7 research outputs found

    La Imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Manizales, Pereira, Villa Garzón, Tumaco y Necoclí

    Get PDF
    Tomando como base las lecturas de la unidad 8,9 y 10 y las posturas de algunos autores, del diplomado de profundización acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia, abordaje de contextos desde los enfoques narrativos, el cual se trabaja desde diferentes escenarios, donde tomamos como tema central un relato de vida y esperanza, (Camilo), y el caso de “Peñas Coloradas” una comunidad que fue víctima de violencia y estigmatizada por ser cómplice de actores armados. En el caso se representan imágenes intimidantes que llevan consigo al desplazamiento forzoso y que provocan al individuo una serie de alteraciones en sus metas, daños morales y psicológicos. Cabe resaltar que la violencia en Colombia ha causado daños irreparables en las vidas de muchas personas, provocando rupturas a nivel cultural y familiar. Aunque el proceso de paz abrió una luz de esperanza intentado reparar el tejido social y emocional, por la lucha de la inclusión y reparación integral. El objetivo de este trabajo es adentrarnos desde una perspectiva psicosocial en la búsqueda de soluciones que conlleven al bienestar psicosocial, a través de un enfoque narrativo y resiliente que permita a las victimas superarse y construir su propio futuro.Taking as a basis the readings of unit 8, 9 and 10 and the positions of some authors, of the diploma of in-depth psychosocial accompaniment in violence scenarios, approach to contexts from narrative approaches, which is worked from different scenarios, where we take as central theme a story of life and hope, (Camilo), and the case of "Peñas Coloradas" a community that was a victim of violence and stigmatized for being an accomplice of armed actors. In the case, intimidating images are represented that lead to forced displacement and that cause the individual a series of alterations in their goals, moral and psychological damage. It should be noted that violence in Colombia has caused irreparable damage to the lives of many people, causing cultural and family ruptures. Although the peace process opened a light of hope, trying to repair the social and emotional fabric, through the fight for inclusion and comprehensive reparation. The objective of this work is to enter from a psychosocial perspective in the search for solutions that lead to psychosocial well-being, through a narrative and resilient approach that allows victims to overcome themselves and build their own future

    Dependencia funcional, deterioro cognitivo y características de la marcha en adultos mayores con enfermedades crónicas

    Get PDF
    Objetivo: Identificar el nivel y relación de dependencia funcional (DF), deterioro cognitivo (DC) y características de la marcha en adultos mayores (AM) con enfermedades crónicas, habitantes del área metropolitana de Saltillo, Coahuila. Método: Diseño descriptivo correlacional. Muestra constituida por 105 AM de 60 años o más, usuarios de los Centros de Atención e Integración Familiar (CAIF). El tamaño de la muestra se determinó a través del paquete estadístico nQuery Advisor 7.0 considerando análisis de correlación bivariada, nivel de significancia de 0.5 y potencia del 95%. El muestreo fue por conveniencia. La recolección de datos se realizó a través de una cédula de datos socio-demográficas conjuntamente con cuatro instrumentos: para DF 1. Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVD) y 2. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD); para DC 3. Mini Mental State Examination MMS-E; para las características de la marcha, 4. Sistema para Análisis de Marcha GaitRite ©, alphas de 0.730, 0.765, 0.720 y 0.811, respectivamente. Resultados. La edad promedio de los AM participantes es de 75 años (X = 75 ± 6) y escolaridad de 5 años (X = 5 ± 3). La mayor parte son mujeres (81.9%); que viven sin pareja (74.3%) y reportan alguna enfermedad crónico-degenerativa (65%) como Diabetes, 32.4%; Hipertensión, 61% y Enfermedades Articulares, 42%. La prevalencia de: dependencia severa en ABVD 5.7% y AIVD 21.9 %; DC 24 %; Los AM con mayor edad y menor escolaridad, reportan mayor grado de DC (r= .251; p<.05; r= -.259; p<.05, respectivamente) y dependencia para realizar ABVD (r=.297; p<.05) y AIVD (r=.351; p<.05); Por lo menos, el 30% de AM presentabó dificultades para mantener el equilibrio. Además, el 60% presentó dificultades para sentarse porque tienen problemas al medir la distancia entre su propio cuerpo y la silla, caen en la silla o se apoye en él con movimientos inseguros. 29% presentaba dificultades para elevar su pie derecho completamente. Discusión y Conclusiones. Los resultados de este estudio confirman lo que la literatura reporta acerca de la prevalencia y asociación de DF, DC y presencia de enfermedades crónicas características del AM como Diabetes e Hipertensión. Es necesario profundizar en el análisis de este estudio incorporando mediciones acerca del tiempo de diagnóstico de la enfermedad crónica, co-morbilidad, síntomas de depresión y diferencias de género, entre otros aspectos. También los factores asociados a la problemática de la marcha. Para el profesional de Enfermería, la continuidad de este fenómeno de estudio, fortalecerá el cuerpo de conocimientos disciplinares y la atención a las complejas necesidades de cuidado a la salud que demanda este segmento de la población. Palabras Clave: Adulto Mayor, Dependencia Funcional, Deterioro Cognitivo, Marcha

    The novel immunomodulator IMMUNEPOTENT CRP combined with chemotherapy agent increased the rate of immunogenic cell death and prevented melanoma growth

    Get PDF
    Abstract. Immunogenic cell death is a cell death modality that stimulates the immune system to combat cancer cells. IMMUNEPOTENT CRP (ICRP) is a mixture of substances of low molecular weight obtained from bovine spleens that exhibits in vitro cytotoxic activity on different tumor cell lines and modulates the immune response in vivo. The aim of the present study was to determine whether the cytotoxic effect of ICRP and its combination with oxaliplatin (OXP) on murine melanoma B16F10 cells was due to immunogenic cell death. The cytotoxic assay was performed using flow cytometry to detect Annexin V and propidium iodide staining, and calreticulin (CRT) exposure. Adenosine triphosphate, heat shock protein (HSP) 70, HSP90 and high mobility group box 1 (HMGB1) release were identified using bioluminescence, western blot and ELISA assays, respectively. The present in vitro study demonstrated that treatments with ICRP or OXP induced cell death in a time-dependent manner, but treatment with the combination of ICRP + OXP increased the cytotoxic effect following 24 h of treatment. CRT exposure and release of adenosine triphosphate (ATP), HSP70, HSP90 and HMGB1 were induced by treatment with ICRP, and the combination of ICRP + OXP increased the exposure and release of damage-associated molecular patterns (DAMPs), while OXP treatment only induced CRT exposure, ATP and HMGB1 release. The in vivo experiments demonstrated that administration of tumor-derived DAMP-rich cell lysates derived from B16F10 cells treated with ICRP and the combination of ICRP + OXP prevented melanoma growth; however, OXP treatment did not. These results suggested that IMMUNEPOTENT CRP may be used as an agent to increase the ability of antitumor drugs to induce immunogenic cell death and prevent the growth of melanoma

    Cardiac Tamponade as an Initial Manifestation of Cervical Cancer

    No full text
    Cervical cancer is the second most common malignancy worldwide in women and the third most common cause of cancer death in developing countries. This type of cancer spreads mainly to the lung, the bone, and the brain; however, the pericardium is an unusual site of invasion, which is associated with a poor prognosis. We present a case of a 35-year-old woman with six months of leg edema and abnormal uterine bleeding. During the initial evaluation, cardiac tamponade and a bilateral pleural effusion were found. A left supraclavicular lymphadenopathy was identified on physical examination, while gynecological examination and MRI were irrelevant. Initial cytology of the pericardial fluid showed a poorly differentiated carcinoma, and a cervical biopsy revealed a squamous cell invasive carcinoma. Chemotherapy was started with carboplatin and paclitaxel, but no clinical improvement was noted and the patient died 46 days after arrival. Cardiac tamponade in a young female patient is a harbinger to widen the differential diagnosis to include not only infectious, cardiac, or metabolic etiology but also oncological causes since this will allow appropriate treatment

    La fuerza de la virtualidad. Experiencias sobre docencia, investigación y gestión en tiempos excepcionales

    No full text
    La fuerza de la virtualidad reúne un conjunto de relatos sobre trabajos de docencia, investigación, extensión y gestión, realizados en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba durante el año 2020, en el marco de las medidas de distanciamiento social, preventivo y obligatorio. Esta situación de excepción puso a prueba los modos habituales de pensar y gestionar la institución en su totalidad, debiendo mudar a la fuerza a la virtualidad e idear acciones conducentes a resolver problemáticas concretas.Fil: Álvarez, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Andonian, Olga G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arcos, Ricardo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Argento, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Azcona, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Balian, Andrea Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Baraldi, Gladis Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bazán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Belén, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Berrino, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Blatto, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bruno, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cáceres, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cagliero, Maria Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cargnelutti, Jennifer. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Carrizo, Elvira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casanova, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casas, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ceballos Salas, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Chaves, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cima, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Colella, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cornejo, Roberto Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: D´Allera, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Darbyshire, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: De La Rosa, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Demo, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Descalzi, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Myriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernández, Ana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernández, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferrero, Lía Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giovanardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jaluf, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jornet, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Juárez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Juri, Pablo R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Kaufman, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Larrosa, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Lencisa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lingua, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lladós, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Llaryora, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López Coppari, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Eliana Marisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Martínez, Jacqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Martínez, Milagro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Martínez, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Mina, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Mizraji, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Molina, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Moneta Pizarro, Adrián Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Moyano, Carina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Oliva Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortíz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pereyra, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pérez Bellettini, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pérez, Diana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pérez, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perlati, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perrulli, Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Picazzo, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pozetti, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Quintá, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Quiñones, Paula Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Quiroga Martínez, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rabbia Evelín Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rezzonico, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ristorto, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rivadera, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rodríguez Saa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosset, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saffe, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Salazar Solana, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Salerno, María Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Salvatierra, Luca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Claudia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Santillán, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sartori, Juan José Pompillo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Schultz, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Senestrari, Selene Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Singh, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Slavin, Mariel V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Smit, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Soria, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Staricco, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stumpf, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vázquez, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vera, Ailén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Werbin, Eliana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Yrusta, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zamboni, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Gender differences and management of stroke risk of nonvalvular atrial fibrillation in an upper middle-income country: Insights from the CARMEN-AF registry

    No full text
    Background: Atrial Fibrillation (AF) is associated with an increased risk of stroke and systemic embolism. Several studies have suggested that female AF patients could have a greater risk for stroke. There is scarce information about clinical characteristics and use of antithrombotic therapies in Latin American patients with nonvalvular AF. Objective: To describe the gender differences in clinical characteristics, thromboembolic risk, and antithrombotic therapy of patients with nonvalvular AF recruited in Mexico, an upper middle-income country, into the prospective national CARMEN-AF Registry. Methods: A total of 1423 consecutive patients, with at least one thromboembolic risk factor were enrolled in CARMEN-AF Registry during a three-year period (2014–2017). They were categorized according to Gender. Results: Overall, 48.6% were women, mean age 70 ± 12 years. Diabetes, smoking, alcoholism, non-ischemic cardiomyopathy, coronary artery disease, and obstructive sleep apnea were higher in men. Most women were found with paroxysmal AF (40.6%), and most men with permanent AF (44.0%). No gender differences were found in the use of vitamin K antagonists (VKA) (30.5% in women vs. 28.0% in men). No gender differences were found in the use of direct oral anticoagulants (DOAC) (33.8% women vs 35.4% men). Conclusions: CARMEN-AF Registry demonstrates that in Mexico, regardless of gender, a large proportion of patients remain undertreated. No gender differences were found in the use of VKA or DOAC. Keywords: Atrial fibrillation, Gender, Thromboembolic risk, Antithrombotic therapy, Stroke, Mexic
    corecore