95 research outputs found

    The right to education in rural areas: Experiences of a school in the province of Corrientes (Republica Argentina)

    Get PDF
    La intención es poner en diálogo, tensionar y reflexionar acerca de la escolarización del nivel secundario, la ruralidad, los procesos comunitarios y los diferentes ámbitos estatales, en torno al cumplimiento del derecho a la educación en el medio rural. Con la realización de un recorrido por diferentes experiencias escolares que despliegan modos de gestión singulares, presentamos el caso de una escuela rural de alternancia ubicada en la provincia de Corrientes (República Argentina), una Escuela de la Familia Agrícola (EFA). La EFA elegida representa una experiencia de organización comunitaria ante la ausencia de posibilidades de educación secundaria en el medio rural. El proceso de configuración y construcción del espacio escolar en esta escuela cristaliza y brinda pistas de la historia del colectivo y las disputas que lo acompañan. Encontramos en el espacio escolar indicios de organización social y construcción de otras formas de ‘hacer y ser escuela’.The purpose of this paper is to dialogue, to stress and to reflect upon education at secondary school, rurality, and community processes within different state areas, and about the compliance of the right to education in rural environments. We will show different school experiences that display unique management approaches, as is the case of a rural alternating agricultural school located in the province of Corrientes (Argentine Republic), an Agricultural Family School (EFA). The chosen EFA represents an experience of community organization, facing the lack of possibilities of secondary education in the rural area. The process of formation and construction of the space of this particular school crystalizes and brings clues about the collective history and the arguments that accompany it. We found in the school space hints of social organization and construction of other ways “of making and being school”Fil: Serra, María Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentin

    Del derecho a la educación en el medio rural. Experiencias de un ‘hacer escuela’ en la provincia de Corrientes (República Argentina)

    Get PDF
    The purpose of this paper is to dialogue, to stress and to reflect upon education at secondary school, rurality, and community processes within different state areas, and about the compliance of the right to education in rural environments. We will show different school experiences that display unique management approaches, as is the case of a rural alternating agricultural school located in the province of Corrientes (Argentine Republic), an Agricultural Family School (EFA). The chosen EFA represents an experience of community organization, facing the lack of possibilities of secondary education in the rural area. The process of formation and construction of the space of this particular school crystalizes and brings clues about the collective history and the arguments that accompany it. We found in the school space hints of social organization and construction of other ways “of making and being school”.La intención es poner en diálogo, tensionar y reflexionar acerca de la escolarización del nivel secundario, la ruralidad, los procesos comunitarios y los diferentes ámbitos estatales, en torno al cumplimiento del derecho a la educación en el medio rural. Con la realización de un recorrido por diferentes experiencias escolares que despliegan modos de gestión singulares, presentamos el caso de una escuela rural de alternancia ubicada en la provincia de Corrientes (República Argentina), una Escuela de la Familia Agrícola (EFA). La EFA elegida representa una experiencia de organización comunitaria ante la ausencia de posibilidades de educación secundaria en el medio rural. El proceso de configuración y construcción del espacio escolar en esta escuela cristaliza y brinda pistas de la historia del colectivo y las disputas que lo acompañan. Encontramos en el espacio escolar indicios de organización social y construcción de otras formas de ‘hacer y ser escuela’

    La cultura de la innovación en los resultados de empresa: aproximación al sector de la construcción

    Get PDF
    Este trabajo aborda la temática cultural, y el grado de innovación en una empresa del sector de la construcción; busca materializar este concepto tan intangible y cuantificarlo a través de diferentes elementos, para confeccionar un coeficiente de innovación de la empresa y medir la asociación entre la innovación y los resultados económicos de la compañía, finalizando con un breve análisis del sector en general, y ser de utilidad para que luego pueda aplicarse a otras industrias. Se confeccionó un cuestionario, el cual arrojó un índice de innovación medianamente bajo respecto al máximo posible, y dejó entrever que los factores racionales, de la empresa bajo estudio son los más débiles y con mayor potencialidad de mejora como los recursos de tiempo, presupuestos, sistemas y tecnologías. Si la empresa es capaz de identificar sus debilidades, se posicionará mejor en la búsqueda por el cambio hacia la innovación

    La ciencia y el arte cerámico

    Get PDF
    This work was carried out in order to unravel the explicit relationship between the ceramic art with science and technology. We try to reveal how this relationship is reflected in the work of the ceramic artist Graciela Olio. In order to understand the areas that share science and art in her work, we interviewed the artist, who expressed the great importance of the experimental and methodological search in her art work.Hemos desarrollado este trabajo con el fin de desentrañar la relación explícita que tiene el arte cerámico con la ciencia y la tecnología. Intentaremos develar el modo en que esta relación se refleja en la obra de la ceramista Graciela Olio. Con el objetivo de comprender la zona interdisciplinar que comparten ciencia y arte en su obra entrevistamos a la artista, quien manifestó la importancia que la búsqueda experimental y metodológica cobra en su obra

    MATERIALIDAD POSTHUMANA EN LA OBRA DE ANDREA LALLANA

    Get PDF
    El resumen presentado aquí forma parte de un trabajo final para el seminario de posgrado MATERIALISMO ESTÉTICO POSTHUMANO, acreditado por la Universidad de Avellaneda (UNDAV) y propuesto por el grupo colectiva materia integrado por las docentes e investigadoras Noelia Biili, Paula Freisne y Guadalupe Lucero (UBA-CONICET). El trabajo presentado propone analizar la serie De organismos minerales y otras rarezas de la ceramista Chilena Andrea Lallana, en la que advertimos una mirada posthumana en torno a la materia al indagar en los procesos de elaboración de su obra. Allí se destaca una profunda relación con el barro; que se traduce en un modo de vincularse con las posibilidades específicas de la materia. Nuestra primera hipótesis, se fundamenta en la idea de que al indagar en el proceso de elaboración de una obra podremos percibir el modo en que el artista concibe la materia y cómo se relaciona con ella. Proponemos entonces analizar las obras desde una perspectiva posthumana, que desplaza al humano del centro y sentido único del universo, cuestionando y criticando su jerarquía por sobre los demás reinos (en particular el mineral). Perspectiva que habilita la comprensión de otras lógicas de existencia. Partiendo de dicha perspectiva se generaran  herramientas de análisis que luego puedan ser proyectadas como metodologías de análisis propicias para otros casos. Nuestra propuesta será discutida con el concepto introducido por la teoría que Deleuze desarrolla en torno a la génesis de la forma (De Landa, 2013) junto a al concepto que Latour (2017) desarrolla en torno a la potencia de actuar de los agentes no humanos. Ambos construirán un entramado teórico que nos permitirá comprender el desarrollo de las lógicas minerales. Por último, todo ello será discutido a la luz de la teoría que Latour propone en su libro Cara a cara con el Planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas, en torno a la idea de que estamos en una nueva era geológica: el Antropoceno, donde se vuelve inverosímil la antigua distinción y separación entre el hombre y la naturaleza. Las acciones humanas pueden pensarse como acciones geológicas, haciéndose visibles en todas partes; a la vez que los agentes naturales se vuelven más reactivos ante la influencia humana. En este sentido, llevándolo a una escala menor, nos peguntamos cómo responde el barro ante las acciones del artista y si, pese al profundo respeto con que la artista aborda el barro y su intencionalidad de dejar ser al potencial matérico en su obra quedará o no su huella, más allá de su intencionalidad

    Inclusión en el Sistema Educativo Argentino. Revisiones de la forma escolar en el marco del cumplimiento del derecho a la educación

    Get PDF
    En el presente artículo se indaga acerca de lo que en el campo pedagógico se denomina formato escolar. Mediante un ejercicio reflexivo-ensayístico se analizan los modos de dar respuesta al desafío de hacer de la escuela secundaria una propuesta inclusiva, en el contexto de la República Argentina. Para ello se abordan discusiones, experiencias y propuestas que centran su atención en diferentes aspectos de dicho formato (regulaciones de tiempos y de espacios, grupalidades que alojan, lógicas curriculares, vínculos pedagógicos, entre otros). Los sentidos que este escrito adquiere se ordenan considerando tres aristas: los debates acerca de los procesos y principios de la inclusión, un análisis de la incidencia del denominado formato escolar en la concreción de dichos procesos, y un abordaje de experiencias proclives a ello en parte del territorio argentino. En ese marco, y desde una aproximación posible a este entramado, reconocemos el desarrollo de iniciativas tendientes al cumplimiento de la obligatoriedad de la escolarización en el nivel secundario argentino, y su aporte al despliegue y cumplimiento del derecho a la educació

    Las utopías en el discurso pedagógico moderno: espacio escolar y futuros posibles

    Get PDF
    La pedagogía moderna se organizó en torno a un particular modo de vincularse con el tiempo, produciéndose unas relaciones entre pedagogía y utopía que es posible encontrar en el discurso pedagógico moderno. Se propone indagar en ese vínculo, explorando las articulaciones entre el discurso pedagógico moderno y la idea de futuro, buscando en las obras de los clásicos (Comenio en este caso) las marcas utópicas que acompañan a los presupuestos pedagógicos de la época. Se detiene particularmente en la cuestión espacial, las regulaciones que aparecen al respecto, las relaciones entre espacio, educación y utopía. Se propone explorar acerca de las relaciones entre el considerado padre de la pedagogía y los discursos utópicos de su época, focalizando en las menciones sobre el espacio destinado a las prácticas de enseñanza, en esos discursos. A su vez indagaremos sobre la cuestión del espacio escolar en la actualidad, a partir de los aportes de pensadores contemporáneos que introducen una lectura social y material a las reflexiones sobre el espacioFil: Colussi, Javier. Universidad Nacional de RosarioFil: Serra, María Florencia. Universidad Nacional de Rosari

    Materialidad y procesos cerámicos en la cerámica de ruptura, en las décadas del 50-70

    Get PDF
    El desarrollo de este ensayo atestigua el proceso de reconocimiento del concepto de materialidad en el arte cerámico a parir de la segunda mitad del siglo XX (50-70). Este periodo se encuentra atravesado en todas las disciplinas artísticas por rupturas conceptuales y desarraigo con las viejas nociones de arte. La cerámica se vio afectada de manera favorable por estos cambios en el arte, propiciando el desarraigo con el oficio artesanal y alfarero, para comenzar a reconocerse como artista dentro de las artes plásticas. De esta manera comenzaron a surgir nuevas formas y maneras de entender la cerámica, las cuales se vieron reflejadas en las posteriores obras, donde se observa la utilización de nuevos procesos que fueron utilizados como recursos plásticos, así lo demuestran artistas europeos, japoneses y estadounidenses quienes comenzaron a interrogar el material con el que trabajaban, analizándolo, mezclándolo, interfiriéndolos etc. Tomando un cambio actitudinal en el proceso de construcción de la obra, donde el artista pone el énfasis en la etapa de selección de materias primas y el tratamiento térmico dentro del proceso cerámico, quitando de valor discursivo al modelado como único recurso plástico eficaz. El objetivo del presente trabajo es mostrar como se relacionan los cambios ocasionados en el arte cerámico en la época en cuestión a la hora de concebir una obra cerámica en lo que respecta a la importancia de la elección del proceso y materiales cerámicos utilizados por el artista. A su vez, es importante destacar el paralelismo existente entre la cerámica y las demás disciplinas, puesto que ,en ambas se observan cambios que permiten el surgimiento de tendencias donde la obra toma valor por el concepto de elección del proceso, es decir, ya no se considera obra por la subjetividad vehiculizada por la técnica del artista, sino que la obra se encuentra legitimada por la capacidad de elección del artista, ejemplos de ellos serían el vivo dito de Greco Argentina o Duchamps con el migitorio y replicadas en el campo cerámico por ceramistas como Kosho Ito (Japón) y Joan Serra y Claudi Casanova (España), donde la selección del proceso cerámico y las materias primas con figuran el hecho creativo. A modo de conclusión, cabe destacar la materialidad de la obra cerámica como concepto encarnado o huella, del proceso intelectual del artista en paralelo al proceso fisicoquímico de la materia dónde se configuran la sustancia de una obra cerámica.Eje temático 4 - Técnicas y procedimientos artísticos, intersecciones disciplinariasFacultad de Bellas Arte

    Una herramienta sencilla de medición del color en un esmalte cerámico y sus posibilidades

    Get PDF
    El color es un elemento de composición fundamental en una obra artística. Por medio del cual podemos representar emociones, sentimientos y dar carácter a una obra; resaltando la forma, contradiciéndola, acentuándola, etc. El color de por sí implica una simbología que dependerá tanto del colectivo social como del bagaje cultural de cada individuo. Cuando hablamos del color en la cerámica no solo nos referimos a una paleta de colores; sino también al proceso físico químico del mismo. En la pintura, ya sea que utilicemos óleos, acrílicos, acuarelas, etc. observamos mientras pintamos el resultado final; se pueden generar luces, sombras, o remplazar un color por otro instantáneamente. A diferencia del color en una obra cerámica que es dado por óxidos, pigmentos, esmaltes o la propia pasta. El esmalte cerámico es una composición de compuestos inorgánicos, cristalinos o no, en polvo seco que se diluyen en agua para su aplicación, sea a pincel, pulverizado, sumergido, etc. El resultado final se observa luego de su tratamiento térmico. Recién allí se visualiza el color y sus diversas propiedades; la textura, la superficie; mate, brillante, opaca, transparente, cubriente, etc. El resultado final de un esmalte cerámico depende de un proceso que posee diversas variables: la composición química, la técnica de aplicación, la atmósfera y el tratamiento térmico. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una herramienta sencilla de medición del color en el esmalte cerámico, para descomponerlo de manera cualitativa y cuantitativamente para luego poder interpolar resultados y posibilidades e implicancias en la producción de sentido en una obra cerámica. Se aplicaron una serie de esmaltes comerciales modificados y se caracterizó tanto los procesos químicos que sufrieron como las propiedades finales de los mismos. En particular se evaluó el color resultante mediante una técnica sencilla desarrollada para este fin basada en el análisis de imágenes digitales y posterior tratamiento con software del diseño gráfico. Se logró obtener los distintos valores en los espacios de color (RGB y CIELab) lo que permitió ponderar cuantitativamente los colores obtenidos. El estudio de esmaltes cerámicos modificados con óxido de cobre realizado permitirá la reproducción, comparación y constatación de resultados visuales; concluyendo que mediante una metodología de trabajo sistemática se podría predecir el resultado final de un esmalte cerámico; generando mezclas propias con distintas cualidades “controladas” que pueden ser utilizadas como recurso plástico de una obra cerámica artística. Esta metodología podría ser replicada para otros óxidos y/o pigmentos.Eje temático 4 - Técnicas y procedimientos artísticos, intersecciones disciplinariasFacultad de Bellas Arte
    corecore