37 research outputs found
La editorial Indoamérica : política editorial y proyecto intelectual (1949-1955)
La atención recibida a lo que comúnmente se conoce como “Izquierda Nacional” o “nacionalismo marxista” por parte de los trabajos académicos estuvo centrada en el análisis de su discurso histórico por sobre el de sus prácticas en la vida cultural e intelectual. Otro tanto ocurre con la bibliografía militante, aunque su fin haya sido revalorizar la pertinencia de su legado. Sin embargo, poco es lo que se sabe de sus proyectos editoriales y de sus políticas de publicación desplegadas a partir de la década del cincuenta en el campo cultural e intelectual argentino. El objetivo de esta ponencia es reconstruir una experiencia editorial desarrollada por el grupo liderado por Jorge Abelardo Ramos a través de Indoamérica como parte de un proyecto de intervención intelectual durante el peronismo.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale
Marxismo y peronismo: la revista <i>Octubre</i> y el problema de la cuestión nacional (1945-1949)
El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo, partiendo de este cuadro seguramente incompleto, reconstruir las interpretaciones y debates que se produjeron en el interior de una formación del marxismo ante el surgimiento del peronismo, a partir del uso que hicieron de la cuestión nacional. Aspecto desigualmente tratado dentro de la tradición del marxismo local e internacional, por lo menos desde la II Internacional, la cuestión nacional sin embargo se posicionó entre los años 1945 y 1949 en el centro de las polémicas que tuvieron como protagonistas a varios intelectuales y publicaciones de la izquierda argentina. Una de las que más colaboró en su elaboración y difusión, y al mismo tiempo eje de posteriores debates, fue la revista Octubre dirigida por Jorge Abelardo Ramos entre 1945-1947. De suma importancia para el derrotero de una figura como Ramos, esta publicación permite reconstruir por un lado, los discursos que esta formación desarrolló en relación al peronismo y otros temas –los intelectuales, las burguesías, el imperialismo, la izquierda tradicional-; y por el otro, los derroteros de algunos de sus integrantes como puede ser el caso de Mauricio Prelooker, Enrique Rivera y el mismo Ramos, en el marco de una intensa lucha por la autoridad simbólica en el interior del marxismo argentino.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
A propósito de María Estela Spinelli, De antiperonistas a peronistas revolucionarios. Las clases medias en el centro de la crisis política argentina (1955-1973)
A propósito de María Estela Spinelli, De antiperonistas a peronistas revolucionarios. Las clases medias en el centro de la crisis política argentina (1955-1973
La batalla del libro
La relación entre izquierda y edición ha sido fundamental en la historia de esta cultura política a nivel global. Sin embargo, en la Argentina, su estudio revela un campo todavía poco explorado. El análisis de la literatura asociada a la historia del libro y la edición ha dedicado escasa atención a considerar las acciones político-culturales llevadas adelante por parte de las izquierdas a través de editoriales, editores y libros. El trabajo no sólo busca trazar una mirada crítica sobre esta historiografía sino también, al recurrir al concepto de libro político, proponer una serie de momentos, actores y empresas significativas de esta historia. La hipótesis postula que la acción editorial en relación a la literatura política de las izquierdas desde mitad de siglo XX logró un fuerte y sostenido impulso por lo menos hasta la década de 1980, momento en que su presencia comenzó a declinar debido a los efectos de la dictadura sobre el campo cultural, la crisis de las izquierdas y los cambios en la edición a escala global
La revista cubana Pensamiento Crítico : Circulación global de los marxismos en los años sesenta
This article aims to study one of the leading Latin American political and cultural magazines of the 20th Century: the Cuban Pensamiento Crítico. First, it seeks to analyze its origins and social, cultural, and political background, its links to the University environment and its specific role in the national magazine's publishing world. Next, we will focus on the presence of Marxism in its pages, of significant interest and influence to its members, analysing authors and theoretical references in order to establish the specific characteristics that allow us to understand not only the type of Marxism that its issues fostered, but also the editorial policy of translation, promotion, and dissemination of this tradition that Pensamiento Crítico carried out during revolutionary Cuba. El objetivo de este artículo es estudiar una de las principales revistas político-culturales latinoamericanas del siglo XX: la cubana Pensamiento Crítico. En un primer momento, interesa analizar su nacimiento y entramado social, cultural y político, el entorno universitario y su especificidad en el espacio revisteril nacional. Acto seguido, abordamos la presencia del marxismo en sus páginas, de importante interés y proyección para sus miembros, atendiendo a sus autores y referencias teóricas, con el fin de establecer las marcas específicas que permitan comprender no sólo el tipo de marxismo que habilitaban sus números sino también la política editorial de traducción, promoción y divulgación de esta tradición, que Pensamiento Crítico llevó adelante durante la Cuba revolucionaria
Cartas antiimperialistas: La correspondencia latinoamericana de Jorge Abelardo Ramos (1950-1960)
En diversos momentos del siglo XX América Latina fue un escenario en el cual sus intelectuales instauraron una activa y expandida red de colaboraciones, intercambios, viajes y afinidades culturales, políticas e ideológicas. En esa larga zaga la correspondencia ha tenido un papel destacado en las izquierdas de la región. La circulación de ideas y hombres a partir de la Reforma Universitaria, los contactos y colaboraciones sostenidos por una editorial como Claridad o las encabezadas por los apristas, configuraron los puntos más sobresalientes de un tejido hecho de cartas, que incluyó a instituciones de la cultura de izquierdas como fueron los Partidos Comunistas y Socialistas. Uno de los capítulos salientes pero poco advertidos de esta trama fueron las conexiones y solidaridades cultivadas por Jorge Abelardo Ramos con diversos intelectuales, políticos y militantes latinoamericanos entre las décadas de 1950 y 1960. De notorio vitalismo y productividad político-intelectual, Ramos se destacó en esos años por ser un ferviente impulsor y animador de una red propensa al intercambio de correspondencia —y a través de esta, de libros, artículos, propuestas editoriales, etc.— e ideas al amparo de un discurso antiimperialista, con hombres como Juan José Arévalo, Ezequiel Ramírez Novoa, Vivian Trías, Alberto Methol Ferré, Helio Jaguaribe y Alfredo Terzaga
Los claroscuros de un viejo problema: la figura del intelectual en Gramsci y Bourdieu
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparado sobre el concepto de intelectual que tanto Gramsci como Bourdieu elaboraron a lo largo de sus principales textos de referencia. Sin embargo tal tarea requiere de una serie de advertencias previas que hacen a la relación entre el concepto a trabajar y la obra general de los autores.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
La Revolución cubana: un balance historiográfico
The historiography on the Cuban revolution has grown remarkably in recent decades. Despite the difficulties in finding a point of comparison with other periods in the history of the island, such as the Republic or the XIXth Century, historians, anthropologists, sociologists and economists managed to get the current knowledge about this central fact in the history of Cuba and Latin America –or even globally– be increasingly informative, analytical and comprehensive. This article aims to identify the main historiographical trends that addressed the study of the revolution in order to establish scope and limits of the process close to reaching sixty years.Los estudios académicos sobre la revolución cubana han crecido notablemente en las últimas décadas. Aunque sin punto de comparación respecto de otros períodos de la historia de Cuba –como el de la República, el siglo XIX o incluso la época colonial–, la labor de historiadores, antropólogos, sociólogos y economistas, tanto fuera como dentro de la isla, permitió que el conocimiento sobre este hecho tan central en la historia nacional, latinoamericana y global, sea cada vez más informativo, analítico y comprensivo. El objetivo de este trabajo es analizar las principales corrientes académicas dedicadas a la revolución y sus aportes a lo largo del tiempo, con la intención de ofrecer un panorama actualizado de las interpretaciones vigentes de un acontecimiento mundial presto a cumplir un nuevo aniversario
Muchos cincuentas: procesos, temporalidades y conexiones globales en América Latina
Contra la asunción de que los años cincuenta fueron «años tristes», levantaba su voz hace ya untiempo el historiador británico Simon Hall (2016). 4 En su celebrado libro, 1956, aseguraba cómo esadécada había quedado, en comparación con otras (los veintes; los cuarentas, etc.), en los márgenes delas agendas de indagación académica e intelectual. El trabajo de Hall hace mucho más que redefiniruna periodización que legitime la elección de un año específico. Organiza con un año (1956) y unadécada (los cincuenta) toda una pregunta acerca de las temporalidades, incluso aquellas que, como lade los sesenta, parecen haber quedado aseguradas en las narrativas académicas. En esta misma línea,James Gaines (2022) publicaba un libro en el que, a partir de una serie de nombres y trayectorias,mostraba cómo para el caso estadounidense los años cincuenta también deberían ser revisitadosdesde una perspectiva que plantea a esta década como algo más que una mera antesala de los muyabordados años sesenta. Se trata de un período con una especificidad por derecho propio. Y el ejem-plo no es menor: las diversas resistencias a los distintos statu quo (económicos, políticos, culturales)llevados a cabo por muy distintos miembros de la sociedad estadounidense. Nos interesa el gesto deHall, pero también queremos ir más allá de un año y sus revueltas
Reseñas Críticas
Reseñas críticas
Jaime Achával: "Desertemos: de cómo dar la batalla cuando no se quiere ganar la guerra". Reseña crítica de Berardi, F. ‘’Bifo’’, (2024). Desertemos. 1 ed. Vol. 1. Editorial Prometeo.
Lucía Francisca Godoy: "Diccionarios del español de la Argentina desde una perspectiva glotopolítica". Reseña crítica de Lauría, D. (2022) Lengua y política: historia crítica de los diccionarios del español de la Argentina. Editorial Eudeba.
Abril Agustina Fraga: " Desentrañando la política en la Argentina: Liberalismo y democracia en perspectiva histórica". Reseña crítica de Losada, L. (2024). Liberalismo y democracia en la Argentina. Claves históricas de una relación sinuosa, 1a ed. Unsam Edita.
Martin Ribadero: "El año cero de la revolución. Cuba y antirracismo durante 1959". Reseña crítica de Milagros de la Caridad Álvarez Leliebre. (2022). Entre la integración y el negrismo. La problemática racial en la prensa cubana (1959). Ediciones Abril.
Juan M. Martiren: "Comentario a Agustín Cosovschi y José Luis Aguilar López-Barajas, Nueva Historia del comunismo en Europa del Este". Reseña crítica de Cosovschi, A., Aguilar López-Barajas, J.L., (2024), Nueva Historia del comunismo en Europa del Este. Siglo XXI. Reseñas críticas
Jaime Achával: "Desertemos: de cómo dar la batalla cuando no se quiere ganar la guerra". Reseña crítica de Berardi, F. ‘’Bifo’’, (2024). Desertemos. 1 ed. Vol. 1. Editorial Prometeo.
Lucía Francisca Godoy: "Diccionarios del español de la Argentina desde una perspectiva glotopolítica". Reseña crítica de Lauría, D. (2022) Lengua y política: historia crítica de los diccionarios del español de la Argentina. Editorial Eudeba.
Abril Agustina Fraga: " Desentrañando la política en la Argentina: Liberalismo y democracia en perspectiva histórica". Reseña crítica de Losada, L. (2024). Liberalismo y democracia en la Argentina. Claves históricas de una relación sinuosa, 1a ed. Unsam Edita.
Martin Ribadero: "El año cero de la revolución. Cuba y antirracismo durante 1959". Reseña crítica de Milagros de la Caridad Álvarez Leliebre. (2022). Entre la integración y el negrismo. La problemática racial en la prensa cubana (1959). Ediciones Abril.
Juan M. Martiren: "Comentario a Agustín Cosovschi y José Luis Aguilar López-Barajas, Nueva Historia del comunismo en Europa del Este". Reseña crítica de Cosovschi, A., Aguilar López-Barajas, J.L., (2024), Nueva Historia del comunismo en Europa del Este. Siglo XXI.
