4 research outputs found
De la “Antropología del Diván” a la “Autopsia de Jane Doe”
presented to us, in especially linked to the treatment of the deceased, the imaginary, and the affectivities.
So in these terms, we ask ourselves, Is it just a product of entertainment, or is it a cultural event that subtly wants to tell us something like a global society? To answer, we will use the interactive decoupage method from the cinematographic analysis and later, from the semi-aesthesis proposed in communication to describe what are we observed, with the effects expected to be on the audience.
Finally, and simultaneously with the descriptive proposal of semi- aesthesis from the rhetoric of the proxemics of the film’s narrative, a dialogue is presented with different processesofanthropologicalreflexivity.El siguiente trabajo plantea una puesta en común entre producción cinematográfica, Comunicología y Antropología, devenido del contexto de aislamiento social, bajo la necesaria reestructuración del trabajo de campo que dicho contexto nos ha impuesto.
Partiendo entonces de la Teoría Crítica Posmoderna, valiéndonos de las propuestas de giro decolonial y giro afectivo, desmenuzaremos las dicciones varias con que se entretejen las narrativas del film “La autopsia de Jane Doe”, identificando en ellas distintas connotaciones de lo social, inmersas en la puesta en escena que se nos presenta, especialmente vinculándose al tratamiento de
los difuntos, los imaginarios y las afectividades.
Es en estos términos que cabe preguntarnos, ¿es sólo un producto del entretenimiento o es un evento cultural que está sutilmente queriendo decirnos algo como sociedad global? Para responder, nos valdremos del método de découpage interactivo procedente del análisis cinematográfico y posteriormente, de la semio estesis propuesta en comunicación para describir qué es lo que se está observando con los efectos que se esperan producir en la audiencia.
Finalmente y en simultáneo con la propuesta descriptiva de semio estesis desde una retórica de la proxémica de la narrativa del film, se presenta un diálogo con distintos procesos de reflexividad antropológica
EscriVid 2020. Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y asilamiento(s)
La publicación de EscriVid 2020. Reflexiones en torno a pandemia(s) y aislamiento(s), ha sido posible gracias al trabajo de las coordinadoras del volumen, Guadalupe Reinoso y Alicia Vaggione, especialmente convocadas por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba para esta tarea. Ha sido posible también gracias al trabajo de María Angélica Bella que estuvo a cargo del diseño de interior, de Manuel Coll que estuvo a cargo del diseño de las imágenes y del diseño de tapa y al trabajo impecable (y muy respetuoso) de corrección que hicieron Florencia Colombetti y Lucía Bima. Ha sido posible también gracias al interés deseante de lxs autorxs puestos a estudiar, leer, pensar, escribir.
La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Aislamiento con voz de infancia Memorias y experiencias de ciudad de un niño en contexto de ASPO
Este ensayo deriva de la propuesta pedagógica desarrollada en el
seminario electivo “Memorias urbanas” dictado por Miriam Abate
Daga, durante el primer cuatrimestre del año 2020. Presenta algunas
reflexiones que surgen de una comunicación mediada por tecnologías
con una persona de mi entorno familiar. El desafío fue explorar cómo
construimos memorias urbanas en el actual contexto de Aislamiento
Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), decretado por el Gobierno nacional
a raíz de la pandemia de COVID-19.1
En este caso, me resultó interesante conversar con mi sobrino Lautaro
de tres años de edad, residente en la provincia de Jujuy, con quien
mantengo un vínculo de proximidad pese a las distancias físicas, puesto
que yo vivo en la provincia de Córdoba. A partir de ese diálogo con
él, intentaré reflexionar en torno a la cuestión de narrar una experiencia
de ciudad desde el punto de vista de un niño. Analizaré cómo vivió
y contó su primera salida planificada en el contexto de flexibilización
del ASPO, presentada desde el punto de vista de un niño.
Conclusiones: Ensayar la infancia como un camino de vuelta a todas las cosas que nos
dejan cierto sabor a pérdida, como forma de hablar con quien habita
la ciudad desde la infancia, es más un camino de aprendizaje que nos
lleva a ver el mundo con ojos que pertenecen a la memoria colectiva. Es
aprender a preguntar cómo incorporar un idioma que hemos olvidado
o solo recordamos parcialmente.
En el contexto actual, retomar los ojos de la infancia para hablar
sobre un mundo en ebullición contenido al interior del hogar nos invita
a ver la forma en que los adultos son atravesados por la infancia del
otro, los acondicionamientos, las precauciones y las medidas con las
que una familia nuclear se encontró al transitar la nueva normalidad. A
la vez, recuperamos una voz protagónica, la voz protagónica de alguien
que está siendo niño mientras el mundo es atravesado por la pandemia
y reescrito por el aislamiento..."Fil: Wenk, Nadia Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina
De la “Antropología del Diván” a la “Autopsia de Jane Doe”
presented to us, in especially linked to the treatment of the deceased, the imaginary, and the affectivities.
So in these terms, we ask ourselves, Is it just a product of entertainment, or is it a cultural event that subtly wants to tell us something like a global society? To answer, we will use the interactive decoupage method from the cinematographic analysis and later, from the semi-aesthesis proposed in communication to describe what are we observed, with the effects expected to be on the audience.
Finally, and simultaneously with the descriptive proposal of semi- aesthesis from the rhetoric of the proxemics of the film’s narrative, a dialogue is presented with different processesofanthropologicalreflexivity.El siguiente trabajo plantea una puesta en común entre producción cinematográfica, Comunicología y Antropología, devenido del contexto de aislamiento social, bajo la necesaria reestructuración del trabajo de campo que dicho contexto nos ha impuesto.
Partiendo entonces de la Teoría Crítica Posmoderna, valiéndonos de las propuestas de giro decolonial y giro afectivo, desmenuzaremos las dicciones varias con que se entretejen las narrativas del film “La autopsia de Jane Doe”, identificando en ellas distintas connotaciones de lo social, inmersas en la puesta en escena que se nos presenta, especialmente vinculándose al tratamiento de
los difuntos, los imaginarios y las afectividades.
Es en estos términos que cabe preguntarnos, ¿es sólo un producto del entretenimiento o es un evento cultural que está sutilmente queriendo decirnos algo como sociedad global? Para responder, nos valdremos del método de découpage interactivo procedente del análisis cinematográfico y posteriormente, de la semio estesis propuesta en comunicación para describir qué es lo que se está observando con los efectos que se esperan producir en la audiencia.
Finalmente y en simultáneo con la propuesta descriptiva de semio estesis desde una retórica de la proxémica de la narrativa del film, se presenta un diálogo con distintos procesos de reflexividad antropológica