8 research outputs found

    Aporte de la normativa especial de predios existentes residuales de densificación a la consolidación del tejido urbano

    Get PDF
    La densificación urbana es consecuencia de la necesidad de organizar el crecimiento y optimizar el uso de los recursos, promueve la democratización en el acceso a los bienes y servicios que ofrecen las centralidades y las mejores dotaciones. La instalación de las políticas densificatorias ocurren gradualmente, generando transformaciones que afectan a la morfología de la ciudad y provocan cambios generalmente rechazados por los habitantes originales, que los perciben como una agresión que afecta el hábitat que intentan conservar, circunstancia que suele incrementarse debido a la percepción de pérdida de privacidad que produce la edificación en altura y el aumento poblacional intensificado por el uso del equipamiento. Esta situación evidencia que las decisiones destinadas a fortalecer las estructuras urbanas deben observar las singularidades, porque independiente de que ser originario de una determinada zona no condiciona exclusividad en el beneficio de los atributos que ofrece, la habitualidad en el acceso a ellos se percibe como un derecho al que difícilmente se está dispuesto a renunciar, por lo que las decisiones de densificación deben no solo intentar resolver la inequidad en la disponibilidad de atributos urbanos sino que necesariamente deben incluir oportunidades para los que sostuvieron y contribuyeron a instalar los territorios.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Aporte de la normativa especial de predios existentes residuales de densificación a la consolidación del tejido urbano

    Get PDF
    La densificación urbana es consecuencia de la necesidad de organizar el crecimiento y optimizar el uso de los recursos, promueve la democratización en el acceso a los bienes y servicios que ofrecen las centralidades y las mejores dotaciones. La instalación de las políticas densificatorias ocurren gradualmente, generando transformaciones que afectan a la morfología de la ciudad y provocan cambios generalmente rechazados por los habitantes originales, que los perciben como una agresión que afecta el hábitat que intentan conservar, circunstancia que suele incrementarse debido a la percepción de pérdida de privacidad que produce la edificación en altura y el aumento poblacional intensificado por el uso del equipamiento. Esta situación evidencia que las decisiones destinadas a fortalecer las estructuras urbanas deben observar las singularidades, porque independiente de que ser originario de una determinada zona no condiciona exclusividad en el beneficio de los atributos que ofrece, la habitualidad en el acceso a ellos se percibe como un derecho al que difícilmente se está dispuesto a renunciar, por lo que las decisiones de densificación deben no solo intentar resolver la inequidad en la disponibilidad de atributos urbanos sino que necesariamente deben incluir oportunidades para los que sostuvieron y contribuyeron a instalar los territorios.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Aporte de la normativa especial de predios existentes residuales de densificación a la consolidación del tejido urbano

    Get PDF
    La densificación urbana es consecuencia de la necesidad de organizar el crecimiento y optimizar el uso de los recursos, promueve la democratización en el acceso a los bienes y servicios que ofrecen las centralidades y las mejores dotaciones. La instalación de las políticas densificatorias ocurren gradualmente, generando transformaciones que afectan a la morfología de la ciudad y provocan cambios generalmente rechazados por los habitantes originales, que los perciben como una agresión que afecta el hábitat que intentan conservar, circunstancia que suele incrementarse debido a la percepción de pérdida de privacidad que produce la edificación en altura y el aumento poblacional intensificado por el uso del equipamiento. Esta situación evidencia que las decisiones destinadas a fortalecer las estructuras urbanas deben observar las singularidades, porque independiente de que ser originario de una determinada zona no condiciona exclusividad en el beneficio de los atributos que ofrece, la habitualidad en el acceso a ellos se percibe como un derecho al que difícilmente se está dispuesto a renunciar, por lo que las decisiones de densificación deben no solo intentar resolver la inequidad en la disponibilidad de atributos urbanos sino que necesariamente deben incluir oportunidades para los que sostuvieron y contribuyeron a instalar los territorios.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación

    Get PDF
    Una preocupación generalizada a la hora de formular y proponer nuevas estrategias sostenibles para las ciudades de América Latina, es cómo enfrentar los procesos de renovación, rehabilitación y transformación de las áreas centrales y su articulación con el resto de la estructura urbana. Este interés no surge sólo en aquellas ciudades con centros históricos de especial notoriedad, sino también en otros casos en que los barrios centrales y pericentrales deteriorados y subutilizados no aportan todo su potencial a la economía y el desarrollo de la ciudad. Las transformaciones físico-espaciales-sociales que se producen en la ciudad generan renovación, rehabilitación y transformación urbana, sin embargo, hay sectores que no asumen este fenómeno generando deterioro y zonas “negras”, las que suelen promover la delincuencia, inseguridad, éxodo de habitantes, etc. (Carrión, 2005; Luque y Smith, 2007, entre otros). La inclusión de grandes áreas periféricas en el espacio urbano y la constitución de nuevos polos de atracción disminuyeron la importancia de las áreas centrales tradicionales. Los sectores de altos ingresos abandonaron los barrios centrales en la medida en que las viviendas tradicionales ya no correspondían a sus estilos de vida, y muchas actividades productivas, comerciales y de servicios emigraron de estas zonas hacia otras áreas de la ciudad más adecuadas a sus nuevos requerimientos funcionales y tecnológicos (Jordan y Simioni, 2003). Con ello, los edificios de los centros urbanos se fueron transformando en viviendas para sectores de menores ingresos y en sedes para actividades económicas menos dinámicas. La prolongada ausencia de inversiones públicas y privadas acentuó las carencias en infraestructura, paralelamente el deterioro y abandono de los espacios de uso colectivo y privado, lo que a su vez contribuyó a disminuir los valores inmobiliarios y aumentar la pobreza, el hacinamiento y la inseguridad en estas áreas centrales. Asociado a ello, gran parte de las transformaciones experimentadas en las últimas décadas, están en estrecha relación con aquellas estrategias sustentadas sobre el capital financiero que pretenden recuperar con mayor velocidad el retorno de los negocios inmobiliarios (Pereira e Hidalgo, 2008). En este contexto, esta ponencia se concentra en establecer ciertos lineamientos estratégicos respecto de la visualización de configuraciones tipológicas en ciertos sectores o áreas de la ciudad que cuentan con las mismas condiciones y variables para producir renovación urbana. Al mismo tiempo, la revisión de algunos casos nos permitirá entender las diferentes dinámicas constitutivas. Por lo tanto, analizar los casos expuestos en relación a las configuraciones urbanas tipológicas nos permite comprender los movimientos y transformaciones que se generan, buscando visualizar ciertos efectos positivos como negativos de modo de establecer estrategias que podrían promover acciones en áreas donde aún no se produce la transformación urbana.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación

    Get PDF
    Una preocupación generalizada a la hora de formular y proponer nuevas estrategias sostenibles para las ciudades de América Latina, es cómo enfrentar los procesos de renovación, rehabilitación y transformación de las áreas centrales y su articulación con el resto de la estructura urbana. Este interés no surge sólo en aquellas ciudades con centros históricos de especial notoriedad, sino también en otros casos en que los barrios centrales y pericentrales deteriorados y subutilizados no aportan todo su potencial a la economía y el desarrollo de la ciudad. Las transformaciones físico-espaciales-sociales que se producen en la ciudad generan renovación, rehabilitación y transformación urbana, sin embargo, hay sectores que no asumen este fenómeno generando deterioro y zonas “negras”, las que suelen promover la delincuencia, inseguridad, éxodo de habitantes, etc. (Carrión, 2005; Luque y Smith, 2007, entre otros). La inclusión de grandes áreas periféricas en el espacio urbano y la constitución de nuevos polos de atracción disminuyeron la importancia de las áreas centrales tradicionales. Los sectores de altos ingresos abandonaron los barrios centrales en la medida en que las viviendas tradicionales ya no correspondían a sus estilos de vida, y muchas actividades productivas, comerciales y de servicios emigraron de estas zonas hacia otras áreas de la ciudad más adecuadas a sus nuevos requerimientos funcionales y tecnológicos (Jordan y Simioni, 2003). Con ello, los edificios de los centros urbanos se fueron transformando en viviendas para sectores de menores ingresos y en sedes para actividades económicas menos dinámicas. La prolongada ausencia de inversiones públicas y privadas acentuó las carencias en infraestructura, paralelamente el deterioro y abandono de los espacios de uso colectivo y privado, lo que a su vez contribuyó a disminuir los valores inmobiliarios y aumentar la pobreza, el hacinamiento y la inseguridad en estas áreas centrales. Asociado a ello, gran parte de las transformaciones experimentadas en las últimas décadas, están en estrecha relación con aquellas estrategias sustentadas sobre el capital financiero que pretenden recuperar con mayor velocidad el retorno de los negocios inmobiliarios (Pereira e Hidalgo, 2008). En este contexto, esta ponencia se concentra en establecer ciertos lineamientos estratégicos respecto de la visualización de configuraciones tipológicas en ciertos sectores o áreas de la ciudad que cuentan con las mismas condiciones y variables para producir renovación urbana. Al mismo tiempo, la revisión de algunos casos nos permitirá entender las diferentes dinámicas constitutivas. Por lo tanto, analizar los casos expuestos en relación a las configuraciones urbanas tipológicas nos permite comprender los movimientos y transformaciones que se generan, buscando visualizar ciertos efectos positivos como negativos de modo de establecer estrategias que podrían promover acciones en áreas donde aún no se produce la transformación urbana.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Externalidades del proceso de desarrollo urbano: renovación, rehabilitación y transformación : Búsqueda de nuevas estrategias de sostenibilidad para la implantación

    Get PDF
    Una preocupación generalizada a la hora de formular y proponer nuevas estrategias sostenibles para las ciudades de América Latina, es cómo enfrentar los procesos de renovación, rehabilitación y transformación de las áreas centrales y su articulación con el resto de la estructura urbana. Este interés no surge sólo en aquellas ciudades con centros históricos de especial notoriedad, sino también en otros casos en que los barrios centrales y pericentrales deteriorados y subutilizados no aportan todo su potencial a la economía y el desarrollo de la ciudad. Las transformaciones físico-espaciales-sociales que se producen en la ciudad generan renovación, rehabilitación y transformación urbana, sin embargo, hay sectores que no asumen este fenómeno generando deterioro y zonas “negras”, las que suelen promover la delincuencia, inseguridad, éxodo de habitantes, etc. (Carrión, 2005; Luque y Smith, 2007, entre otros). La inclusión de grandes áreas periféricas en el espacio urbano y la constitución de nuevos polos de atracción disminuyeron la importancia de las áreas centrales tradicionales. Los sectores de altos ingresos abandonaron los barrios centrales en la medida en que las viviendas tradicionales ya no correspondían a sus estilos de vida, y muchas actividades productivas, comerciales y de servicios emigraron de estas zonas hacia otras áreas de la ciudad más adecuadas a sus nuevos requerimientos funcionales y tecnológicos (Jordan y Simioni, 2003). Con ello, los edificios de los centros urbanos se fueron transformando en viviendas para sectores de menores ingresos y en sedes para actividades económicas menos dinámicas. La prolongada ausencia de inversiones públicas y privadas acentuó las carencias en infraestructura, paralelamente el deterioro y abandono de los espacios de uso colectivo y privado, lo que a su vez contribuyó a disminuir los valores inmobiliarios y aumentar la pobreza, el hacinamiento y la inseguridad en estas áreas centrales. Asociado a ello, gran parte de las transformaciones experimentadas en las últimas décadas, están en estrecha relación con aquellas estrategias sustentadas sobre el capital financiero que pretenden recuperar con mayor velocidad el retorno de los negocios inmobiliarios (Pereira e Hidalgo, 2008). En este contexto, esta ponencia se concentra en establecer ciertos lineamientos estratégicos respecto de la visualización de configuraciones tipológicas en ciertos sectores o áreas de la ciudad que cuentan con las mismas condiciones y variables para producir renovación urbana. Al mismo tiempo, la revisión de algunos casos nos permitirá entender las diferentes dinámicas constitutivas. Por lo tanto, analizar los casos expuestos en relación a las configuraciones urbanas tipológicas nos permite comprender los movimientos y transformaciones que se generan, buscando visualizar ciertos efectos positivos como negativos de modo de establecer estrategias que podrían promover acciones en áreas donde aún no se produce la transformación urbana.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism
    corecore