que el extracto de matarratón para la dosis 50% y 100% sin registrar diferencias entre ellas. Campanita fue susceptible a la aplicación del extracto de matarratón a la dosis del 25%, mientras xix que crotalaria fue eficaz sobre coquito cuando se aplicó a concentraciones del 100%. El número de hojas se vio marcado por el efecto simple del extracto y la dosis, así como para la interacción entre ellos. Matarratón fue eficaz para bledo y meloncillo a las dosis de 25% y 100% respectivamente. También afectó junto a crotalaria a coquito con cualquiera de las dosis utilizada

    Materiales pictóricos enviados a América en el siglo XVI

    Get PDF
    corecore