44 research outputs found

    La crisis del indigenismo mexicano : antropólogos críticos y asociaciones indígenas (1968-1994)

    Get PDF
    En este documento de trabajo en primer lugar se revisa brevemente el indigenismo mexicano:\ud sus rasgos característicos y algunos de sus principales teóricos. A continuación, se describe la\ud crisis del indigenismo, con sus dos principales protagonistas: los antropólogos críticos y las\ud organizaciones indígenas. En lo que se refiere a los primeros, se aborda con detalle el\ud significativo libro De eso que llaman antropología mexicana en lo que respecta a las críticas al\ud indigenismo clásico que contiene. Y en cuanto a las organizaciones indígenas, se realiza un\ud recorrido histórico por el desarrollo de las mismas y se enuncian varias tipologías de\ud organizaciones en función de distintos criterios. Finalmente, se tratan las causas del\ud surgimiento de las organizaciones indígenas, en particular, y del cambio de paradigma, del\ud indigenismo al pluralismo, y, con él, de proyecto nacional, en general. En relación con ello, se\ud subraya la importancia del cambio de paradigma a nivel internacional para explicar lo\ud acontecido en México desde la década de 1970 hasta la de 2000.Abstract: In this work paper briefly review the Mexican indigenism: its characteristics and some of its\ud leading theorists. This paper describes the crisis of indigenism, with its two main protagonists:\ud the critical anthropologists and indigenous organizations. In regard to the first, adresses in\ud detail the important book De eso que llaman antropología mexicana in relation to critics of the\ud classic insigenism it contains. And as for indigenous organizations, conducting a historical\ud review thought the development of them and sets out various types of organizations according\ud to different criteria. Finally, this paper discusses the causes of emergence of indigenous\ud organizations, in particular, and the paradigm shift, from indigenism to pluralism, and with it,\ud national projetc in general. In this regard, stresses the importance of the paradigm shift at the\ud international level to explain what happened in Mexico since the 1970s until 2000

    La crisis del indigenismo clásico y el surgimiento de un nuevo paradigma sobre la población indígena de México

    Get PDF
    La Revolución mexicana trajo consigo la implantación de la ideología del mestizaje y del indigenismo integracionista, que defendía la conveniencia de la integración en la sociedad nacional de las poblaciones indígenas. Pero, a finales de los años 60, en un marco internacional de protesta generalizada, comienza la crítica a las políticas gubernamentales en todos los ámbitos, teniendo especial importancia el desacuerdo respecto al indigenismo clásico. La matanza de Tlatelolco de 1968 constituirá un punto de inflexión en el clima de revuelta contra el poder establecido. A partir de entonces, las críticas cobran fuerza, generando una alternativa respecto al tratamiento a los indígenas, que desembocará en una nueva propuesta pluralista o multiculturalista, que valora la diferencia. En este artículo se describirán los sucesivos paradigmas con respecto a los indígenas que han tenido lugar desde la Revolución mexicana y, se tratará de apuntar algunas explicaciones acerca del cambio de ideología observado, con objeto de establecer una comparación entre la presente y el pasado, así como de valorar el alcance de dicho cambio.The Mexican Revolution resulted in the implementation of the ideology of crossbreeding and integrationist indigenism, which defended the convenience of integration of indigenous people into the national society. But in the late 60s, in the context of widespread international protests, widespread criticism of government policies began in all fields, where disagreements regarding classical indigenism and integration were of special significance. The Tlatelolco massacre of 1968 was to be a turning point in the atmosphere of revolt against the established power. Shortly thereafter, stronger criticism helped to generate an alternative with respect to the treatment to the Indians, leading to a new paradigm that might be called pluralist or multicultural. This paper will describe the successive paradigms that have taken place since the Mexican Revolution with respect to indigenous people, with the aim of drawing some conclusions from the observed changes. The paper will also try to espouse some explanations about the observed change of ideology, in order to establish a comparison between this and the previous one, as well as assessing the extent of that change

    La crisis del indigenismo mexicano : antropólogos críticos y asociaciones indígenas (1968-1994)

    Get PDF
    En este documento de trabajo en primer lugar se revisa brevemente el indigenismo mexicano: sus rasgos característicos y algunos de sus principales teóricos. A continuación, se describe la crisis del indigenismo, con sus dos principales protagonistas: los antropólogos críticos y las organizaciones indígenas. En lo que se refiere a los primeros, se aborda con detalle el significativo libro De eso que llaman antropología mexicana en lo que respecta a las críticas al indigenismo clásico que contiene. Y en cuanto a las organizaciones indígenas, se realiza un recorrido histórico por el desarrollo de las mismas y se enuncian varias tipologías de organizaciones en función de distintos criterios. Finalmente, se tratan las causas del surgimiento de las organizaciones indígenas, en particular, y del cambio de paradigma, del indigenismo al pluralismo, y, con él, de proyecto nacional, en general. En relación con ello, se subraya la importancia del cambio de paradigma a nivel internacional para explicar lo acontecido en México desde la década de 1970 hasta la de 2000.Abstract: In this work paper briefly review the Mexican indigenism: its characteristics and some of its leading theorists. This paper describes the crisis of indigenism, with its two main protagonists: the critical anthropologists and indigenous organizations. In regard to the first, adresses in detail the important book De eso que llaman antropología mexicana in relation to critics of the classic insigenism it contains. And as for indigenous organizations, conducting a historical review thought the development of them and sets out various types of organizations according to different criteria. Finally, this paper discusses the causes of emergence of indigenous organizations, in particular, and the paradigm shift, from indigenism to pluralism, and with it, national projetc in general. In this regard, stresses the importance of the paradigm shift at the international level to explain what happened in Mexico since the 1970s until 2000

    Fugaces encuentros en un desencuentro generalizado: : Museos antropológicos americanistas y de folklore españoles y museología internacional

    Get PDF
    Despite the fact that Spanish anthropological museology, when compared to developments in the non-Spanish world, is a history of misunderstanding, isolation, and backwardness, we explore nonetheless some exceptional if fleeting moments. Our focus is on the museological proposals of Manuel Ballesteros Gaibrois, Claudio Esteva Fabregat, Julio Caro Baroja, and Nieves de Hoyos Sáinz for (respectively) the Museo de América, the Museo Nacional de Antropología, and the Museo del Pueblo Español. Inspired to solve the problems of these institutions, Ballesteros looks at the Museo del Trocadero in Paris, Esteva at the Museo Nacional de Antropología in Mexico City, and Caro and Hoyos at the open-air museums of northern Europe. These are ephemeral moments, not consolidated in the longer term. We believe, however, that it is fruitful to examine these initiatives, our investigations based on diverse texts of various length and nature published by the aforementioned authors from the 1930s to the 1980s. All pertain to themes of museology, which we examine and draw relevant conclusions from concerning the history of the subject in Spain.A pesar de que la de la museología antropológica española es una historia de desencuentro, aislamiento y rezago respecto a las corrientes extranjeras, nos topamos, excepcionalmente, con fugaces encuentros. Vamos a centrarnos en este trabajo en ellos: las propuestas museológicas de Manuel Ballesteros Gaibrois, Claudio Esteva Fabregat, Julio Caro Baroja y Nieves de Hoyos Sáinz para el Museo de América, el Nacional de Antropología y el del Pueblo Español respectivamente. Para inspirarse en la solución a los problemas de estas instituciones, Ballesteros mira hacia el Museo del Trocadero de París, Esteva al Museo Nacional de Antropología de México y Caro y Hoyos a los museos al aire libre del norte de Europa. Son encuentros efímeros, que no se consolidan a largo plazo, pero consideramos que merece la pena revisitar estas propuestas, recogidas en diversos textos de distinta extensión y naturaleza publicados por los autores mencionados desde la década de 1930 hasta la de 1980, todos de temática museológica, en los que basamos nuestro análisis, relacionándolas y extrayendo de ellas algunas conclusiones relevantes para la historia de la museología antropológica española

    Unos sí y otros no: la paradoja de los privilegios en los proyectos colonizadores decimonónicos en México y en Chile

    Get PDF
    Este volumen de los Papeles de Discusión del IELAT recoge los textos que se presentaron y discutieron bajo el formato de ponencias en el simposio titulado “El pensamiento liberal atlántico 1770-1880. Fiscalidad en perspectiva comparada” celebrado en el 7º Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL) “Memoria, presente y porvenir” celebrado en la Universidad Fernando Pessoa de Oporto (Portugal) los días 12-15 de junio de 2013. En dicho Simposio participaron historiadores y científicos sociales americanos y europeos con el empeño de analizar comparativamente las ideas políticas en el espacio atlántico en torno a la fiscalidad y las haciendas públicas desde la década de 1770 (cuando se pusieron las bases del modelo político liberal del Estado moderno) y hasta la década de 1880 (cuando se comenzó a transformar dicho esquema con la incorporación de nuevas ideas que primaban el progreso económico y mayor justicia social). El Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL) es una organización no gubernamental de carácter científico y sin ánimo de lucro cuyo objetivo esencial es la colaboración estrecha entre los miembros y las organizaciones e institutos de investigación que lo componen para la producción de trabajos de investigación en el ámbito de las ciencias sociales enfocados al desarrollo de la región latinoamericana. La participación en el Congreso de CEISAL y la publicación de estos Papeles de Discusión en el IELAT forman parte de las actividades científicas desarrolladas en el proyecto de investigación titulado El pensamiento liberal atlántico, 1770-1880. Fiscalidad, recursos naturales, integración social y política exterior desde una perspectiva comparada (HAR2010-18363, subprograma HIST) del Ministerio de Ciencia e Innovación (España), cuyo investigador principal responsable es Pedro Pérez Herrero.170-184 p.Las políticas de colonización, concebidas para atraer población extranjera y así poblar tierras consideradas desiertas, y como tales difíciles de controlar y gobernar, constituyen un instrumento para lograr también la homogeneización de la población, cuestión considerada por los gobernantes liberales decimonónicos como uno de los principales retos en la transición entre el antiguo régimen y el nuevo. En estas políticas colonizadoras entran en juego, entre otros factores como la convivencia de diferentes grupos étnicos o el manejo de los recursos naturales, cuestiones relacionadas con la fiscalidad, generalmente en forma de exenciones fiscales reservadas para los colonos, en especial para los extranjeros. Pretendemos en este escrito comparar las políticas de colonización en México y Chile. Consideramos adecuado revisar los proyectos de colonización latinoamericanos decimonónicos desde esta perspectiva porque fueron significativos para el pensamiento liberal de la época en cuanto que contribuyeron a la conformación de los nuevos estados nacionales y reflejan el modelo de país en el que se estaba pensando. Resultará interesante revisitar este modelo nacido en el siglo XIX, concretamente su plasmación en las políticas de colonización, estableciendo en la medida de lo posible similitudes y diferencias entre el caso mexicano y el chileno, y tratando de extraer algunas conclusiones tentativas al respecto.Colonization policies, designed to attract foreign population and settle on lands considered deserts, and as such difficult to control and govern, are an instrument whose main objective is the homogeneity of the population, considered by nineteenth century liberal rulers major challenges in the transition between the ancient regime and the new. In these colonial policies come into play, among other factors such as the coexistence of different ethnic groups or natural resource management, taxation issues, usually in the form of tax exemptions reserved for settlers, usually especially for foreigners. We intend in this paper to compare policies of colonization in Mexico and Chile. We consider it appropiate to put under review the nineteenth-century American colonization projects because they were significant for liberal thought of that time, because they contributed to the creation of the new nation states. It will be of interest to revisit this model born in the nineteen century, specifically its reflect in the colonization policies, establishing some posible similarities and differences between the Mexican and Chilean cases, and trying to draw some tentative conclusions about it.Ministerio de Ciencia e Innovació

    Del museo proyectado a su realización:: El Museo de América de Madrid en tres momentos de su historia

    Get PDF
    is investigation analyzes, from a historical perspective, the link between Americanist academic research, especially in the fields of history and anthropology, and the establishment of museums. We deal with two projects in particular, both of which emerged from university settings at different junctures in the history of Spain, one in the 1940s, another in the 1990s. We compare (and contrast) these two moments with the permanent exhibition of the Museo de America as it was in each of those times. A third moment may be discerned that, in the 1960s, resembles an extension of the first, following the relocation of the American collections from the Museo Arqueológico Nacional to their present home. Drawing on published and unpublished literature, in addition to guides of the Museo de América as well as documents in its archive, we note the perpetuation of problems over the course of the period under examination, analyzing furthermore significant similarities and differences between project ideas and permanent exhibitions.El objetivo de esta investigación es analizar en perspectiva histórica la vinculación entre investigación académica (americanismo histórico y antropológico) y museos. Para ello, tratamos dos proyectos surgidos de la universidad en momentos muy diferentes de la historia de España, las décadas de 1940 y 1990, y los comparamos con la exposición permanente del Museo de América de Madrid en cada uno de esos momentos. Entre ellos, un tercero, en la década de 1960, supone la prolongación del primero tras el traslado de las colecciones desde el Museo Arqueológico Nacional a su localización actual. Tomando como fuentes la literatura sobre el tema (publicada e inédita), las guías editadas del Museo de América a lo largo de su historia, la documentación disponible en el archivo del museo y artículos de prensa y documentos oficiales, hemos comprobado la perpetuación de problemas en el transcurso del período que abordamos, así como significativas similitudes y diferencias entre los proyectos y las exposiciones permanentes analizados

    The Limits of the National Territory: impenetrable deserts and savage Indians in the writings of nineteenth-century travelers in Chile

    Get PDF
    Tomando como fuentes de investigación los libros de viajes y de las campañas de colonización y exploración del territorio, analizaremos las descripciones sobre paisaje realizadas por viajeros y exploradores de los territorios nacionales no ocupados efectivamente por el Estado chileno entre las décadas de 1830 y 1880. Atendiendo a las definiciones de paisaje cultural, identificaremos el papel que juegan los indios en la conformación de dicho paisaje en la opinión de quienes los observaron. Partiendo de la subjetividad de quienes representan el paisaje en sus escritos, el grupo social e intelectual al que pertenecen y su capacidad de influencia, analizaremos sus valoraciones y sus proyecciones de acuerdo al arquetipo de paisaje que se va conformando a partir del XVIII con la revolución agrícola. Por último, consideraremos las descripciones como actores del cambio que sufrió el paisaje durante el proceso de ocupación del territorio.Taking as research sources the travel books and the campaigns of colonization and exploration of the territory, we will analyze the descriptions on landscape made by travelers and explorers of the territories not actually occupied by the Chilean State between the 1830s and 1880s. Considering definitions of cultural landscape, we will identify the role played by the Indians in the conformation of this landscape in the opinion of those who observed them. Starting from the subjectivity of those who represent the landscape in their writings, the social and intellectual group to which they belong and their capacity for influence, we will analyze their assessments and their projections according to the archetype of landscape that is conforming from the eighteenth century with the agricultural revolution, which they contributed to consolidate and spread from their opinions and writings. Finally, we will consider their descriptions as actors of the change that underwent the landscape during the process of occupation of the territory

    Etnicidad y nacionalismo en el Museo Nacional de Antropología de México : lecturas desde su espacio físico y virtual

    Get PDF
    El presente volumen de los Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT) recoge seis textos que se presentaron como ponencias en el simposio “Universalización e historia. Repensar los pasados para imaginar los futuros”, el cual tuvo lugar en el marco del XVII Congreso Internacional de Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA) “Entre espacios: la historia latinoamericana en el contexto global”, celebrado en la Freie Universitat Berlin (Alemania), los días 9 al 13 de septiembre de 2014La negociación entre las identidades étnicas y la nacional es constante en México. Esta negociación no se restringe al Museo Nacional de Antropología (MNAM). Sin embargo, allí se manifiesta de manera muy intensa. Con este trabajo pretendemos hacer una interpretación del MNAM, con dos lecturas, una primera desde su espacio físico y otra desde su sitio web. Nos apoyaremos, para ello, en los textos presentes en la mencionada institución, distribuidos, en sus salas. Así como en los objetos expuestos en ellas y en los escritos de académicos e intelectuales. Proponemos que el MNAM contribuye a definir el papel de los indígenas en México. Esta institución, como espacio de investigación, hace que surjan preguntas acerca de las identidades y su negociación: sobre museos en general y antropológicos en particular; sobre cómo exponer otras culturas (cómo hablar de “otros”); cómo mostrar la nación (cómo hablar de “nosotros”). Este trabajo indagará en la construcción del otro a través de un museo, en relación con el nacionalismo que proyecta el Estado mexicano, creador y financiador del MNAMNegotiation between the national and ethnic identities is constant in Mexico. This negotiation is not restricted to the National Museum of Anthropology (MNAM). However, there manifests itself in a very intense way. With this paper we intend to make an interpretation of the MNAM, with a reading from your physical space and its web site. In order to do this, we will build on the texts from the mentioned institution, its halls and exhibits in them, as well as in writings of academics and intellectuals. We propose that the MNAM contributes to define the role of indigenous people in Mexico. This institution, as a space for research, raises questions about identities and their negotiation: on museums in general and anthropological in particular; about how to expose other cultures (how to talk about "others"); How to show the nation (how to talk about "us"). This work will ask about the construction of the other through a Museum, in relation to the nationalism which project Mexico, as the State, creator and sponsor of the MNA
    corecore